jueves, 13 de febrero de 2014

11-Noviembre - Efemerides folkloricas



1 de Noviembre de 0000 - En el siglo XIX, en la provincia argentina de San Juan, vivía Deolinda Correa con su hija. Su esposo se alistó en el ejército del caudillo riojano Facundo Quiroga. La joven, perseguida por algunos pretendientes, se lanzó con su hijo entre sus brazos a cruzar el desierto en búsqueda de su amado. Abrumada por el sol, la sed y la fatiga, murió en la desértica soledad. Unos arrieros descubrieron el cadáver de la Difunta Correa y su hijo, que aún vivía. A partir de entonces,  comenzó una intensa devoción popular hacia la infortunada mujer. El 1 de Noviembre de todos los años, en la Provincia de San Juan, durante dos días se realiza la festividad de la Difunta Correa cuyo propósito es agradecerle o pedirle algo a la santa. En el lugar el que pereció, se levantó una pequeña capilla en la que se tributa veneración fundamentalmente en el día de "Todos los Santos" y el día de "Todos los muertos". Devotas muchedumbres peregrinan entonces hasta el santuario de la  Difunta Correa para pedir salud, amor, y la recuperación de objetos o animales extraviados.
El Santuario se encuentra a 63 km de la ciudad de San Juan, en plena región semidesértica andina de la provincia de este nombre, con el marco de la sierra de Pie de Palo y el trasfondo de la planicie de Vallecito, torturada por la aridez, el zonda y la nieve.

1 de Noviembre de 1907 - Nace Homero Nicolás Manzione Prestera, en la localidad de Añatuya, Provincia de Santiago del Estero. Letrista, político, director de cine y compositor de famosísimos tangos, bajo el seudónimo artístico de Homero Manzi.
En 1916, con 9 años de edad, llega a Buenos Aires con su madre. En la ciudad porteña trabaría amistad con Catulo Castillo, otro de los grandes letristas de tango.
En 1922, compone la primera de sus obras que se conserva, “¿Por qué no me besas?”, grabada por Ignacio Corsini en 1926.
Tras una breve incursión en el periodismo, Manzi trabajó como profesor de literatura y en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta 1930. Afiliado a la Unión Cívica Radical y por su apoyo a Irigoyen y su activismo en la Reforma Universitaria, fue apresado en el gobierno de facto de Uriburu y expulsado de ambas cátedras. Exonerado de sus responsabilidades docentes, optó por dedicarse por entero al arte; organizó una compañía de danza con la que salió de gira por el interior del país, por Chile y Perú.
El renovado contacto con los géneros folclóricos lo estimuló, junto con Sebastián Piana, a revalorizar el alicaído género de la milonga.
En 1935, insatisfecho con la dirección alvearista de la UCR participó de la fundación de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) junto con Arturo Jauretche, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz. FORJA, un movimiento que preconizaba el retorno a los principios federalistas de la Constitución.
Criticó activamente la política del gobierno durante la llamada "Década infame", Manzi resaltó los efectos perniciosos de la introducción de capitales extranjeros para con el interior; de acuerdo a una conocida definición suya, "Santiago del Estero no es una provincia pobre, sino una provincia empobrecida". Sus acciones le valieron ser expulsado de la Facultad de Derecho.
Durante esos años redobló su producción literaria, e incursionó en el cine. Ya había musicalizado algunas películas, pero produjo en estos años varios guiones, entre ellos el de "Nobleza gaucha" de Sebastián Naon, la película muda de más éxito de la historia del cine argentino y fundo la "Artistas Argentinos Asociados" que sería uno de los pilares de la cinematografía nacional.
A fines de 1947, Manzi se acercó al peronismo y por lo cual fue expulsado del radicalismo. Su admiración por Perón quedo plasmada en su obra: "Versos de un payador al General Juan Perón".
En 1948 dirigió la película: "Pobre mi madre querida" y en 1952 "El ultimo payador".
Fue amigo entrañable de Aníbal Troilo "Pichuco" a punto tal que este nunca pudo superar su muerte.
Obras: Abandono (con Pedro Maffia) - Añorando (con Julio De Caro) - Arrabal (con Félix Lipesker) - Barrio de tango (con Aníbal Troilo) - Bettinotti (con Sebastián Piana) - Brumas (con Agustín Irusta, Santiago Fugazot y Lucio Demare) - Campo afuera (con Rodolfo Biaggi) - Che bandoneón (con Aníbal Troilo) - Cornetín (con Pedro Maffia y Catulo Castillo) - Creo (con Francisco Pracanico) - Desagravio (con José Contursi y Francisco Lomuto) - Desde el alma (con Víctor Piuma y Rosa Mele) - Después (con Hugo Gutiérrez) - Discepolin (con Aníbal Troilo) - El artista (con Sebastián Piana) - El pibe (con Oscar Prestera) - El ultimo organito (con Homero Luis “Acho” Manzione) - En un rincón (con Héctor Artola) - Ensueño (con Antonio Sureda) - Esquinas porteñas (con Sebastián Piana) - Fueye (con Carlos Pérez de La Riestra) - Hermana (con Lucio Demare) - Malena (con Lucio Demare) - Matungo (con Juan Carlos Cedrón) - Milonga del 900 (con Sebastián Piana) - Milonga sentimental (con Sebastián Piana) - Milongon (con Francisco Canaro) - Negra María (con Lucio Demare) - Ninguna (con Raúl Fernández) - Nobleza de arrabal (con Juan Caruso y Francisco Canaro) - Oro y plata (con Carlos Pérez de La Riestra) - Parece mentira (con Francisco Canaro) - Pena mulata (con Sebastián Piana) - Penumbras (Con Edgardo Donato) - Por qué no me besas? (con Francisco Caso) - Pregunto (con Jorge Monsalve) - Recién (con Osvaldo Pugliese) - Romance de barrio (con Aníbal Troilo) - Sur (con Aníbal Troilo) - Tapera (con Hugo Gutiérrez) - Te lloran mis ojos (con Alfredo Malerba) - Telos (con Lucio Demare) - Traición (con Sebastián Piana) - Tu desprecio (con Edgardo Donato) - Una lagrima tuya (con Mariano Mores) - Viejo ciego (con Catulo Castillo y Sebastián Piana), entre otras.


1 de Noviembre de 1908 – Se funda el Club Atlético Huracán, la entidad del Barrio  Parque Patricios de la Ciudad de Buenos Aires.







1 de Noviembre de 1955 – Nace Jorge Omar Mlikota, en San José de La Esquina, Provincia de Santa Fe. Músico guitarrista y compositor.
Inicio sus estudios de guitarra en el Conservatorio Francisco Tárrega de la Ciudad de Rosario, con los profesores Orlando Ludueña y Julio Zemp. En Buenos Aires estudio composición con el Maestro Sebastián Piana.
Obras: Adiós - Aguante Barrio - Cantor de Boliche - Cenizas - De pura cepa (con Chaqueño Palavecino) - Desencanto - El Dedo en la llaga - El duraznero (con Horacio Guarany) - El potro - Elegías - Endechas - Fiebre de amor - Fuego en la red - Grito verde - Incendio en tu piel - Jazmín de luna - La alucinada - La ley y la trampa (con Roberto Ternan) - La patria digna - Leyenda de Esteco - Mamani del carnaval - Murguita de la Spica (con Walter Saavedra) - Murguita musiquera (con Luis Alberto Ojeda) - Peligro de amor - Pobre corazón - Podrás - Porque comienza el fin - Proclama - Que más queres (con Roberto Ternan) - Río Verde - Rosario de la Frontera (con Paola Arias) - Salta de Ayer - Tajo largo (con Horacio Guarany) - Un sitio en la luz (con Jorge A. Díaz) - Violín mataco - Y que saben ellos - Yo pecador (con Roberto Ternan) - Zamba de amor en vuelo, entre otras.

2 de noviembre de 1950 – Se registra la célebre zamba “Paisaje de Catamarca”, con letra y música de Polo Giménez.
…”Paisaje de Catamarca
    con mil distintos tonos de verde;
    un pueblito aquí, otro más allá,
    y un camino largo que baja y se pierde”...

2 de Noviembre de 1960 – Nace Sergio La Corte, en la Ciudad de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista.
Podemos decir que como si fuera una herencia de su padre, desde pequeño fue mamando las cosas de nuestra música folklórica y con sus ahorros a la edad de 8 años aproximadamente, logro comprar una guitarra. A los 9 años comenzó a estudiar en el Conservatorio Fracassi. Contaba con 10 años cuando sube por primera vez a un escenario, vestido al mejor estilo de “Los Fronterizos” en una fiesta patronal, realizada en la localidad de Morea, en el Partido de 9 de Julio Provincia de Buenos Aires.
En forma avanzada, los siete años de estudio de guitarra, logro terminarlos en cuatro y se recibió para la edad de 13 años.
Corría el año 1979, cuando llega a la Provincia de La Pampa para realizar sus estudios en la carrera de ingeniero agrónomo. Por esos tiempos conoce a Ernesto Del Viso, un referente de la música folklórica pampeana, con el cual estudiaban la misma carrera. A su vez Del Viso lo contacto con Cacho Arenas (Rubén Evangelista).
Sergio fue guitarrista de Hilda Alvarado y también de Cacho Arenas, hasta que éste en 1982 lo convoca junto a Del Viso, Guri Jáquez y Carlos Urquiza para conformar la “Agrupación Pampeana Confluencia”.
Luego de dejar esta agrupación, conformo un dúo de guitarras con Ernesto Del Viso y luego llego su época de músico con Jorge Satragno, realizando un género musical que mezclaba jazz con folklore.
Fue también músico de Alejandro Gadan.
En 1999 participa del espectáculo “Guitarras del Mundo”, creado y dirigido por Juan Falú. Para esa época también graba junto a Ernesto Del Viso el disco “La Pampa  cuenta y canta”, material que apunta especialmente a la enseñanza y difusión de nuestro folklore en las escuelas de la provincia.
Además ha acompañado por muchos años en sus proyectos musicales al cantor, músico, compositor  y referente de nuestra música folklórica pampeana: Roberto Yacomuzzi.
Sergio La Corte vive actualmente en la localidad de Rolón, La Pampa.

3 de Noviembre de 1903 – Se funda el Club Atlético Newell’s Old Boys, de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.







3 de Noviembre de 1903 - La orquesta de José Luis Roncallo, quien había transcrito la partitura, en El Americano, un restorán de categoría del centro de Buenos Aires, estrena el tango: "El Choclo". Para evitar conflictos con el dueño del local en una época en la que el tango era asociado a las clases marginales, Roncallo presentó la obra como una "danza criolla".
El Choclo es un tango criollo con orquestación de Ángel Villoldo, la partitura fue publicada recién en 1905. Es considerado uno de los tangos más populares.
La melodía del tango, característica de la llamada "Guardia Vieja" del tango, fue compuesta probablemente hacia 1898. Su autoría es atribuida al Negro Casimiro, un violinista de raza negra que murió en la miseria, hoy prácticamente olvidado.
Choclo es la forma del castellano del Cono Sur para referirse al maíz (el origen del vocablo es quechua: "chuqllu" significa 'maíz tierno' en la variedad de Junín). El propio Villoldo dijo que se refería al choclo, para él el ingrediente más sabroso del puchero, Esta sería la versión más creíble, ya que también circulan otras explicaciones, relacionadas con el sobrenombre de un supuesto compadrito cuyo pelo era del color del choclo o con una doble intención propia de los ambientes prostibularios donde nació el tango, relacionándose la palabra "choclo" con el falo.
La letra original de Villoldo hacía referencia efectivamente al alimento. Más tarde escribió otra versión con el título “Cariño puro”. Una versión de Marambio Catán está escrita desde el punto de vista de un malevo (me llamaban el choclo compañero). La versión más popular es la de Enrique Santos Discepolo (1947), que rememora el origen del tango como forma de vida.

3 de Noviembre de 1934 - Se Funda la A.F.A. (Asociación de Futbol Argentino).
Si bien fue fundada el 21 de Febrero de 1893, por el "Padre" del futbol Argentino: Alejandro (Alexander) Watson Hutton, bajo el nombre Argentine Asociation Football League, fue sufriendo modificaciones y escisiones como la Asociación Amateur de Football y la Liga Argentina de Football.
No fue sino hasta esta fecha que se une con la Liga Argentina de Football y toma el nombre de Asociación del Football Argentino (AFA).
En 1946 llego la castellanización definitiva: Asociación de Futbol Argentino (AFA).

3 de Noviembre de 1947 – Nace Saúl Huenchul, en zona rural del Departamento Caleu-Caleu, en la Provincia de La Pampa. De oficio payador, cantor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Ponciano Huenchul y de Isabel Gatica. Corre en sus venas sangre Mapuche, pero es la cultura gaucha, la del mestizo gaucho la que lo forma en la lucha por la subsistencia en el manejo del caballo, el cuchillo, la boleadora y el lazo. Domador, esquilador, puestero son oficios que practicaba.
La guitarra le heredó de su padre y un primo puso en sus manos una radio, donde escuchaba “Amanecer criollo” por Radio Mitre. Programa que lo acercaba a las voces de los payadores de fama reconocida en esa época (Roberto Ayrala, José Curbelo, Jorge Alberto Soccodato, Waldemar Lagos y el Indio Bares entre tantos otros).
En 1975 llegan de gira a la Colonia Julián y Echarren (Rio Colorado), Curbelo y Lagos, el primero conversa largo y tendido con el pampeano y viene la invitación para llegar hasta Radio Argentina, al “Rincón de los payadores”.
En 1978 obtiene el segundo puesto en el certamen de payadores de Rafael Castillo. En 1984 en el certamen “La Montonera de Ensenada”, disputa la payada final con otro hombre de campo, Horacio Otero, bonaerense. Deja el trabajo rural y de lleno abraza la actividad profesional de payador.
Obras: A Rafael (Otamendi) - Departamento de Curaco - Don Picho – Don Zorro - El trance fiero – Mensual patagónico – Milico Berón – Recuerdo de la colimba – Puestero y domador - Yo vi enlazar a rodeo, entre otras.

3 de Noviembre de 1992 - Fallece Armando Tejada Gómez, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, letrista, escritor y locutor de origen mendocino. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.
Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros.
Como escritor obtuvo premios y galardones por sus obras.
Como locutor desarrollo su profesión en LV 10 Radio de Cuyo. Como político llegó a ser Diputado Provincial por la Unión Cívica Radical Intransigente UCRI, posteriormente abandonaría el bloque de la UCRI y formaría un bloque independiente.
Su legado en obras musicales, enriquecieron el repertorio de nuestro canto folklórico de manera inconmensurable.
Obras: Allá lejos y hace tiempo (con Ariel Ramírez) - Canción con todos (con Cesar Isella) - Canción de lejos (con Cesar Isella) -Canción de simples cosas (con Cesar Isella) -Fuego en Anymaná (con Cesar Isella) -  La Pancha Alfaro (con Manuel Oscar Matus) - Paloma y laurel (con Cesar Isella) - Resurrección de la alegría (con Cesar Isella) -Triunfo agrario (con Cesar Isella) -Volveré siempre a San Juan (con Ariel Ramírez) - Zamba azul (con Tito Francia) - Zamba del laurel (con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Zamba del nuevo día (con Oscar Obdulio Cardozo), entre otras.

4 de Noviembre de 1920 - Nace Carlos Vega Pereda, en la Ciudad de Salta. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Desde muy joven se trasladó a Villa Mercedes, Provincia de San Luis, motivo por el cual muchos piensan que nació puntano.
Integrante fundador de "Los Cantores de Quilla Huasi" en 1953, junto a Carlos Lastra, Fernando Portal y Ramón Núñez.
Cuando se desvinculo del conjunto en el año 1962, su lugar fue ocupado por el pampeano, nativo de General Pico Roberto Palmer.
Obras: A Buenaventura Luna (con "El Payo" Sola) - A los fortines - A un viejo amor (con Víctor Liza) - Aguacero pasajero (con Oscar Valles y Carlos Lastra) - Canción de los labradores (con Oscar Valles y José A. Gaillardou) - Carnaval carnavalero (con Oscar Valles, Carlos Lastra y José A. Gaillardou)- Cerros (con "El Payo" Sola) - Deja nomas - El árbol que yo quería (con Ricardo Campoamor) - El lisonjero (con Juan R. Quiroga) - En la carpa (con "Payo" Sola y Fernando Portal) - Gotitas de miel - La Cuca salo a bailar (con Buenaventura luna y Fernando Portal) - La montonera (con Oscar Valles) - Las tres chayas (con Rolando Morales y Carlos Lastra) - La serenata cuyana (con Juan Bonafina) - Mirando esa flor - Muchachita - Nocturna - Otra razón (con Buenaventura Luna) - Por eso soy cantor (con Luis Rodríguez Armesto) - Serrano coplero - Siempre mía - Te dicen la flor de Cuyo (con Pedro H. Tusoli) - Tropilla serrana - Vuelvo a mis sombras (con Víctor Abel Giménez), entre otras.

4 de Noviembre de 1943 - Nace Eugenio Carlos Inchausti, en San Nicolás de Los Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor.
Fundador de Los Arroyeños, en 1960, con su hermano Miguel Ángel (Chany), José Alberto Andrín y Ramón García Aznar.
Obras: A Cosquin vayamos - A la cama yendo - A los Abalos queridos - A los chicos argentinos - Al que toque la piñata - Buscando a mi angelito - Canción de las horas (con Armando Tejada Gómez) - Chacarera de Los Arroyeños - Como que te estoy queriendo (con Eladia Blázquez) - Corazón entre brazas (con León Benaros) - Cuando muere el angelito (con Federico Marcelo Ferreyra) - El quichuista Don Sixto - En La Rioja no se enojan si los mojan (con Miguel Ángel "Chani" Inchausti) - Folkloreando con los chicos - Fundación mítica de Buenos Aires (de Jorge Luis Borges) - Gajos blancos y azules - Guardador de las fronteras (con León Benaros) - Gurisito mojarrero (con Carlos Dos Santos) - Juncal, Montevideo, Martin García (con León Benaros) - La vizcacha de Tankacha (con Carlos Dos Santos) - Las rosas me florecen como palomas (con Julia Elena Dávalos) - Los niños primero - Madre Koslay (con Jorge Marziali) - Manuel el bueno (con León Benaros) - Naranjo y miel (con Teresa Parodi) - Optimistas y pesimistas (con Amanda Velazco) - Paisaje de melancolía (con Omar Cerasuolo) - Que dice el viento zonda (con León Benaros) - Que se vengan los chicos - Querido José Francisco (con León Benaros) - Quien quiere un mate? (con Mirta E. Goldberg) - Quitilipi el inventor (con Alicia Muñoz) - Se queja la comadreja (con Margarita Duran y "Chani" Inchausti) - Un ángel en patitas (con Eduardo Gudiño Kieffer) - Un bichito con linterna, entre otras.

4 de Noviembre de 1967 - Con un golazo del Juan Carlos "Chango" Cárdenas, que desde 25 metros ejecuto un tiro a los 10 minutos del segundo tiempo, un zurdazo inatajable que le permitió a "La Academia", el Racing Club de Avellaneda, vencer por 1-0 al Celtic, de Glasgow, Escocia y consagrarse como el primer equipo argentino en obtener una Copa Intercontinental, equivalente a ser un Campeón del mundo pero a nivel de clubes.
La historia había comenzado mucho antes de este desenlace, cuando Racing visito a Celtic en Escocia y cayó derrotado por 1 - 0 el 18 de Octubre de 1967. En la revancha juagada en Avellaneda, el 1 de Noviembre de 1967, Racing venció a Celtic por 2-1, por lo cual fue necesario jugar un partido desempate en un territorio neutral y fue en Montevideo, en el mítico Estadio Centenario, donde Racing logro esta histórica coronación.

5 de Noviembre de 1930 - Nace Edgar Morisoli, en Acebal, Provincia de Santa Fe. Poeta. Agrimensor.
En 1956, con 26 años, llego a radicarse en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa. Fue contratado por el gobierno de La Pampa para realizar estudios para el aprovechamiento integral del río Colorado. Así recaló en el departamento de Caleu-Caleu.
La Adela, Colonia 25 de Mayo, el sur y el oeste pampeano, paisaje desértico y árido, son "la realidad, el marco de lo que yo trato de expresar con mi poesía" porque "los elementos del entorno tienen una presencia notoria en mi obra". Dilatada obra que el autor divide en dos etapas. La primera abarca del '59 al '74 e incluye cuatro libros: “Salmo Bagual”, “Solar del Viento”, “Tierra que sé” y “Al Sur Crece tu Nombre”, todos publicados por Editorial Stilcograf, de Buenos Aires. En realidad, comenzó dos años antes, en el '57: Salmo Bagual tuvo una primera edición, más breve, a cargo de la Dirección de Cultura de La Pampa, "cuando estaba al frente un importantísimo escritor pampeano, Juan Ricardo Nervi".
Luego siguió un largo período de silencio editorial, del '74 al '94. "Vino la dictadura, y se nos complicaron las cosas a todos. No era el primer golpe, pero sí el más fuerte. Fueron 20 años de silencio" porque "los procesos espirituales no tienen un ritmo ni una respuesta automática, no cesan así nomás". Pero la obra continuó, soterrada como el “alpataco”, un algarrobo "que crece en las planicies del oeste, bajo vientos tan fuertes, intensos y persistentes que el tronco es subterráneo, para defenderse". El fruto salió a la luz en 1994 en “Obra Callada”, seis libros reunidos en un volumen bajo el sello de Ediciones Pitanguá, de Santa Rosa.
Desde entonces, el torrente no cesa, abarca siete obras más: “Cancionero del Alto Colorado”, “Bordona del Otoño/Palabra de Intemperie”, “Hasta aquí la canción”, “Cuadernos del Rumbeador”, “La lección de la diuca”, “Última rosa, última trinchera y Un largo sortilegio” y “Tabla del Náufrago”.
El nombrador no sólo rescata un paisaje, también construye una épica de los héroes anónimos que pueblan La Pampa, "una tierra muy castigada", escenario de "despojos, genocidios y grandes éxodos, pero también de resistencias populares". Entre las injusticias que lamenta, una deja una marca fuerte en su poesía: es el despojo de los ríos Atuel y Chadileuvú a manos de Mendoza por la construcción de la represa El Nihuil, con su estela de miseria y despoblamiento del oeste pampeano.
Poemas musicalizados: El sur es negro y rojo (Délfor Sombra) - La confinera (Délfor Sombra) - La vuelta (Gerardo "Lalo" Molina - Sueño y estampa del agua moza (Gerardo "Lalo" Molina) - Triunfo del Chañar en flor (Délfor Sombra).

5 de Noviembre de 1947 - Nace Jorge Rubén Juárez, en Ballesteros, Provincia de Córdoba. Bandoneonista y cantautor de tangos.
Creció en Avellaneda. Estudió bandoneón desde temprana edad y en 1956, a los 9 años, ingresó en la Orquesta Juvenil del Club Atlético Independiente.
En su adolescencia estudió guitarra, lo que lo llevó a integrar varios conjuntos de rock. Años después conoció al guitarrista Héctor Arbello, quien había tocado junto a Julio Sosa, “El Varón del Tango”. Juárez y Arbello formaron un dúo con el cual comenzaron a realizar giras por distintas provincias de la Argentina.
A los 22 años, por intermedio de Lucio Demare, Juárez llegó a la boîte Caño 14, consagrándose desde su debut como uno de los artistas más destacados del lugar.
Cuando el bandoneonista Aníbal Troilo "Pichuco" lo escuchó por primera vez, Rubén Juárez le pidió a Pichuco que fuera su padrino artístico.
El 2 de Junio de 1969 grabó su primer tema en la discográfica Odeón, Para vos, canilla, que fue un éxito inmediato.
Un año después fue convocado por el animador Nicolás "Pipo" Mancera para cantar en su famoso y muy visto ciclo televisivo Sábados Circulares de Mancera, que lo hizo famoso.
Además de su excelente voz clara y grave, se caracterizó por utilizar un bandoneón blanco.
Desde el 2003, cuando realizaba una temporada en Carlos Paz, Rubén Juárez ha solido cantar acompañado por su hija primogénita, la también tanguera Lucila Juárez.
Obras: Córdoba mía (con Miguel Ardiles) - Crecimos juntos-Mi bandoneón y yo (con Julio Gutiérrez Martin) - Cuestión de ganas (con Juan Carlos Moscón) - El segundo violín (con Juan Carlos Moscón) - Negro y plata (con Bernardo Mitnik) - Que tango hay que cantar (con Cacho Castaña) - Se juega (Con Bernardo Mitnik) - Último tango en Buenos Aires - Vientos del ochenta (con Juan Carlos Moscón), entre otras.

5 de Noviembre de 1956 - Nace Julio Paz, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantante, bombisto.
Paso su infancia en Quimilí, Provincia de Santiago del Estero, luego se radica en Córdoba.
En 1985, conformo junto a Roberto Cantos, el "Dúo Coplanacu", en Córdoba. Desde allí hasta la actualidad su trayectoria musical queda ligada al dúo.
El primer material discográfico del dúo, surge en 1991 y lleva el nombre del año precisamente "1991". En el 2000 logran la "Consagración", en el Festival Folklórico de Cosquin, Provincia de Córdoba.
Otro importante premio, lo obtienen en 2009, cuando ganan el Premio Gardel a la Música por Mejor Álbum Grupo de Folklore por el disco Taquetuyoj.


5 de Noviembre de 2004 – Fallece José Ríos,  en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta y compositor folklórico de origen salteño..
Después de terminar sus estudios primarios y parte del secundario hizo un poco de todo para ganarse la vida, trabajó preferentemente en carpintería, oficio que llegó a dominar como pocos. Sin embargo, finalmente dejó la madera para dedicarse exclusivamente a la creación. Pertenece a la generación de letristas del folklore que pusieron a Salta en la cumbre más alta del cancionero popular argentino, durante el movimiento que encumbró las expresiones telúricas, el famoso "boom" del folklore surgido en nuestro país alrededor de la década de 1950.
Escribió quince libros de poemas y tres plaquetas. Los libros fueron "Unos cuantos versos" (1961), "Tiempo de Felipe Varela" (1962), "Coplas de carnaval" (1970), "Los días ausentes" (1973), "Poemas silenciosos" (1977), "Letras con música" (1978), "Cafayate y otros temas" (1980), "Por el camino de siempre" (1982), "Enfoques" (glosas poéticas para fotografías de Antonio Chávez, 1984), "Habitantes de baldíos" (1985), "Atardeceres" (1987), "Cantología" (1988), "El caracol dorado" (1990), "Poemas vespertinos (1991) y "De este lado del río" (1993). Las plaquetas fueron "Hacia las casas enterradas" (1984), "Nartividad y tríptico" (1987) y "Plaqueta III" (1992).
Obras: A Doña María Ríos (con Marcos y Ángel Tames) – A un guitarrero (con Francisco “Pancho” Figueroa) – Argentina que canta (con Ernesto Cabeza) – Cafayate en una zamba (con Francisco Sánchez) – Cantor del carnaval (con Carlos Bergesio) – De un tiempo ido (con Juan Garelli) – Desde el olvido (con Eduardo Falú) – Donosa del carnaval con (“Pancho” Figueroa) – El niño de los pesebres (con Eleodoro Horacio Aguirre) – El pueblo en armas (con Cesar Isella) – El soldado y la rosa (con Eleodoro Horacio Aguirre y Tomas Campos) – En cada esquina un cantor (con Eleodoro Horacio Aguirre) – La buena moza (con Ernesto Cabeza) – La carpa de Don Jaime (con Simón Gutiérrez) – La Felipe Varela (con José Botelli) – La Juana Figueroa (con José Botelli) – Mía, esta tierra mía (con Eleodoro Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) – Padre viento (con Eduardo Madeo) – Pegadito al bandoneón (con Cayetano Saluzzi) – Prepárese compañera se viene la chacarera (con Tomas Campos y Eleodoro Horacio Aguirre) – Un abrazo a Corrientes (con Carlos Sosa) – Vidala para Don Sanca (con Eduardo Falú) – Vivir cantando vivir bailando (con Eleodoro Horacio Aguirre) – Zamba de la bailarina (con Francisco Sánchez) – Zamba del carpintero (con Simón Gutiérrez), entre otras.

5 de Noviembre de 2009 – Fallece Félix Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales.
Desempeñó cargos públicos y académicos de relevancia. Como historiador escribió gran cantidad de libros clásicos como “Irigoyen”, “El 45”, “Los caudillos” y “Perón y su tiempo”. Escribió también libros de ficción, como el premiado “La fusilación”.
Condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia.
Fue fundador y director de la importante revista “Todo es Historia”.
Compuso “La Navidad Nuestra” junto con Ariel Ramírez, que integra la trascendental obra “La Misa Criolla”. Los temas son: “La Anunciación”, “La Peregrinación”, “El nacimiento”, “Los Pastores”, “Los Reyes Magos” y “La Huida”.
Obras: Alfonsina y el mar (con Ariel Ramírez) – Antiguo dueño de las flechas (con Ariel Ramírez) – Cantata Sudamericana (con Ariel Ramírez) - Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) – Zamba de Usted (con Ariel Ramírez), entre otras.

5 de Noviembre de 2012 - Fallece Leonardo Favio (Fuad Jorge Jury), en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, compositor, actor, guionista y director cinematográfico de origen mendocino.
Luego de estar varias semanas internado, falleció de neumonía en el Sanatorio Anchorena, como consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones crónicas que sufría desde hacía años y que en los últimos tiempos había provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Tenía 74 años. Los restos de Favio fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos. Sus restos descansan en el Cementerio de La Chacarita.
Si bien su género musical no es precisamente el folklore, es innegable que alcanzo la trascendencia necesaria para ser considerado parte del folklore argentino, como un cantor netamente popular.
Entre muchas de sus composiciones, destaco una compuesta con Horacio Guarany y otra con Juan José García Caffi, integrante fundador del Cuarteto Zupay.
Obras: Canción para mi niño solo (con Horacio Guarany) - La foto de carnet (con Juan José García Caffi-Cuarteto Zupay).


5 de Noviembre de 2013 – Fallece Juan Carlos Calabro, en la Ciudad de Buenos Aires. Actor y humorista.
Debuta en radio a principios de la década del sesenta y en 1962 llega a la televisión en la comedia: Telecomicos.
En 1972 participa del programa Circus Show de Carlitos Balá junto al propio Bala, Délfor Medina y Mario Sánchez entre otros.
En 1978 comienza en televisión con un rol protagónico en "Calabromas" que fue un suceso cómico irrepetible de los años ochenta, allí dio vida a recordados personajes como el genial, vanguardista (y generalmente subestimado) “Johnny Tolengo (el Majestuoso)”, “Gran Valor” y el inolvidablemente tierno y sincero “Aníbal (el Pelotazo en Contra)” creados para este programa.
En los años noventa, su personalísima creación para televisión de “El Contra” (figura que recibía a todas las estrellas artísticas de ese entonces, y las hacía enojar contradiciéndolas) fue otro éxito indiscutible de taquilla.
Películas: La fiesta de todos (1978) - Frutilla (1980) - Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra (1984) - Mingo y Aníbal contra los fantasmas (1985) - Mingo y Aníbal en la mansión embrujada (1986) – Johnny Tolengo, el Majestuoso (1987), entre otras.
Televisión: Calabromas (1978) – Campeones de la vida (1999) – Padre Coraje (2004).

6 de Noviembre de 1880 - Fallece Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela, en la Ciudad de Buenos Aires. Militar, funcionario de gobierno y Escritor. Había nacido también en Buenos Aires, el 7 de Febrero de 1834.
Defendiendo a Buenos Aires tuvo destacada actuación en las batallas de Cepeda y Pavón.
Adoptó el seudónimo de "Anastasio el Pollo" en homenaje a Hilario Ascasubi, "Aniceto el Gallo".
Se unió en matrimonio en el año de 1864 con Carolina Micaela Lavalle (Sobrina del General Juan Lavalle) y tuvieron una hija llamada Carmen Carolina del Campo Lavalle
Fue el creador del "Fausto Criollo": Al estrenarse la ópera Fausto de Gounod, con libreto de Michel Carrié y J. Barbier, en el Teatro Colon, el 24 de Agosto de 1866, Del Campo concurrió al estreno. Dicho estreno había recibido mucha atención de la gente: se publicaron resúmenes en los periódicos y se hicieron traducciones del libreto. Del Campo utiliza esta ópera como referente para un poema que es su obra más conocida y recordada: Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio El Pollo en la representación de la Opera, popularmente llamada "El Fausto de Estanislao del Campo" o "El Fausto Criollo".
Murió joven a la edad de 46 años, en el mismo año se le había otorgado la jubilación con sueldo íntegro, que poco pudo gozar. En su entierro en el Cementerio de La Recoleta, donde aún reposan sus restos, tomaron la palabra José Hernández y Carlos Guido y Spano.
Manuel Mujica Láinez escribió su biografía (Vida de Anastasio el Pollo, 1948).

6 de Noviembre de 1977 - Fallece Mario Millán Medina, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantor, guitarrista, autor y compositor, que había nacido  el 25 de Mayo de 1913 en Colonia el Porvenir, Departamento de Goya, Provincia de Corrientes.
Su infancia transcurrió en el medio rural donde de su diario contacto con peones rurales y músicos itinerantes nació su vocación por la poesía y la música.
A los 9 años ya cantaba acompañado de su guitarra y a los 10 años compuso su primer chamamé “El Santo Rey” dedicado a la festividad de San Baltasar. 
Cursó sus estudios secundarios en Goya y posteriormente se trasladó a la escuela agrícola “Las Delicias” carca de Paraná (Entre Ríos). En forma paralela a sus estudios se dedica formalmente al canto haciendo sus primeras presentaciones en “Radio Salto” (ROU).
La popularidad le llega en forma inmediata y es requerido por “Radio Belgrano”  donde realiza sus primeras presentaciones en Buenos Aires. Le siguen giras por Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, principalmente en Rosario, ciudad en la que residiría por largos años.
En el año 1940 Mario Millán Medina graba su chamamé “El recluta” convirtiendosé en un éxito masivo y a partir de allí sus obras, consideradas “pinturas” del campo correntino son incluídas en su repertorio por celebrados artistas como Ernesto Montiel, Tarragó Ros, Damasio Esquivel, “Juancito el Peregrino”,  Roberto Galarza, por citar algunos
Entre sus composiciones se destaca ampliamente la versión del rasguido doble “El rancho e’ la Cambicha” grabada por primera vez por Millán en el año 1947 y posteriormente por   el cantor cuyano  Antonio Tormo “el cantor de las cosas nuestras”, versión que se convirtió en el registro que con 4 millones de copias, es el registro fonográfico más vendido de la historia discográfica argentina. Esta obra  además fue  grabada en Italia y Japón y el cineasta norteamericano Walt Disney la incluyó como sonido del filme “Camino del gaucho”.
Obras: A orillas del malezal - Aquel chamamé (con Apolinario Godoy) - Así se baila el chamamé - Bailecito social (con Feliciano Brunelli) - Camino del arenal (con Tarrago Ros) - Caraicho - Don Galarza - El alma de la cañada - El burro - El colimba - El conseguidor - El mariscador - El poriajhu - El rancho e la Cambicha - El recluta - El Sargento Sapo - Estancia Lucero - Fortín Solo - La dormilona (con Oscar Serra) - La familia e Taita - La Guampada - La guardia de seguridad - La moderna - La pelota de cuero - Las tres cruces - Mi ponchillo colorado - Pistola 500 - Pueblito de Yataí - Que trabajen los robot - Sangre de tanino - Tardecita, entre otras.

6 de Noviembre de 1979 - Fallece Juan Carlos Dávalos, en la Ciudad de Salta. Escritor y poeta de origen salteño.
Se desempeñó como profesor y residió constantemente en su provincia, a cuya historia y a cuya geografía le dedicó libros como Los gauchos (1928); Los buscadores de oro, Los valles de Cachi y Molinos (1937); Salta, su alma y sus paisajes (1947). Fue una figura popular y prestigiosa en Salta, de donde su fama irradió a todo el país, sobre todo gracias a su obra de poeta y narrador.
La primera va desde De mi vida y de mi tierra (1914) hasta su Antología poética (1952) y sus póstumos Últimos versos (1961), en tanto que entre las narraciones El viento blanco, (1922), ha contribuido apreciablemente a señalar a Dávalos como uno de nuestros mejores cuentistas. Así lo ratifican Relatos lugareños (1930) y Cuentos y relatos del Norte Argentino (1946). Su obra está considerada entre las más importantes piezas de literatura argentina y americana del siglo XX. Junto con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y otros literarios, comprendieron el siglo de oro de la literatura sudamericana.
Obras: A Serapio Guantay (con José Botelli) - Ay madre (con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Hogar (con Cesar Isella) - Mensaje (con Felipe Boero) - Ruego (con Felipe Boero) -Silueta (con Felipe Boero).

7 de Noviembre de 1910 - Fallece Florencio Sánchez, en Milán, Italia. Periodista y dramaturgo uruguayo, nativo de Montevideo (17 de Enero de 1875).
Entre sus obras se encuentran: La gente Honesta (Sainete. estrenada el 26 de Junio de 1903. Fue retitulada Los curdas) - M'ijo el dotor (tragicomedia en tres actos; estrenada el 13 de Agosto de 1903) - Barranca abajo (tragedia en tres actos; estrenada el 26 de Abril de 1905) - En familia (tragedia en tres actos; estrenada el 6 de Octubre de 1905) - Los muertos (comedia en tres actos; estrenada el 23 de Octubre de 1905), entre otras.
Pero también se encuentra una obra muy especial: "Canillita" (sainete, estrenado el 2 de Octubre de 1903), con cuyo nombre identificaba a los vendedores de periódicos en la calle, en la Argentina y Uruguay. Desde entonces y a modo de homenaje a este escritor, cada vez que llega la fecha de su fallecimiento, se celebra el "DIA DEL CANILLITA", en ambos países rioplatenses.

7 de Noviembre de 1986 - Fallece Gilberto Vaca, en Ciudad de Salta. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen salteño.
Su carrera había comenzado en "Las Voces del Huayra" junto a Tomas "Tutu" Campos allá por el año 1957 y por supuesto que se convirtió en fundador de "Los Cantores del Alba" junto al mencionado Campos, Javier Patalean y Alberto González Lobo.
Fue el segundo, después de Pantaleón, en fallecer, tras haber estado enfermo de cirrosis por su gusto a las bebidas alcohólicas, en especial el vino tinto y el whisky. Tras su muerte los dos restantes Tutu Campos y Horacio Aguirre, planeaban la despedida de los escenarios, hecho que jamás ocurrió.
Obras: Carnaval salteño (con Horacio Aguirre, Tutu Campos y Javier Pantaleón) - Carrera march (con Javier Pantaleón) - Chacarera de la lechuza (con José Ríos y Horacio Aguirre) - Chaya de Cabra Corral (con Cesar F. Perdiguero y Horacio Aguirre) - Lamento mataco (con Félix Polanco, Horacio Aguirre, Tutu Campos y Javier Pantaleón) - Mía, esta tierra mía (con Horacio Aguirre y José Ríos) - Pantaleón el bagualero (con Tutu Campos) - Presumida flor (con Pedro Fleita, Horacio Aguirre y Tutu Campos) - Tope puestero (con Guillermo Villegas), entre otras.


8 de Noviembre de 1847 – Fallece María Remedios Del Valle Rosas, en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque a decir verdad esta no es la fecha exacta de su muerte, pues lo último que se supo de ella, es que en la lista de pensiones figura que el día  28 de Octubre de 1847 aparece su último recibo de cobro y en la lista del 8 de Noviembre de 1847, una nota indica que: “el mayor de caballería Dña. Remedios Rosas falleció”.
Había nacido entre los años 1776 y 1777 en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, parda según el sistema de castas,
Durante la Segunda invasión inglesa al Río de la Plata, María Remedios del Valle auxilió al Tercio de Andaluces, uno de los cuerpos milicianos que defendieron con éxito la ciudad.
Al producirse la revolución del 25 de Mayo de 1810 y organizarse la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, conformando lo que luego se denominaría Ejército del Norte, el 6 de julio de 1810 Del Valle se incorporó a la marcha de la 6° Compañía de artillería volante del Regimiento de Artillería de la Patria al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos (uno adoptivo), quienes no sobrevivirían a la campaña.
María Remedios del Valle continuó sirviendo como auxiliar durante el exitoso avance sobre el Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió. En vísperas de la batalla de Tucumán se presentó ante el general Manuel Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a los heridos en las primeras líneas de combate. Belgrano, reacio por razones de disciplina a la presencia de mujeres entre sus tropas, le negó el permiso, pero al iniciarse la lucha Del Valle llegó al frente alentando y asistiendo a los soldados quienes comenzaron a llamarla la “Madre de la Patria”. Tras la decisiva victoria, Belgrano la nombró “capitana” de su ejército.
Fue una de las llamadas “Niñas de Ayohuma”, Batalla en la que asistió a los heridos, combatió, fue herida de bala y tomada prisionera. Desde el campo de prisioneros ayudó a huir a varios oficiales patriotas. Como medida ejemplificadora, fue sometida a nueve días de azotes públicos que le dejarían cicatrices de por vida. Pudo escapar y reintegrarse al ejército argentino donde continuó siguiendo a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, empuñando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña.
Finalizada la guerra y ya anciana, del Valle regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde se encontró reducida a la mendicidad, luchando nuevamente contra la burocracia gubernamental argentina, para obtener una pensión y poder terminar su vida en forma digna. Tras arduo debate el gobierno accedió a otorgarle la pensión por ella solicitada.
El 16 de abril de 1835 fue destinada por decreto de Juan Manuel de Rosas (que el 7 de marzo de 1835 había asumido su segundo mandato como gobernador de Buenos Aires) a la plana mayor activa con su jerarquía de Sargento Mayor. Le aumentó su pensión de 30 pesos en más del 600%. Por esto en la lista de pensiones, María Remedios del Valle figura con el nombre de Remedios Rosas (quizá por gratitud hacia el gobernador que la sacó de la miseria).

8 de Noviembre de 1870 - Se funda Posadas, actual Capital de la Provincia de Misiones.
Pero la historia comienza de esta manera: Entre 1838 y 1840 el paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia invadió la zona y construyó una muralla de 3 metros de alto y 2,5 km de largo apoyándose en antiguas construcciones jesuíticas, y estando sus cabeceras sobre los arroyos Tablada y Patotí. Esta trinchera es denominada Trinchera de los Paraguayos. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, quien en ese momento tenía a su cargo las relaciones exteriores del país, no reconoció la independencia del Paraguay, e impuso un bloqueo de la navegación en el Paraná para que este deba reincorporarse a la Argentina. Aunque la medida no tuvo éxito sí se reconquistó la zona, y el lugar pasó a llamarse Trincheras de San José. Este nombre se puede considerar oficial en 1869, año en que una figura del santo es entronizada en la capilla construida a tal efecto. Las piedras erigidas como monolitos que encontramos en la vereda de la calle Rioja entre Colón y San Lorenzo, Córdoba entre San Lorenzo y Ayacucho atestiguan las antiguas denominaciones de la ciudad. Las últimas acciones bélicas habían tenido en lugar en 1865 con motivo de la Guerra de La Triple Alianza, que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay, contra el Paraguay. En esa ocasión el Paraguay invadió nuevamente la zona pero esta es recuperada rápidamente, quedando la defensa a cargo de un batallón brasileño. En 1876 por un tratado de paz argentino - paraguayo este último resigna todas sus pretensiones sobre la zona. Aunque carecía de todo respaldo jurídico, tras la guerra con el Paraguay el poblado fue creciendo en importancia, residiendo en ellas numerosos criollos, comerciantes y ex-soldados; mientras la población se extendía desde el puerto hasta el actual casco céntrico. El 8 de Noviembre de 1870 el gobierno de Corrientes resuelve la creación del departamento de Candelaria y designa como su capital a Trincheras de San José. En el mismo decreto se promueve la mensura y deslinde del pueblo, por lo que se considera esta fecha como la fundación de la ciudad. Fue el agrimensor don Francisco Lezcano el encargado de esta tarea. El mismo Francisco Lezcano es electo primer jefe municipal el 13 de Octubre de 1872. En 1879 la Legislatura correntina aprueba la propuesta del Ejecutivo de denominar Posadas a la ciudad.

8 de Noviembre de 1958 - Nace Luis Alberto Gurevich, en Ciudad de Buenos Aires. Músico tecladista y compositor.
Se recibió de profesor de piano en el Conservatorio de música de Capital Federal y si bien su formación fue la música clásica, su rumbo fue otro.
Su primera actuación como músico profesional la tuvo con el grupo de Piero con Prema.
Integra la banda de León Gieco.
Es socio creativo de León Gieco desde 1988, juntos han compuesto una interesante cantidad de temas que se han convertido en clásicos.
Obras: Al costado del camino (con Raly Barrionuevo) – Alas de libertad (con Teresa Parodi) – Cinco siglos igual (con León Gieco) – De igual a igual (con León Gieco) – El ángel de la bicicleta (con León Gieco) – El ídolo de los quemados (con León Gieco) – Ey paisano (con Raly Barrionuevo) – Las canciones (con León Gieco) – Lupita (con Rubén “Mono” Izaurralde) – Madres del amor (con León Gieco) – Mal de luna (con Julia Zenko) – Ojo con los Orozco (con León Gieco) – Ruta del coya (con León Gieco) – Santa Tejerina (con León Gieco) – Se van las flores del alma (con Bebe Ponti) – Te quiero dar mi amor (con David Lebon) – Todos los días un poco (con León Gieco) – Un minuto (con León Gieco), entre otras.

8 de Noviembre de 1992 - Fallece Julio Molina Cabral, En Ciudad de Buenos Aires. Cantor, pintor, guitarrista, nacido en Chivilcoy.
Lo llamaban "El cantante y pintor de las cosas nuestras", por su oficio de pintor de estampas folklóricas.
Sus versiones de la zamba “7 de Abril” y la canción litoraleña “Río Manso” fueron sucesos discográficos.
Participó en las películas “Pichones de hombres” y “Cosquín, amor y folklore”, entre otras. Tenía 76 años al momento de su fallecimiento.


8 de Noviembre de 2004 – Fallece Carlos Díaz “Caito”, en la Ciudad de Mexico. Cantor, músico guitarrista, compositor y trovador de la Nueva Canción latinoamericana. De origen Argentino.
Su muerte se produce luego de un padecimiento de cáncer pulmonar.
Contaba con una sólida formación musical, su actividad profesional comenzó a una edad muy temprana. Luego de realizar grabaciones en su país, y giras por Sudamérica y Europa, llegó a México en 1977, junto al compositor uruguayo Alfredo Zitarrosa.
Decide radicar en México y se integró al grupo Sanampay con el que permaneció varios años y con ellos realizó tres discos de larga duración y giras en la República Mexicana y en numerosos festivales internacionales. En 1981 retomó su carrera como solista, interpretando a distintos autores como el propio Zitarrosa, Luis Eduardo Aute, Vicente Garrido, Pablo Milanés, además de sus propias composiciones.
Dotado de una voz cálida, con un timbre muy identificable, aunado a una excelente afinación que complementó con una notable capacidad interpretativa. Guitarra en mano, instrumento que dominó ampliamente y que fue un elemento fundamental para este artista en su discografía como en sus presentaciones.

9 de Noviembre de 1835 - Fallece José Ignacio Gorriti, en Charcas, República de Bolivia. Abogado, militar y político argentino. Había nacido en San Salvador de Jujuy, el 30 de Julio de 1770.
Hermano del célebre canónigo Juan Ignacio Gorriti (sacerdote que llego a ser miembro de La junta Grande en 1811, miembro del Congreso Constituyente en 1825 y Gobernador de Salta en 1818).
De su matrimonio con Feliciana Zuviria, nacería la famosa escritora Juana Manuela Gorriti.
José Ignacio adhirió fervientemente a la causa de la Revolución de Mayo. Combatió en el Ejercito del norte bajo el mando de Belgrano y también de Güemes en la guerra gaucha (o guerra de guerrillas).
En 1816 fue representante del pueblo de Salta en el Congreso de Tucumán, que determino la Independencia Nacional.
Fue Gobernador de la Provincia de Salta en 1821 y nuevamente en 1827 cuando introdujo la vacunación antivariólica, fomentó la educación y la beneficencia, y legisló sobre el ejercicio de la medicina, la sepultura y nombramientos e incompatibilidades del Poder Judicial.
Sería una vez más gobernador delegado en 1831, debiendo emigrar ese año a Bolivia, pobre y con muchos hijos, a causa de las derrotas que le infligiera Facundo Quiroga.
Falleció auxiliado por su ilustre hermano, el canónigo Juan Ignacio Gorriti.



9 de Noviembre de 1904 - Nace Rodolfo Lauro María Giménez, en Ciudad de Buenos Aires. Compositor, cantante y pianista. Seria conocido por su seudónimo artístico "Polo" Giménez.
Cuando tenía 2 años de edad su familia se traslada a Córdoba, De adulto se radico en Catamarca, provincia con cuya cultura quedo identificado.
En la segunda mitad de la década de 1950, integro "Los Musiqueros del tiempo i ñaupa", con Gustavo Adolfo "Payo" Sola en bandoneón y Atuto Mercau Soria en guitarra, a los que se sumaron las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa. Este último también en guitarra.
Lo llamaron "el poeta de las cosas simples".
Obras: A Catamarca - A mi querido San Juan (con Roberto Lambertucci) - Al dejar mis montañas - Brochazos mendocinos - Cada vez que recuerdo estas cosas - Camino de mi pueblito - Cantale Chango a mi tierra (con Atuto Mercau Soria) - Córdoba linda - Crespín - Cuyana - Del tiempo i mama - El Tata Cura (con Mario R. Ponce) - Estrellita de Belén - Homenaje - Invernal - La Vinachera - Mui bombo salamanquero - Mi pago puntano (con José Zabala) - Otoño - Paisaje de Catamarca - Pinceladas del pago - Pucha que lindo - Que me lleve el viento (con Mario R. Ponce) - Según me brotan las coplas - Soy de la docta - Telera catamarqueña - Triunfo Cordobés - Unos ojos negros - Volvamos pa Catamarca (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Zambita del misachico, entre otras.

9 de Noviembre de 1934 – Nace Raúl Roland Mercado, En la Ciudad de La Rioja. Músico, autor, compositor e intérprete.
En 1960 forma parte del prestigioso grupo “Los Andariegos”, que haciendo honor a su nombre recorrieron América, Europa y Japón.
En 1978, amenazado por la dictadura militar, abandona el País, iniciando su carrera de solista. Radicado en Francia desde 1979, compone la partición de la comedia musical “Túpac Tosco”.
Crea las cantatas “El sermón de la montaña”; “De mi País” (Con Ángel Ritro); “De los Libertadores (con textos de Pablo Neruda), para solistas, coro y acompañamiento instrumental, representada en Francia
Compone la música del espectáculo: ”Las Alturas de Machu Pichu”, de Pablo Neruda.
En Marzo y Abril del 2001 se reagrupan nuevamente, luego de 22 años de separación, “Los Andariegos”, con sus antiguos colegas Ángel Ritro y Agustín Gómez, junto a Leonardo Sánchez y Gilberto Piedras. Con Alberto Cortez, realizan una gira por España, Francia y Argentina, finalizando en el Teatro Olympia, de Paris, el 30 de Abril 2001.
Obras: A la gran ciudad (con Ángel Ritro) – Alegría quebradeña (con Miguel Rodríguez) – Chacarera de la peña (con Joaquín Morgarido) – Córdoba en mi canto (con Abel Figueroa) – Credo (con José A. Gaillardou) – El árbol de la vida (con Ángel Ritro) – Fundamento coplero (con Ángel Ritro) – Guaguita – La noche de los amigos (con Orlando Jiménez) – La trunca Norte (con Obdulio Alem) – Malambeando – Oración a la vida )con Ángel Ritro) – Pueblo – Toro (con Ángel Ritro) – Yerbatal (con Joaquín Morgarido), entre otras.

9 de Noviembre de 1943 – Nace Hector “Choya” Pacheco, en la Ciudad de  Dean Funes, Provincia de Córdoba. cantor, músico guitarrista, autor, compositor.
Con sus hermanos, formó el grupo "Los Zorzales Norteños" a la vez que acompañaba al mítico bandoneonista Pedro Vergara por todo el norte de Córdoba.
A los 17 años, reemplazando a un guitarrista de un grupo de música tropical, lo llaman para integrar el grupo "Los de Córdoba" donde permaneció alrededor de tres años.
En 1969 junto a Víctor Hugo Godoy, "Lalo" Márquez y "Meco" Albornoz forman el grupo "Los 4 de Córdoba" con el que recorren todo el país y gran parte del mundo.
Además ha acompañado y arreglado discos de otros grandes artistas como: León Gieco, Luciano Pereyra, Argentino Luna, Chango Nieto, Tamara Castro, Cacho Castaña, Alberto Espinoza y Yamila Cafrune.
Hoy vive en Deán Funes y está casado con Nancy Vergara y tiene dos hijos, Ivana y Lionel.
Obras: Aromas de Córdoba (con Oscar Valles y V. H. Godoy) – Camino a San Javier (con Víctor H. Godoy) – Criollo pampa (con Víctor H. Godoy) – El choyano (con Oscar Valles y V. H. Godoy) – Fiel a mi pago (con Pedro Favini y Oscar Valles) – Guitarrera (con Julio Fontana) – La flor de mi destino (con Martin –Pitin- Zalazar) – Luna salteña (con Daniel Toro) – Mi Córdoba azul (con Juan C. Zaraik Goulou) – Por amor se da la vida a veces (con Daniel Toro) – Sembrador del Volga (con Juan Umazano y V. H. Godoy), entre otras.

9 de Noviembre de 1946 - Nace Carlos Torres Vila, En la localidad de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Compositor y cantante melódico y folklórico.
Fue revelación del festival de Baradero en el año 1969 y del Festival de Cosquin en 1970, siendo uno de los primeros solistas en introducir el denominado "folclore romántico", mezcla de música tradicional argentina y canciones melódicas, bajo esta vertiente batió varios récords de venta en la década del 70 con sus grabaciones.
En 1977 decidió volcarse totalmente a la faz melódica, sus discos Consagración, Que romántico y Me vas a echar de menos así lo demuestran.
En 1982 su LP El retorno de Carlos Torres Vila marca su vuelta al estilo de siempre y que ya no abandonaría.
Aunque en la década del 90 tuvo un parate a nivel grabaciones, siguió actuando por todo el país, a partir del año 2000 vuelve a tener regularidad discográfica, editando 6 discos a lo largo de la década.
Obras: Amichaditos (con Oscar Valles) - Aunque te duela el alma (con Pedro Favini) - Carta de invierno (con Zulema Alcayaga) - Cueca de la vecina (con Oscar Valles, Pedro Favini y Carlos A. Sánchez) - El autor (con Cesar Hugo Casas) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Chacho Santa Cruz) - Milonga para mi guitarra (con Alberto González y Clemente Videla) - Reencuentro del trovador (con Víctor Caruso) - Solo mi amigo el corazón (con Adrián Garibotti) - Solo un minuto más (con Oscar Valles y Darío Alejandro Mazzanti), entre otras.

10 de Noviembre de 1834 - Nace José Hernández (José Rafael Hernández y Pueyrredón), en Chacras de Perdriel (o Chacra Pueyrredón, Propiedad de su tía Victoria Pueyrredón - Actual Villa Ballester), Provincia de Buenos Aires. Militar, periodista, poeta y político.
Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martin de Pueyrredón.
Se enroló en las milicias del Estado de Buenos Aires. Bajo el mando de Pedro Rosas y Belgrano y Faustino Velazco, intervino en 1853 en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobernador Valentín Alsina; fueron derrotados en San Gregorio el 22 de Enero del año siguiente. Siendo ya teniente, participó en la victoria en la Batalla de El tala (1854).
Debió abandonar las filas del ejército por razones políticas en 1858, y se mudó a la Provincia de Entre Ríos para dedicarse al periodismo.
Intervino posteriormente en las batallas de Cepeda y Pavón a órdenes de Justo José de Urquiza. Tras esta última batalla, a raíz de la traición cometida a su bando por Urquiza.
Participó junto con su hermano Rafael de la Batalla de Cañada de Gómez, en la que también fueron derrotados por los mitristas. Se trató de una incursión sorpresiva de tropas del Estado de Buenos Aires sobre las de la Confederación Argentina.
En Entre Ríos formó parte de la última rebelión gaucha que intentó defender la autonomía de esa provincia y al Partido Federal contra los embates del presidente Sarmiento. Fue liderada por Ricardo López Jordán, y su primer acto fue el asesinato de Urquiza. Fueron derrotados en 1871; López Jordán y Hernández se exiliaron en Santana do Livramento, Brasil.
Allí permaneció hasta 1872, año en que emigró a Uruguay; posteriormente fue amnistiado por Sarmiento y regresó a la Argentina.
En Paraná contrajo matrimonio con Carolina González del Solar, con quien tuvo ocho hijos: Isabel Carolina Hernández González del Solar (nacida en Paraná el 16 de Marzo de 1865); Manuel Alejandro (nacido en Paraná el 6 de Noviembre de 1867); María Mercedes (nacida en Paraná el 24 de Septiembre de 1868); Margarita Teresa (nacida en San Martin, Buenos Aires, el 28 de Mayo de 1871); Juan José; María Josefa (nacida en Buenos Aires el 20 de Junio de 1876); María Teresa (nacida en San Martín el 24 de Octubre de 1877); y Carolina (nacida en Buenos Aires el 7 de Abril de 1879). Estando proscripto por Sarmiento y escondido en el Gran Hotel Argentino, prácticamente frente a la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, Hernández comenzó a escribir algunos poemas de amor.
Sin interrumpir su trabajo, escribió a continuación, en papel de estraza de una libreta de pulpería, los siete cantos y medio que aún perduran de la primera edición de: "El Gaucho Martin fierro". El 28 de Noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación por entregas del poema de Hernández, que se completó al poco tiempo. En diciembre de ese año, el Martín Fierro apareció en formato de libro, editado por la imprenta La Pampa.
La obra comenzó inmediatamente a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías, y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista.
En 1879, cuando el libro ya había sido reeditado gran cantidad de veces, se publicó la continuación de la obra, llamada "La vuelta de Martin Fierro", en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el Martín Fierro, extenso poema nativo, que es calificado de obra maestra en su género, ya que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, uniendo lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Esta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino.
Lo que el autor no había conseguido con su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.

11 de Noviembre de 1878 - En un telegrama al nuevo ministro Julio A. Roca (Alsina había fallecido), el coronel Conrado Villegas le comunicaba la captura del cacique Vicente Pincen.
Su lugar de nacimiento es tan misterioso como el de su misma muerte, por eso elegí esta fecha para rendirle un merecido homenaje a este cacique que resistió hasta el final la colonización de sus tierras librada bajo la bandera del progreso y la civilización.
Algunos decían que había nacido en Güaminí, pero para fuentes consultadas por el historiador, diplomático, periodista y académico Estanislao Zeballos, Pincén era un indio nacido en Carhué y que hizo su fama en prácticas mal habidas: creció haciendo viajes desde la pampa de Buenos Aires a los valles andinos, traficando ganado robado en la República Argentina para llevarlo a Chile, "donde los indios eran recibidos como mercaderes honrados, mientras en nuestros campos dejaban marcado su paso con sangre y cenizas. En Chile les era comprada la hacienda a razón de un poncho por vaca, una botella de caña o aguardiente por yegua, como precios corrientes, sin perjuicio del negocio de prendas de plata, cuentas, armas y abalorios". También de acuerdo con esta versión, recreada en el libro de Zeballos, “Episodios en los territorios del sur” (1879), "La fama de Pincén subió de grado en los pagos andinos y lograba arrastrar en sus correrías y aventuras nuevos mocetones araucanos que, cediendo al espíritu aventurero y a la codicia, lo acompañaban a buscar fortuna; y como la bola de nieve, la clientela de Pincén aumentaba sin cesar."
En su libro “Pincén, mito y leyenda”, el historiador Juan José Estévez reseña varias teorías contradictorias sobre el origen del cacique. Como la del historiador y antropólogo Milcíades Alejo Vignati quien asegura que los rasgos de Pincén no son los rasgos de un indígena cien por ciento. "Indudablemente hay mezcla, hay sangre india pero atenuada; casi podría asegurarse que no es fruto de primera mestización: es decir que uno de los abuelos ha sido el portador de la sangre indígena”. O la de otro historiador; Dionisio Schóo Lastra quien, en “La lanza rota” (1951), cuenta que las ancianas de la tribu de Pincén recordaban que el cacique era hijo de una cautiva cordobesa de Río Cuarto y que de ella había heredado el ser ladino (conocer los dos idiomas y, por eso, podía precaverse más que los demás) y la audacia que siempre mostró.
Según Schóo las ancianas contaban que Pincén había heredado el carácter de su madre, una cautiva blanca que se enamoró de un joven capitanejo que tenía por vocación el "amansar fieras", o sea, dedicado a la crianza y adiestramiento de pumas americanos y que por ello de joven lo llamaban Ayllapan (ailla=nueve, pangui=león o puma). De la unión de ambos nació Pincén, quien fue un eximio cazador y adiestrador de pumas, actividad que habría aprendido de su padre.
De contextura atlética y robusta, con su metro ochenta de altura, Vicente Pincén se destacaba por sobre las siluetas de los demás indígenas. Frente a un ejército poderoso y pertrechado, su nombre comenzó a ser leyenda en su juventud en la zona de Pergamino por vencer a los militares con ingenio y ferocidad. Se contaba por ejemplo la vez en que Pincén y cien de los suyos volvían de un malón con cerca de 4.000 potros arrebatados de las estancias del lugar. "Dieron contra un cuerpo de línea que los aguardaba pie a tierra, cerrándoles con las bocas de sus armas el paso entre los cañadones. Los indios, sintiéndose perdidos, se volvieron a mirar al cacique como requiriéndole que resolviera la situación. Pincén, con un golpe de vista de buitre, improvisó con sus hombres una manga y lanzando por entre ella a los 4.000 potros espantados, los llevó contra los soldados que resultaron pisoteados y dispersos. Pincén ganó el desierto sin una baja y con todo el arreo"
O cuando hacía frente a los fusiles a repetición con un arma de su invención llamada el lazo: la llevaban dos caballos unidos por un lazo y en medio de éste, suspendida una bola grande de piedra. Se ponían al galope los caballos, que eran azuzados para que continuaran en esa ruta. La piedra golpeaba así el corazón del piquete haciendo el desparramo o impidiéndoles a los soldados tomar puntería, mientras los indios se acercaban con rapidez para ultimarlos.
En esta lucha entre indios y soldados, sólo se podía vencer con el ingenio porque, a diferencia de lo que sucedió en los Estados Unidos, con los comancheros o los traficantes de armas, en nuestras pampas los aborígenes no tuvieron acceso a las armas de fuego. Por el contrario, ya en 1877, cuando se inicia la última fase de la Campaña al Desierto, el soldado bien montado y con un sable estaba notoriamente en mejores condiciones de defenderse frente a un indio con una lanza de casi tres metros o portando la llamada bola perdida o bola de combate, por más diestramente que se la manejara. (El coronel Villegas solía decir que un soldado en estas condiciones equivalía a tres o más indios.) Y a esto había que sumar el Remington. Porque con el antiguo rifle de un solo tiro, que le insumía unos minutos al soldado volverlo a cargar, el indio sabía que era el momento oportuno para irse al humo y ultimar al soldado (de ahí la frase: "se me vino al humo"). Pero el Remington, un rifle a repetición, puso de una vez y para siempre a los indios en franca desventaja en el combate dejándoles la huida como única salida posible.
Pero más allá de su astucia, la fama de Pincén creció por su postura ofensiva contra el gobierno de Rosas en desmedro de la postura acuerdista y sólo a veces defensiva del cacique Calfucurá.
Según Estanislao Zeballos, "Pincén pasó a la historia como indio cabal, baqueano consumado, guerrero corajudo, cazador de fama, jefe montaraz, huidizo, con frecuentes cambios de hábitat (...) que emerge con fuerza su señera figura ofreciendo resistencia a todo intento de penetración militar en sus dominios. (...) Se distinguió siempre por su bravura y la efectiva táctica de rápidas guerrillas para mantener atemorizados a fortineros y pobladores. Se manifestó reacio a firmar tratados de paz; y cuando lo hizo, para asegurarse la entrega de raciones, abandonó la actitud pacífica ante el menor incumplimiento, dando muestras claras de su inveterado espíritu guerrero que de inmediato transmitía a sus capitanes, para así volver a malonear, una y otra vez, en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, causando muertos, incendios y pillaje (La Picaza, Junín, La Mula Colorada; Fortín Vigilancia, Colonia de Brizuela, Fortín Bagual, Carlos Casares, Tapera de Díaz, Fortín Esperanza, Bahía Blanca).
Entre sus mayores audacias se cuentan el robo de los famosos Blancos de Villegas, el 21 de Octubre de 1877, cuando los indios se llevaron de la comandancia de Trenque Lauquen, 53 de esos caballos blancos, custodiados bajo siete llaves. Como viejos contrincantes, Pincén y el coronel Villegas se tenían gran respeto.
Fue Roca quien ordenó a Villegas batir a Pincén en sus propios dominios y conducirlo prisionero a Buenos Aires. Y Villegas cumplió. El Cacique fue detenido con su familia en Noviembre de 1878, cerca de la laguna Malal (noreste de La Pampa), y un mes después, arribó a la capital, para ser recluido en la Isla Martín García con parientes y otros de su tribu.
No hay datos exactos sobre su muerte. Hay quienes dicen que el cacique murió en la isla Martín García, en una segunda prisión tras cuatro años de libertad.
Otros aseguran que ya estando en libertad, Pincén decidió morir en Güaminí, donde para algunos habría nacido y donde vivió en sus años mozos y que por esto partió con algunos miembros de su familia hacia Los Toldos y después hacia su morada final, a orillas de la laguna El Dorado.
Dicen que la última vez que se lo vio, allá por 1896 ó 1897, el cacique juntaba maíz en las chacras de San Emilio. Dicen también que cuando se sintió morir Pincén viajó a Trenque Lauquen a despedirse de su familia. Y que su cadáver fue llevado por los blancos. Para otros, su cuerpo fue envuelto en cuero y arrojado a una laguna. Y Juan José Estévez se inclina por la versión de que algún familiar pudo haberse encargado de los restos y se hallen en custodia en algún cementerio.

11 de Noviembre de 1894 - Nace Juan Bautista Bairoletto en la localidad de Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fe. Bandido rural de fama legendaria.
Bairoletto comenzó a escapar de la justicia, allá por 1919, luego de matar a un policía, factiblemente un sargento, de la ciudad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa, llamado Elías Farach, en una disputa amorosa por una prostituta de ese lugar.
Su frondoso prontuario acumuló robos, hurtos, reparto de propaganda anarquista, asaltos y muertes. Pero ello no hizo mella en la admiración popular. Admiración que lejos de decaer se fue incrementando con cada nuevo crimen y nuevo escape.
Este bandido, ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de "Robin Hood Argentino" o el "Robin Hood Criollo" siendo un mito luego de su muerte.
Falleció en un enfrentamiento, en el cual se pegó un tiro, contra la policía en el año 1941, en la localidad de Colonia San Pedro de Atuel (o Carmensa) en la Provincia de Mendoza.
Tras su muerte se le han atribuido milagros y ha sido santificado por la devoción popular.
Se han compuesto muchas canciones en su homenaje y recordación, "El Gaucho Bairoletto" de Saúl Huenchul, lo nombra la "Milonga Baya" de Julio Domínguez. Pero ha trascendido nuevamente y revivido su leyenda, en la canción "Bandidos Rurales", compuesta por León Gieco.

11 de Noviembre de 1905 – Don Eduardo de Chapeaurouge, destacado agrimensor, que cursó estudios en Europa y Estados Unidos, fundó la Ciudad de General Pico, Provincia de la Pampa.
La Ciudad conto con amplias ventajas y posibilidades de desarrollo para su época ya que su ubicación geográfica se planificó en relación a los cruces de vías de ferrocarril (Oeste y Pacífico). Fue el mismo Chapeaurouge quien diagramó la ciudad que posee pocas diagonales, calles amplias y una avenida principal llamada General San Martín en honor al Libertador de América.
El nombre de la ciudad es en alusión al General Eduardo Gustavo Pico, quien fuera gobernador de la provincia (en ese entonces territorio nacional) entre los años 1891 y 1899. Desde mediados del siglo XX, General Pico está atravesando por un importante proceso de crecimiento demográfico. Su intendencia fue fundada en 1912, siendo su primer intendente Alfredo Bo.

11 de Noviembre de 1926 - Nace Pedro Floreal Cladera, en San Rafael, Provincia de Mendoza. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de inmigrantes españoles, Doña Antonia Villalonga y Don Pedro Cladera, quienes llegaron a la Argentina a fines de 1916 provenientes de las Palmas de Mallorca (España), radicándose en San Rafael y dedicándose al comercio. El matrimonio fructificó en siete hijos: Francisca, Martín, Antonia, Margarita, Petrona, Andrés y el menor de la familia: Pedro.
Desde muy niño la música lo apasionó y su escuelita primaria (N°291 José Villanueva), lo tuvo como protagonista permanente de todos los actos que en ella se realizaban. Pero su gran debut se produjo cuando a los once años se presentó cantando en LV4 Radio Splendid de San Rafael. Allí conoció a otra niña cantora que, como él, también tenía once años: Carmen Tapia (Lita), quién con el correr de los años sería su esposa, y compañera de toda la vida. Se casaron en 1950. Ella tenía un conservatorio de música, enseñaba piano, teoría y solfeo, y él junto a su cuñado Rafael Tapia (Hermano de Lita), Abel “Tito” González, Ángel “Cacho” Ritrovatto, Juan Carlos “Pato” Rodríguez y Francisco “Rubio” Jiménez,  formaron un conjunto folklórico al que llamaron “Los Andariegos”. Pedro los dirigía, hacía los arreglos vocales (para la época muy renovadores, ya que los grupos de entonces se limitaban solo a cantar  en primeras y segundas voces, y ellos, armonizaban además con terceras, cuartas y quintas), hasta que en 1954 viajan a Buenos Aires a probar suerte como profesionales. Para entonces ya había nacido Lilian su única hija.
A fines del 59 se desvincula del conjunto, para comenzar en los inicios del 60 su camino como solista. La compañía discográfica Microfón, lo contrata como artista exclusivo y su Productor General: Don Mario Kaminsky, lo “bautiza” como "Chacho Santa Cruz".
Obras: Anoche estabas llorando - Argentina al Sur (con Pedro Farías Gómez) - Camino del hombre (con Pedro Tusoli) - Chaco Querido (con Luciano Bottini) - Como la vida (con Omar Hueda) - Con harina, vinito y aloja (con Daniel Altamirano) - Crepúsculo campesino - Decídete a marchar (con Carmen Tapia) - Domador sureño (con León Benaros) - El huerfanito y el rey (con Juan Gianniti) - El poema nunca muere (con Lilian del Carmen Cladera) - Esperanza de mi pueblo (con Carmen Tapia) - Flores y abrojos (con Pedro Aguirre) - Hombres y perros (con Julio Cesar Gutiérrez) - Hoy es navidad (con Julio Cesar Gutiérrez) - Jarilla y salitre - La galleta trincha (con Luis Landriscina) -  La nueva casa (con Juan Carlos Nieto y Carmen Tapia) - La ranchera del paisano Julio (con Rafael Tapia) - Liturgia Huarpe (con Abel González) - Los versos de la milicia (con León Benaros) - Más acá del colorado (con Aníbal Forcada) - Matecito compañero (con Carmen Tapia) - Me llaman zamba - Mendocinita - Mi chola (con Felipe Ritrovato) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Carlos Torres Vila) - Navidad, que buena sos (con José Adolfo Gaillardou) - No te rías (con Carmen Tapia) - Nostalgia sureña (con Arsenio Aguirre) - Pa Don Hilario (con Julio Gutiérrez Martin) - Pampa chúcara (con Ciro ovejero) - Pensar nomas por pensarte (con Pedro Tusoli y Carmen Tapia) - Peoncito Humilde (con Carlos Lucero) - Pulsando el leño - Que tiene la Patagonia (con Carmen Tapia) - Rebelde y vagabundo (con Pedro Aguirre) - Romance de los abuelos - Sauce y niñez (con Mateo Villalba) - Si quieres ser bueno (con Daniel Toro) - Soy sembrador (con José Adolfo Gaillardou) - Todo pasa, todo llega - Tu adiós (Con Juan Carlos Sánchez) - Una gota dentro del mar (con Carmen Tapia) - Una moto resaviada (con Tomas Gogorza) - Uvitas de mi tierra (con Adela Tapia) - Velay mi pena (con Roberto Zanoni) - Zamba de los hacheros (con Ángel Molina) - Zorzalito cuyano (con Adela y Carmen Tapia), entre otras.

12 de Noviembre de 1863 - Fallece el "Chacho", Ángel Vicente Peñaloza, en Loma Blanca, cerca de Olta, Provincia de La Rioja. Militar y caudillo federal.
El Chacho se había Alzado en armas contra el centralismo que imponía Buenos Aires, bajo el Gobierno del Presidente Mitre y el fuerte apoyo de Sarmiento.
La muerte del Chacho es el punto final de la encarnizada y sangrienta represión que llevaron adelante los mitristas contra todo lo que fuera símbolo de federalismo.
Tras haberlo derrotado en "Los Gigantes", Provincia de San Juan, Las fuerzas del Coronel Irrazábal, lo persiguieron hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba.
Pero la orden de Sarmiento era que terminaran con su vida.
Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza; a continuación hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos.
Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus orejas presidió por mucho las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa, Victoria Romero, fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad de San Juan, atada con cadenas.
A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja lo convertía oficialmente en un héroe. En su facón, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, puede leerse la inscripción que definía su carácter: "Naides, más que naides, y menos que naides".

12 de Noviembre de 1915 - La Cámara de Apelaciones en lo Criminal, por unanimidad condenaba a la cárcel por tiempo indeterminado a Cayetano Santos Godino, el primer asesino serial de la historia policial argentina, reconocido por su alias: "El Petiso orejudo".
El 28 de Marzo de 1923 Godino fue finalmente trasladado al penal de Ushuaia. A comienzos de 1933 estuvo un tiempo en el hospital del penal por la paliza que le dieron los presos luego de matar a un gato, mascota preferida por los presos, Santos Godino lo arrojó vivo a una estufa. A partir de 1935 estuvo constantemente enfermo y sin recibir visitas, hasta que murió el 15 de Noviembre de 1944 en condiciones poco claras. También se dice que murió por secuelas de la brutal paliza que recibió tiempo atrás.
Había nacido en Buenos Aires el 31 de Octubre de 1896.
Responsable de la muerte de cuatro niños, siete intentos de asesinato y el incendio de siete edificios.

12 de Noviembre de 1948 - Fallece Francisco Benicio "Soco" Díaz, en la localidad de Salavina, Provincia de Santiago del Estero. Guitarrista, bandoneonista, autor, compositor de origen santiagueño.
Firmó habitualmente sus composiciones en colaboración de su hermano menor Julián Antonio "Cachilo" Díaz. Tenía 48 años.
Sin ser un músico profesional, la auténtica raíz folklórica de sus interpretaciones y creaciones y su sentido de ritmo, lo constituyeron en un hombre de consulta en el género.
Obras: Achalay (con Julián Díaz) - Andando (con Julián Díaz) - Don Benicio (con Julián Díaz) - El pilón (con Julián Díaz) - El Pintao (con Adolfo Abalos y Julián Díaz) - La Alabanza (con Atahualpa Yupanqui y Julián Díaz) - La amorosa (con Oscar Valles y Julián Díaz) - La finadita (con Julián Díaz) - La mocha (con Oscar Valles y Julián Díaz).

12 de Noviembre de 1954 - Fallece Luis Agote, en la localidad de Turdera, Provincia de Buenos Aires. Medico e investigador argentino, que había nacido en Buenos Aires, el 22 de Septiembre de 1868.
Preocupado por el problema de las hemorragias en pacientes hemofílicos, encaró el problema de la conservación prolongada de la sangre con la colaboración del laboratorista Lucio Imaz. Sus primeros intentos, como el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, no dieron resultado. Buscó entonces alguna sustancia que, agregada a la sangre, evitara la coagulación. Luego de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote, aunque sin conocer el origen bioquímico del comportamiento, encontró que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos. Esta sustancia, además, era tolerada y eliminada por el organismo sin causar problemas ulteriores. La primera prueba con personas se hizo el 9 de noviembre de 1914, en un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica, teniendo como testigos al Rector de la Universidad de Buenos Aires, Epifanio Uballes, el decano de la Facultad de Medicina, Luis Güemes, el Director General de la Asistencia Pública, Baldomero Sommer, y el intendente municipal, Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos. Durante la misma un enfermo que había sufrido grandes pérdidas de sangre recibió la transfusión de 300 cm3 de sangre previamente donados por un empleado de la institución y conservados por la adición de citrato de sodio. Tres días después el enfermo, totalmente restablecido, fue dado de alta.
Los restos de Luis Agote, descansan en el Cementerio de La Chacarita.

12 de Noviembre de 1963 - José María "El mono" Gatica, a los 38 años de edad, viniendo de un partido de fútbol en la cancha de independiente, adonde había ido a vender muñequitos de colores, en la calle Herrera esquina Pedro de Luján fue atropellado por un colectivo de la línea 295 conducido por Antonio Cirigliano (tío de los actuales empresarios del transporte de Buenos Aires). Falleció dos días después por las heridas producidas.
El Mono Gatica, fue un boxeador de peso ligero (61 kg). Con una carrera deportiva en la que realizó 95 combates, de los que ganó 85 (72 por nocaut), con 7 derrotas, 2 empates y 1 por no presentación, fue una figura inmensamente popular en Argentina.
Había nacido en Villa Mercedes, Provincia de San Luis, el 25 de Mayo de 1925.

12 de Noviembre de 1974 - Nace Daniel Facundo Toro, en Almagro, Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico y compositor.
Hijo de Daniel Toro, una de las voces legendarias de nuestro canto folklórico. A los seis años grabo con su padre y lo acompaño haciendo voces y coros por escenarios del país y el exterior.
Facundo comenzó su carrera en 1994 y fue revelación en el Festi-Front de Bolivia.
En 1995 se afinca en Córdoba, actúa en "El Cencerro" de Ismael Rossi. Allí comienzan los contactos para su primer contrato discográfico.
En 1996 en Cosquín, su padre Daniel, lo presenta ante la plaza "Prospero Molina", como su heredero. Ese mismo año se edita su primer trabajo discográfico, titulado "Dibujare tu corazón".
En 1997 es nominado en la categoría de "Artista revelación" en el Festival Nacional de la Doma y folklore en Jesús María. Pocos días después ocurre lo mismo en el Festival de Cosquin a exactos 30 años de la consagración de su padre.
En 1999 alcanzo el premio máximo de los folkloristas, la "Consagración" en el Festival de Cosquin.
Obras: Amor Azul (con Rubén Chemme) - Chacarera del sol (con La Moro) - Como me gusta (con Julio Fontana) - El ganador (con Julio Fontana) - El juego de tus labios (con Daniel Toro) - El ladrón (con Nicolás Urquiza y Daniel Funes) - Entre tú y yo (con Rubén Chemme) - Folklore cordobés (con Dora Varela) - La caza de los abuelos (con Elida Mazzitelli) - La diablera (con Daniel y Carlos Toro) - La Diosa (con Julio Fontana) - Las cuatro estaciones (con Miguel A. Arévalo) - Lluvia de amor (con Manuel Conde Giménez) - Nombradores del alba (con Miguel Ángel Toro) - Se va el amor (con Julio Fontana) - Te quiero, te quiero (con Nicolás Urquiza) - Torbellino (con Carlos Dante Díaz) - Zamba del pañuelo (con Carlos Alejandro Toro), entre otras.

12 de Noviembre de 1975 – Nace Ariel Carlos Báez, en la Ciudad de Corrientes. Músico intérprete de acordeón tres hileras, cantante y compositor
Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a Marcelo Roselli, Luis Moulin y Marco Roselli. Para ese entonces Ariel tenía 10 años de edad.
En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto
Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.
Obras: Abran Cancha (Luis Moulin) – La leyenda del macho (con Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Si ya no estas (con Arnaldo Balestra, Luis Moulin, Marco y Marcelo Roselli Majul) – Te recuerdo (con Luis Moulin) – Un ramo de rosas (con Luis Moulin y Antonio Báez) – Vienes y vas (con Luis Moulin y Marcelo Roselli Majul) – Y si alguna vez te amé (con Luis Moulin) – Yo te reclamo tierra (con Marco Roselli Majul), entre otras.


12 de Noviembre de 1991 – Fallece José Castorina, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor. Había nacido en Capital Federal.
Porteño académico que a los 12 años, había estudiado guitarra en dos conservatorio, el de Álvarez y  en el de Spiso en la Capital Federal.
Integro la primera formación de “La Tropilla de Huachi Pampa”, en 1937, dirigida por Buenaventura Luna y junto a Antonio Tormo, Diego Canale, Remberto Narváez, José Samuel Báez y Eduardo Falú.
En 1942 con Antonio Tormo y Remberto Narváez, se desvinculan de La Tropilla. Forman "Los Arrieros Cantores", donde también estaban Pedro de Ciervi y José Zabala, pero al poco tiempo son boicoteados por Buenaventura Luna y se quedan sin contrato.
Continuó como solista de canto y guitarra, actuando en Radio El Mundo, Nacional y Provincia.
También conformo un grupo llamado “La Tropilla del Zarco”, con el dúo Bertran-Silva, Alfonso y Zabala.
En los últimos años de su vida se dedicó a la docencia.
Obras: Allá lejos (con Buenaventura Luna) – Canto en la noche – Carnaval coya (con Edmundo Zaldívar) – El coyuyo – Jugueteando – La zamba triste (con Buenaventura Luna) – Noche sobre los cerros – Oración india – Regresando – Zamba del mal de ausencia, entre otras.

13 de Noviembre de 1963 - Nace Mario Rolando Teruel, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Mirta Figueroa y Carmelo Teruel. Casado con María Cristina Laspiur, quien firma sus composiciones bajo el seudónimo artístico de "La Moro" y ambos don los padres de Mario Augusto, Lautaro. Álvaro y Jimena.
En 1986 junto con Rubén Ehizaguirre, conformaron un dúo, que llevo por nombre "Los Nocheros", pero al tiempo escaso se les sumaron Kike Teruel y Quique Aguilera, para dar comienzo a una de las agrupaciones folklóricas más exitosas del país.
Su trayectoria artística está ligada a la del conjunto. En 1996 lograron la "Consagración" en el Festival folklórico de Cosquin.
Obras: Algo sobrenatural (con La Moro) - Aromas del camino (con La Moro) - Asistencia perfecta (con La Moro) - Cafayate (con La Moro) - Cosa peligrosa (con La Moro) - Crónica de las cosas que pasan (con La Moro y Jimena Teruel) - Defiéndete (con La Moro) -Donde muere el mar (con La Moro) - Estado natural (con La Moro) - Este gran amor (con La Moro) - Hay que esperar (con La Moro) - La clave de sol (con La Moro) - La cuenta pendiente (con La Moro) - La descreída (con La Moro) - La palanca (con La Moro) - La Tatin Villagra (con La Moro) - Los hijos del sol (con Teresa Parodi y María Jimena Teruel) - Me enamore de una zamba (con La Moro) - Mejor es comprender (con Rubén Chemme) - Mi nochecita (con La Moro) - No juegues más (con La Moro) - Para llamar tu atención (con La Moro) - Pobrecita la distancia (con La Moro) - Somos el pueblo (con La Moro y Sebastián Fucci) - Sueño de amor (con La Moro y Daniel Toro) - Tu naturaleza (con La Moro y María Jimena Teruel) - Ven por mi (con La Moro) - Yo era el rey (con La Moro), entre otras.


13 de Noviembre de 1995 – Fallece Juan de Los Santos Amores, cuyo verdadero nombre era Eduardo María Díaz Blasco, en Capital Federal. Autor, recitador, animador y profesor de danzas. Seria conocido bajo el seudónimo artístico: Juan De Los Santos Amores.
Comenzó trabajando en los circos a temprana edad, con su conjunto de música y danzas y como actor teatral.
Realizador de los cuadros folklóricos y tango en películas como "Los Troperos", "Pepino no sabe jugar" o "Juan Moreira".
Tuvo amplísima actuación en los medios radiales difundiendo la obra folklórica propia y de otros artistas. Se inició a los 15 años en L.S.4 Radio Porteña (luego Continental). En 1943 produce, dirige y anima el primer programa radial dedicado al folklore, llamado "Rasgueos en la noche" en L.R.6 Radio Mitre.
Con su conjunto de arte nativo de música y danzas, actúa junto a artistas como El Chúcaro y la Dolores o la familia Berón.
Hacia 1949 gestiona su nombre artístico con el cual se lo conoce en todo el país.
En el aspecto docente tuvo muchísima relevancia su actuación, fue profesor de la Escuela Nacional de Danzas y del Centro Tradicionalista “El Ceibo”, entre otras instituciones, pero en 1953 renunció a todas para crear el I.D.A.F. (Instituto de Arte Folklórico), institución que aúna más de 3000 escuelas en todo el país.
Su discografía es muy extensa.
Obras: A la remesura (con Enrique H. Flocken) – Abajeñita (con Carlos Pérez de la Riestra) – Ay Lorencita (con Waldo Belloso) – Bailecito churo (con Eduardo Velardi) - Brumas Malvineras (con Enrique Flocken) – Chacarera del milico (con Américo García y Oscar García) – Cielito del libertador (con Marta Inés Viera) – Dame tus coplas, coplero (con Ricardo Barbosa) – Danza de la horquilla (con Marta I. Viera) – El chotis de Amalia (con Marta I. Viera) – El guardamonte norteño (con Alberto Nahón) – El Minué montonero (con Enrique Flocken) – El prado de las margaritas (con Américo García) – El takirari (con Hugo Oscar Rabello) – Gavota de Buenos Aires (con Waldo Belloso) – Huella de un valiente (con Enrique Flocken) – La luz mala (con Enrique Flocken) – La quejosa (con Cayetano Ziccaro) – Mariquita te llaman (con Alfredo Muñoz) – Mi gato correntino (con Alberto Nahón) – Mi tropilla (con Arturo Sánchez) – Ocho gauchos (con Enrique Flocken) – Pala pala bailemos (con Enrique Flocken)  - Polquita rural misionera (con Marta I. Viera) – Por un botón (con Fernando Lerman) – Que remedio (con Emilio Sánchez) – Río Negro (con Fernando Lerman) – Silbando mi zamba (con Alberto Nahón) – Soberana de Buenos Aires (con Marte I. Viera) – Tilcareña (con Américo García y Oscar García) – Un locrito pal feriado (con Marcela Beatriz Aguilera) – Yo soy Antonio Rivero (con Enrique Flocken) – Zamba para los dos (con Luis Peralta Luna), entre otras.

13 de Noviembre de 2004 - Fallece Domingo Cura, en la ciudad de Buenos Aires. Músico y bombisto de origen santiagueño.
Considerado como el percusionista más destacado de la historia de la música folklórica argentina. Mantuvo una estrecha relación artística con Ariel Ramírez, con Litto Nebbia, y con el intérprete de armónica Víctor Hugo Díaz, quien además era su cuñado.
Su muerte se dio a causa de un paro cardíaco en el escenario, mientras actuaba en el Teatro Lola Membrives de la Ciudad de Buenos Aires, durante una actuación en el recital de Chico Novarro. El percusionista santiagueño, tenia 75 años.
Obras: Ain Ekrin (con Obdulio Alem) - Al dios de los parches (con Ángel Toribio Palacios) - Cerro Uritorco (con Sergio Arya) - Chaya alegre (con Obdulio Alem y Ángel Palacios) - Cueca salvaje (con Cacho Tirao) - El malón y la cautiva (con Ángel T. Palacios) - Golpear de parches - Golpes de América - Mincura - Sopla el viento Norte - Tiempos de percusión - Viento Norte, entre otras.


14 de Noviembre de 1957 – Nace Claudio Agrelo (Claudio Daniel Alais Agrelo), en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor y músico guitarrista, compositor, cultor de la música surera.
Descendiente de artistas destacados, a modo de ejemplo se podría mencionar que es sobrino nieto de Don Juan Alais, primer Compositor y Guitarrista Argentino que interpretó Música Criolla en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Su formación musical es netamente intuitiva, con el instrumento que lo acompaña a través de toda su vida, que es la Guitarra.
Con apenas 15 años de edad comenzó su carrera artística con actuaciones en distintos programas radiales, como “Un Alto en la Huella” del recordado Miguel Franco; a partir de 1981 ocupó un espacio estable en “Folklore en 870” el programa de Horacio Alberto Agnese por Radio Nacional, durante cinco años. Claudio Agrelo es Padrino del programa radial “Hablando de Tradición” que creara y condujera durante tantos años el recordado Osvaldo Basteiro.
Durante los años 1987 y 1988 se presentó en los programas televisivos de Canal 2 “El Fogón de Argentino Luna” y por Canal 8 de Mar del Plata “El Vasco” de Víctor Abel Jiménez.
Su primera grabación data de 1983 y lleva por título “Tirando en Yunta”.
Agrelo es autor de una Marcha dedicada al Héroe de la Patria General Martín Miguel de Güemes, titulada “Glorioso General”, que presentó en Salta en 1996 y que se encuentra registrada en el Registro de Marchas Nacionales y que el Regimiento de Caballería Ligero 5 “General Güemes” con asiento en la Ciudad de Salta y conocido como “Los Infernales de Güemes” adoptó como Marcha Representativa, para ser utilizada en los desfiles militares y fiestas patrióticas.
Obras: Changa noble – Destino Trovero - Glorioso General - Lo único que tengo – Vivo como canto, entre otras.

14 de Noviembre de 1996 - Fallece Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, en Ciudad de Buenos Aires. Pianista y compositora.
En 1942 conoció a Atahualpa Yupanqui en Tucumán, se convertiría en su esposa y le daría un hijo que llevaría por nombre Roberto.
Su muerte sucedió por un paro cardiaco, y había solicitado que sus cenizas, de ser posible, fueran arrojadas al mar en el Atlántico Norte.
En su rol de compositora,  eligió como seudónimo Pablo Del Cerro, por Paule (su nombre) y por su lugar amado, Cerro Colorado.
Obras: Baguala del pobrecito (con Atahualpa Yupanqui) - Chacarera en el pantano (con Atahualpa Yupanqui) - Chacarera de las piedras (con Atahualpa Yupanqui) - Coplas del caminador (con Atahualpa Yupanqui) - De tanto dir y venir (con Atahualpa Yupanqui) - El alazán (con Atahualpa Yupanqui) - El arriero va (con Atahualpa Yupanqui) - El primer verso (con Atahualpa Yupanqui) - El vendedor de yuyos (con Atahualpa Yupanqui) - Eleuterio Galván (con Atahualpa Yupanqui) - Guitarra dímelo tu (con Atahualpa Yupanqui) - Indiecito Dormido (con Atahualpa Yupanqui) - La copla (con Atahualpa Yupanqui) - La lluvia y el sembrador (con Atahualpa Yupanqui) - La nadita -  La pura verdad (con Atahualpa Yupanqui) - La tarde (con Atahualpa Yupanqui) - La vuelta al pago (con Atahualpa Yupanqui) - Luna tucumana (con Atahualpa Yupanqui) - Me gusta mirarlo al hombre (con Atahualpa Yupanqui) - Milonga del paisano (con Atahualpa Yupanqui) - Monte callado (con Atahualpa Yupanqui) - Payo Sola (con Atahualpa Yupanqui) - Sin caballo y en Montiel (con Atahualpa Yupanqui) - Yo quiero un caballo negro (con Atahualpa Yupanqui) - Zamba del otoño (con Atahualpa Yupanqui) - Zamba soñadora - Zambita del buen amor (con Atahualpa Yupanqui), entre otras.

15 de Noviembre de 1573 - Fue fundada la Ciudad de Santa Fe por Juan de Garay junto a un grupo de criollos ("mancebos de la tierra") llegados desde Asunción, cerca de la zona que hoy ocupa la localidad de Cayasta en las barrancas del Rio Quiloazas (actualmente Rio San Javier). En una ceremonia solemne plantó un rollo (símbolo de autoridad del rey), de allí la ordenó en un plano de cuadrículas, que sirvió de padrón para adjudicar a los vecinos sus solares convertidos en terrenos de un cuarto de manzana para edificar sus casas. Santa Fe sobre el Quiloazas fue parada obligada y posta en los caminos terrestres y fluviales que comunicaban el Paraguay y el Río de la Plata con Tucumán y Cuyo, Chile y al más distante Alto Perú.
El fundador abandonó la ciudad al poco tiempo, lo que desató el descontento de la población y generó el levantamiento de los mancebos conocido como la Revolución de las Siete Jefes. Esta revolución, que algunos historiadores consideran como la primera revolución independentista, fue rápidamente sofocada por una contrarrevolución que mató al principal cabecilla en su casa: el mancebo Lázaro de Venialbo.
La ciudad fue trasladada unos 80 km a su actual ubicación entre 1651 y 1660. Los motivos tenían que ver con el aislamiento que sufría la zona producto de las crecientes y constante erosión de sus barrancas. También el avance de nuevos grupos indígenas que asolaban la región (calchaquíes). El tiempo, el río y la tierra terminaron sepultando a Santa Fe la Vieja (así llamada históricamente).
Desde entonces, la nueva ciudad se llamó Santa Fe de la Vera Cruz, toda una réplica de la fundada por Juan de Garay con rasgos idénticos al original. Ningún vecino perdió sus derechos y sus terrenos.

15 de Noviembre de 1886 - Nace Baldomero Fernández Moreno, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Poeta y médico rural.
Primero de cinco hermanos. Hijo de padres españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899 regresó a la Argentina. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de medicina en 1912, profesión que ejerció como médico rural en Chascomus (Provincia de Buenos Aires) y en Catriló (Provincia de La Pampa) hasta 1924, a la vez que desarrolló su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo un premio nacional y otro municipal de poesía, y fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Fernández Moreno dio su propia versión de una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal (1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más ostentosas del Modernismo a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo ni deleite metafórico, lo que se denominó sencillismo. Éste, logrado por la disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma, y de modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
El sencillismo no puede ser entendido como un movimiento literario en el sentido tradicional del término, aun cuando otros escritores, como Alfredo Bufano, Pedro Herreros y Miguel Caminos, hayan seguido y profundizado esta tendencia poética. En líneas generales, el sencillismo es una forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos. La crítica literaria ha destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.
Falleció el 7 de Junio de 1950 en Buenos Aires, su ciudad natal, con 64 años y por un derrame cerebral.
Su obra más recordada: "Setenta balcones y ninguna flor", fue musicalizada en distintas versiones por artistas musicales de la talla de Miguel Cantilo, Alberto Favero, Astor Piazzolla y Armando Otero.

15  de Noviembre de 2003 - Fallece Antonio Tormo en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico poeta y compositor de origen mendocino.
Muere a los 90 años, en el sanatorio Mitre de la Capital Federal, a causa de una afección renal.
Sus canciones llegaron a las masas y lo transformaron en un fenómeno popular. Fue uno de los primeros en vender un millón de discos y en insertar el folklore cuyano en todo el país.
Integro la Tropilla de Huachi Pampa, en 1937, cuyo director era el sanjuanino Buenaventura Luna y  junto a Diego Canale, Remberto Narváez, José Samuel Báez, El Zarco Alejo (José Castorina) y Eduardo Falú.
Obras: Amémonos (con Manuel María Flores) - Cantar de arrieros (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Dos que se aman (con Manuel María Flores) - El andariego me dicen (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - El Beso (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - En mi casa mando yo (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Matecito de amor (con Luis Venosa y Pascual Carabilio) - Mi rezo (con Enrique Moroni) - No me dejes (con Manuel María Flores) - Oración serrana (con Julio Quintanilla) - Procesión indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Puentecito de mi rio (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Romance indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Tuna tunita (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Viejo poncho sanjuanino (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Yo soy un pobre cantor (con Buenaventura Luna y Diego Canale), entre otras.

16 de Noviembre de 1959 - Fallece Florencio Molina Campos, en la Ciudad de Buenos Aires. Dibujante y pintor conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la Pampa Argentina.
En 1942 y hasta mediados de la década de 1950, fue contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney, colaboro en los rodajes de: "El Gaucho Volador", "Goofy se hace Gaucho", "Saludos amigos", "El Gaucho Reidor", "Los tres amigos" y la película animada "Bambi" donde se distingue el estilo de los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria y el Lago Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina.
Luego del Festival de Berlín y ya de regreso al país, llevó a cabo en la galería Argentina, la que sería su última exposición. Estuvo integrada por 80 obras y el éxito fue total: se vendieron 70 cuadros. Tras el evento, se internó para hacerse una pequeña operación y  falleció por una complicación cardíaca.

16 de Noviembre de 1965 - Nace Yamila Cafrune, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogada y cantante de música folklórica.
Hija del legendario cantor popular Jorge Cafrune, en su primer matrimonio con Marcela Aguirre. Le pusieron de nombre Yamila en honor a una heroína de la revolución argentina.
Se crió en el campo de Los Cardales (Provincia de Buenos Aires). En 1972 regresa a Argentina luego de haber vivido con su familia en España. En 1978, cuando Yamila contaba con 12 años, falleció su padre.
La familia se instala en Santa Fe, donde Yamila cursa el secundario y comienza a estudiar música en el Liceo Municipal. Estudió Derecho, primero en la Universidad del Litoral, para recibir el título en 1991, en la Universidad Nacional de Córdoba.
El 20 de Enero de 1992 participó de un acto homenaje a su padre. Allí la escuchó Julio Marbiz y la invitó a participar al día siguiente en su espectáculo en el Festival de Cosquín, donde cantó la zamba “Que seas vos”. De allí en más las invitaciones a distintos festivales del país comenzaron a llegarle y esto la instalo en la carrera artística.
Está casada con Esteban Cruz, quien es músico de su banda y también compositor.
Actualmente vive en Cañuelas, una ciudad situada al sur de Buenos Aires.

17 de Noviembre de 1875 - Fallece Hilario Ascasubi, en la Ciudad de Buenos Aires. Uno de los primeros poetas gauchescos, junto con el uruguayo Bartolomé Hidalgo. Había nacido en la actual ciudad de Bell-Ville, Provincia de Córdoba, el 14 de Enero de 1807.
Fueron sus padres Mariano de los Dolores Ascasubi, pardo libre hijo de Roque Ascasubi y Clara Ascasubi, esclavos y luego pardos libres, y doña Loreta de Elías, hija natural de Jacoba Carranza, pardas libres, todos cordobeses.
Es un ferviente anti rosista que se une a la lucha armada en contra del tirano. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.
Pasó unos veinte años en Montevideo y más tarde en Paris enviado por el gobernador bonaerense Bartolomé Mitre.
En su Santos Vega o los mellizos de la Flor, en cierto modo poema épico de la literatura gauchesca, nos presenta en breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores.
A veces utilizó como seudónimos los nombres de dos obras suyas: "Paulino Lucero" y "Aniceto el gallo", con respecto a este último seudónimo, era tanta la admiración que por él sentía Estanislao del Campo, que este firmaba con el seudónimo "Anastasio el pollo".
Obras literarias: El gaucho Jacinto Cielo (1843) - Paulino Lucero (1846) - Aniceto el Gallo (1853) - Santos Vega o los mellizos de la Flor (1851) - Obras completas (1872, 3 volúmenes recopilados por el autor)

17 de Noviembre de 1952 - Nace Enrique Raúl "Quique" Llopis, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante y Compositor.
A los ocho años inicia sus estudios musicales e integra compañías artísticas con las cuales recorre, pueblo por pueblo, su provincia natal. Estudió canto, contrabajo y guitarra.
En 1975 edita su primer material discográfico, titulado: "Para entender a mi pueblo".
Dueño de un estilo personal e inconfundible, ha logrado combinar un repertorio extendido del Folklore a la Música Urbana. Las letras de sus canciones son fieles a una línea en la que la valoración de la palabra es una constante.
Obras: Aquí tengo tu clavel (con Hamlet Lima Quintana) - Bailar de esa manera (con Teresa Parodi) - Breve historias del pecoso (con Teresa Parodi) - Canción de un hombre (con Hamlet Lima Quintana) - Canción para Ernesto (con Hamlet Lima Quintana) -Canto al pehuén (con Armando Tejada Gómez) - De mi ciudad recuerdo (con Rafael Ielpi) - El agua bajo el puente (con Juan Carlos Muñiz) - El antiguo (con Hamlet Lima Quintana) -El país del interior (con Teresa Parodi) - Gringo no te calles todavía (con Teresa Parodi) - Horizonte entre las alas (con Hamlet Lima Quintana) - La casa de los pájaros (con Hamlet Lima Quintana) -La chamarra de las villas (con Teresa Parodi) - La encrucijada (con Juan C. Muñiz y Benjamín Torrijo Laborda) - La propia vida (con Rafael Ielpi) - La rosa de sal (con Hamlet Lima Quintana) -Me dijo que no (con Elvio Romero) - Memorias del lugar (con Rafael Ielpi) - No sé si era feliz (con Juan C. Muñiz) - Postdata (con Rafael Ielpi) - Sin comenzar a llorar (con Hamlet Lima Quintana) -Somos el Sur (con Teresa Parodi) - Tonada de Juan volviendo (con Armando Tejada Gómez) - Vendimia de la cueca (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

17 de Noviembre de 1956 – Nace Rene García, en la localidad de Miguel Riglos, Provincia de La Pampa. Cantor surero, músico guitarrista y compositor.
Esta afincado desde hace muchos años en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa.
Como digno representante de la música surera, su repertorio está integrado por milongas, cifras, estilos y recitados gauchescos.
Obras: Aires argentinos (con Sara Hilda Montagna) – Rayito de luz (con Sara Hilda Montagna) – Rio de ensueño (con Sara Hilda Montagna) - Santiago querido (con Sara Hilda Montagna) – Soy de La Pampa (con Sara Hilda Montagna).

19 de Noviembre de 1882 - El fracaso del alzamiento porteño de 1880, motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia de Buenos Aires con la Nación por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la federalización de la ciudad, y por ende, el fin de ésta como capital de la provincia homónima.
Dardo Rocha, investido gobernador de la Provincia tras la revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administración en otra ciudad. Entre todas las ciudades ya existentes en esa época, Dardo Rocha se inclinó por Ensenada, contigua al Rio de La Plata y conectada con Buenos Aires a través del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de Marzo de 1882 anuncia la capitalización de este municipio (Ensenada).
No obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 km tierra adentro en las Lomas de Ensenada. Esos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados recorridos de suroeste a noreste, hasta desaguar en el cercano Río de la Plata, por el Arroyo del Gato (hoy entubado); constituían parte de las propiedades de Martín Iraola, hallándose adyacentes al pueblo de Tolosa (fundado en 1871, y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el diseño de la urbe, convocó al Ingeniero Pedro Benoit que trazó los planos de la futura capital de la provincia.
Finalmente, el 19 de Noviembre de 1882, en presencia del Gobernador Dardo Rocha y el ministro Victorino de La Plaza en representación del Presidente Julio A. Roca, se coloca la Piedra Fundamental en una urna enterrada en el centro geográfico de la ciudad (hoy en día, Plaza Moreno).
En ese acto, Dardo Rocha pronunció las siguientes palabras: "Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país".


19 de Noviembre de 1916 – Nace José Castorina, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor.
Porteño académico que a los 12 años, había estudiado guitarra en dos conservatorio, el de Álvarez y  en el de Spiso en la Capital Federal.
Integro la primera formación de “La Tropilla de Huachi Pampa”, en 1937, dirigida por Buenaventura Luna y junto a Antonio Tormo, Diego Canale, Remberto Narváez, José Samuel Báez y Eduardo Falú.
En 1942 con Antonio Tormo y Remberto Narváez, se desvinculan de La Tropilla. Forman "Los Arrieros Cantores", donde también estaban Pedro de Ciervi y José Zabala, pero al poco tiempo son boicoteados por Buenaventura Luna y se quedan sin contrato.
Continuó como solista de canto y guitarra, actuando en Radio El Mundo, Nacional y Provincia.
También conformo un grupo llamado “La Tropilla del Zarco”, con el dúo Bertran-Silva, Alfonso y Zabala.
En los últimos años de su vida se dedicó a la docencia.
Obras: Allá lejos (con Buenaventura Luna) – Canto en la noche – Carnaval coya (con Edmundo Zaldívar) – El coyuyo – Jugueteando – La zamba triste (con Buenaventura Luna) – Noche sobre los cerros – Oración india – Regresando – Zamba del mal de ausencia, entre otras.

20 de Noviembre de 1845 - Aprovechando el relieve de la costa del río Paraná en ese lugar, Mansilla dispuso a gran parte de su tropa en la especie de playa baja ubicada antes de las barrancas que en ese punto tienen casi 20 metros de altura; considerando acertadamente que los invasores anglofranceses atacarían con su artillería primeramente a las baterías argentinas ubicadas en lo alto de tales barrancas, de este modo las tropas argentinas ubicadas en la parte baja podían hostigar la aproximación a las costas de los navíos y hacer frente con mayor eficacia a los desembarcos invasores.
El combate se inició al amanecer del día 20 de Noviembre, primeramente con una escaramuza unos pocos kilómetros aguas abajo del río Paraná cuando tres lanchones argentinos que patrullaban al río fueron atacados por la artillería de la flota anglofrancesa; a las 8:00 de la mañana el vapor inglés al mando de Charles Otham comenzó a cañonear las posiciones argentinas sin mucho efecto pero a las 10:30, la flota invasora reunida, con su diluvio de proyectiles comenzó a tener eficacia: con un intenso cañoneo y fuertes descargas de cohetes Congreve sobre las baterías argentinas. Estas respondieron de inmediato, pero estaban en inferioridad de condiciones, ya que contaban con cañones de mucho menor alcance, mucho menor precisión y notable lentitud de recarga, en comparación con las piezas que poseían los invasores.
Las tropas defensoras los recibieron con un "¡Viva la Patria!" y los sones del Himno Nacional. Al encontrarse la nave capitana francesa de frente a las baterías defensoras, estas abren fuego matando en el acto a 28 hombres de dicho buque y dañando seriamente su arboladura (se contabilizaron 11 disparos solo en el palo mayor), independientemente del gran ímpetu de las fuerzas defensoras, el intercambio de disparos causó desde un primer momento múltiples bajas en el bando argentino.
Sin perjuicio de la desigualdad de fuerzas, las baterías argentinas logran dejar fuera de combate a los bergantines Dolphin y Pandour, obligando a retroceder al Comus, silenciando el poderoso "cañón de a 80" del Fulton y cortando el ancla de la nave capitana (la cual dejó de batallar y se alejó a la deriva, aguas abajo).
Era tal el escarnio con que ambas fuerzas se batían, que en un momento dado Mansilla (sin perder su acostumbrada serenidad) le preguntó a su amigo italiano: "Che, Alberti, ¿qué es eso que echan al agua, de aquel barco?", a lo cual el italiano (luego de mirar a través de su catalejo) contestó: "¡Son corpos [‘cuerpos’], usía!".
Luego de más de dos horas de combate, las fuerzas defensoras habían agotado gran parte de sus municiones, por lo que su capacidad de respuesta disminuyó considerablemente. Ante el vuelco de las circunstancias, el comandante Sullivan ordenó el desembarco de dos batallones que avanzaron contra la batería sur. El General Mansilla ordenó la carga a bayoneta. Mientras encabezaba la carga, fue herido de gravedad en el pecho por una salva de metralla. El coronel Juan Bautista Thorne lo reemplaza en el comando de la artillería, mientras que Rodríguez asumió el mando autónomo de sus fuerzas de caballería. Thorne perdió casi por completo la audición por una explosión de granada muy cercana.
Con la considerable disminución en los disparos de la escuadra defensora, los atacantes vuelven sobre las cadenas, encabezados por el buque Firebrand y, a martillazos sobre un yunque, logran cortarlas.
Tras varias horas de combate, fuerzas de infantería, principalmente francesas, desembarcaron en la costa, atacando la batería argentina, que perdió 21 cañones en poder del enemigo. Al no poder transportarlos, los invasores los inutilizaron. Pero cuando pretendieron sostener su posición, las fuerzas desembarcadas fueron atacadas por la caballería del coronel Ramón Rodríguez, que las obligó a reembarcarse en forma temporal, cediendo ante un segundo ataque, esta vez de marinos franceses e infantes de marina británicos, que fue más eficaz.
Aprovechando la defensa que los argentinos debían hacer de sus piezas de artillería durante el desembarco, las fuerzas atacantes incendiaron los lanchones que sostenían las cadenas. También se perdió el buque Republicano, que fue volado por su propio comandante ante la imposibilidad de defenderlo.
Las fuerzas defensoras tuvieron 250 muertos y 400 heridos. Los agresores, por su parte, tuvieron 26 muertos y 86 heridos y sufrieron grandes averías en sus naves que obligaron a la escuadra a permanecer casi inmóvil en distintos puntos del Delta del Paraná, para reparaciones de urgencia.
Finalmente, los anglo-franceses consiguieron forzar el paso y continuar hacia el norte, atribuyéndose la victoria.
Aunque lograron pasar, las fuerzas invasoras siguieron siendo hostigadas mientras avanzaban rio arriba y el resultado comercial de la campaña fue muy escaso, debido a la pobreza y falta de efectivo en Corrientes y Paraguay. De modo que la victoria anglofrancesa resultó pírrica: tanto la decisión de las fuerzas defensoras, como las complicaciones que imponía, e impone actualmente, el sinuoso cauce del Paraná a la navegación, hacían excesivamente costoso intentar nuevamente la navegación del mismo en contra de la voluntad del gobierno argentino.
En 1973, durante el tercer gobierno peronista, el Congreso nacional declaró el 20 de Noviembre como DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, con carácter de feriado optativo, lo que fue abolido durante la dictadura militar. El día 3 de Noviembre de 2010 se firmó el decreto 1584 nuevamente declarando el 20 de Noviembre como DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL, con carácter de feriado nacional en toda la República Argentina.

20 de Noviembre de 1908 - Nace Félix Pérez Cardozo, en Hyaty, Departamento de Guaira, República del Paraguay. Compositor e intérprete de arpa.
Es la figura más representativa del Paraguay. Como es común en el campo paraguayo, aprendió los rudimentos de la ejecución de otros artistas, razón por la cual se lo considera un autodidacta y no se conocen sus maestros.
En 1931 llego a Buenos Aires con su conjunto. Vivió en el barrio de Palermo en la calle Humboldt 2101 esquina Soler (predio que hoy es una bodega) donde falleció al atardecer mientras ensayaba con su conjunto. Su pueblo natal, Hyaty, actualmente lleva su nombre: Félix Pérez Cardozo.
Obras: Ángela Rosa - Anivena - Aquella noche (con Pedro Carles) - Asunceña (con Silverio Ortiz Mayans) - Burrerita (con Silverio Ortiz Mayans) - Cabecita de oro (con Emilio Bigi) - Cavure i - Che paraje cue (con Emiliano Fernández) - Colorado - El arriero (con Rigoberto Fontao Meza) - El gato montés - La chiquitita de Santa Rosa (con José Herrero) - La Primavera (con Gabriel Videla) - Pájaro Campana (Güira Tupín) - Llegada - Los 60 granaderos (con Hilario Cuadros) - María Elsa - Mi despedida - Misiones - Nde pucaly (con Justo Pastor Riera) - Ocara Poty (con Juan Pio Benítez) - Pasionaria (con Silverio Ortiz Mayans) - Ricardo Guiraldes (con Gualberto Márquez) - Tapere (con Silverio Ortiz Mayans) - Tesoro mío (con Peregrina Otero de Souto y Moisés Smolarchik) - Tren lechero - Victoria - Yata iti (con Santiago Cortesi), entre otras.

20 de Noviembre de 1951 - Nace Raúl Alberto Antonio "León" Gieco, en Cañada Rosquin, Provincia de Santa Fe. Músico y cantautor.
Se caracteriza por mezclar el género folklórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados.
A los 7 años logro comprar una guitarra con su propio dinero. Con el paso de los años conformo un grupo folklórico y paralelamente una banda de Rock: "Los Moscos" que interpretaba canciones de "The Beatles" y "Rolling Stones" entre otras.
Corría la década de 1970 cuando a los dieciocho fue a probar suerte a la Ciudad de Buenos Aires. Allí conoció a Litto Nebbia y a Gustavo Santaolalla, quien le dio la oportunidad de tocar al comienzo de los espectáculos de artistas más reconocidos.
Consiguió tocar con diferentes artistas, entre los cuales estaba David Lebon, y en el Buenos Aires Rock Festival en 1971, 1972, y 1973. Este último año comenzó su carrera profesional con el álbum titulado "León Gieco". En 1978 surge una de sus canciones de mayor éxito: "Solo le pido a Dios".
En la década de 1980 recopiló material de los diferentes lugares que visitó en Argentina durante esa gira y grabó en Buenos Aires junto a varios músicos autóctonos el primer volumen de “De Ushuaia a La Quiaca” en 1985. El siguiente De Ushuaia a La Quiaca 2 y De Ushuaia a La Quiaca 3 fueron grabados en un estudio móvil en diferentes ciudades del país.
En la década de 1990, surgen temas éxitos como "Cinco siglos igual" del disco "Mensajes del alma" editado en 1992 o el tema "Ojo con los Orozco", del disco "Orozco" editado en 1997.
En la década de 2000, surge "Bandidos Rurales" (2001). La canción que da nombre al material discográfico trata de la vida de Juan Bautista Bairoletto (bandido rural nacido en Santa Fe, afincado en La Pampa y que fue a morir en tierras de Mendoza) y de Segundo David Peralta (alias "Mate cocido", nacido en Tucumán y desaparecido en el Chaco sin que se supiera más de él) y nombra a muchos otros bandidos rurales argentinos. La canción se transforma en otro éxito rotundo al estilo de León. Este álbum conto con invitados como Víctor Heredia y Sixto Palavecino entre otros.
En 2005 Gieco vuelve al ruedo con “Por favor, perdón y gracias”, en donde critica al sistema y a la tragedia de la discoteca Cromagnon. Esta placa discográfica le trajo problemas y tuvo que enfrentar demandas judiciales por los polémicos temas “Un minuto” sobre la tragedia de Cromañón y “Santa Tejerina”, sobre el caso de una joven jujeña que mató a su hijo recién nacido ya que era fruto de una violación. Su corte de difusión fue “El ángel de la bicicleta”, tema dedicado a Claudio "Pocho" Lepratti, un joven de 35 años que vivía en el barrio Ludueña de Rosario (Provincia de Santa Fe), trabajaba en una escuelita de bajos recursos del empobrecido Sur de la ciudad, colaborando con un comedor infantil. En Diciembre del 2001, en medio de la gravísima situación sociopolítica que vivía la Argentina, varios policías tirotearon el comedor, y Lepratti se asomó por la terraza para insultarlos y fue asesinado de un balazo en la garganta. Después de aquel asesinato, por las calles de Rosario se ven las pintadas con una bicicleta alada. Esta situación inspiraría la canción con ritmo de "cumbia villera", una muestra más de su ductilidad compositora. Y León va por más...
Obras: A la luz del día - Bandidos rurales (con Hugo Chumbita) - Cachito campeón de corrientes - Canción para carito (con Antonio Tarrago Ros) - Chacarera para un atardecer - Cinco siglos igual (con Luis Gurevich) - Continentes en silencio - Cuando me muera quiero (con Oscar Domínguez Verri) - De ayer a hoy (con Aníbal Forcada y Nito Mestre) - De igual a igual (con Luis Gurevich) -  Don Sixto Palavecino - El ángel de la bicicleta (con Luis Gurevich) - El embudo (con Marcelo Berbel) - El ídolo de los quemados (con Luis Gurevich) - El imbécil (con Eduardo Rogatti) - El país de la libertad - Encuentros - Girasoles amarillos (con Nicolás Brizuela) - Guitarra (con Atahualpa Yupanqui) - La colina de la vida - La cultura es la sonrisa - La historia esta - La mama de Jimmy - La memoria - La navidad de Luis - Los chacareros de dragones - Los Salieris de Charly - Madres del amor (con Luis Gurevich) - María del campo - Mensajes del alma (con Luis Gurevich) - Ojo con los Orozco (con Luis Gurevich) - Pai Julián (con Antonio Tarrago Ros) - Palermo cue (con Antonio tarrago Ros) - Pensar en nada - Permitime vida - Rey mago de las nubes (con Ricardo Vilca) - Ruta del coya (con Luis Gurevich) -Santa Tejerina (con Luis Gurevich) - Semillas del corazón (con Gabriela Parodi de Molinari) - Señal de amor (con Kike Teruel) - Señora de los llanos - Solo le pido a Dios - Soy un pobre agujero - Tema de los mosquitos - Tocando el cielo (con Nito Mestre) - Todos los días un poco (con Luis Gurevich) -un día Baltazar - Un minuto (con Luis Gurevich) -Un poco de comprensión - Yo soy un croto - So soy Juan (con Luis Gurevich), entre otras.

20 de Noviembre de 2001 - Fallece Roberto Wilson Abalos, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, bailarín, cantor y compositor.
Integrante del quinteto "Los Hermanos Abalos", conformado en 1939  y el tercero en el "orden de cigüeña" en el que ellos se presentaban, detrás de Machingo y Adolfo y delante de Vitillo y Machaco. Se graduó de maestro normal nacional. Ejercitó el magisterio en escuelas rurales en donde recoge la esencia de los mitos, fabulas y leyendas populares. Su rincón: Él es el bombisto y también coordinaba la planificación y realización de las actividades artísticas y comerciales del grupo.
Su muerte sucedió a los 82 años por una insuficiencia renal.
Obras: Agitando pañuelos (con sus hermanos) - Añorando el pago (con sus hermanos) - Casas más, casas menos (con sus hermanos) - Chacarera del rancho (con sus hermanos) - Chakaymanta (con sus hermanos y Víctor Ledesma) - hay que hacer papa-mama (con sus hermanos) - La juguetona (con sus hermanos) - Chacarera del Tucu (con sus hermanos) - Santiagueño soy (con sus hermanos) - Zamba de los yuyos (con sus hermanos) - Zamba de mi pago (con sus hermanos) - Zambita pa enamorar (con sus hermanos y Salim Tahan), entre otras.


21 de noviembre del año 1935 - Se funda la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los remedios, cuya festividad es en esta fecha.
Por tal motivo se celebra en nuestro país el DIA DE LA ENFERMERIA como homenaje a los integrantes de los equipos de salud que se desempeñan en funciones de atención, recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades y promoción de la salud, tanto en servicios asistenciales públicos y privados como en programas de salud.

21 de Noviembre de 1971 – Se inaugura el Edificio de Correo de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.




22 de Noviembre de 0230 - Fallece Santa Cecilia o Cecilia de Roma, algunos datos dicen que fue en el año 230 y otros dicen 232 D.C.
Más datos históricos ubicarían la fecha de su fallecimiento mucho tiempo antes, según Venancio Fortunato obispo de Poitiers en su libro Miscellánea  escribió que entre los años176 y 180 (época de Maco Aurelio) había muerto una Cecilia en la isla de Sicilia.
Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe.
También sabemos que su fiesta es el 22 de Noviembre según lo mencionan antiquísimos documento de la iglesia, sin que se pueda confirmar que sea el día exacto de su fallecimiento.
Entre otros patronazgos se le atribuye el de la música. Por eso Cada 22 de Noviembre es el "DIA INTERNACIONAL DE LA MUSICA".

22 de Noviembre de 1859 - Nace Cecilia Grierson, en la Ciudad de Buenos Aires.
Fue la primera médica argentina.
Recibió incontables galardones y homenajes para una vida plagada de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina.
El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina.
Falleció el 10 de Abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

22 de Noviembre de 1919 - Fallece Francisco Pascasio Moreno, conocido como Perito Moreno, en la Ciudad de Buenos Aires. Científico, Naturalista, Conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo argentino.
Había nacido en la Ciudad de Buenos Aires, 31 de Mayo de 1852
Por sus conocimientos de la región andina austral fue designado en 1896, Perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile. Otros socios eran Clemente Onelli como Secretario General y Emilio Frey como Topógrafo. El arbitraje le permite a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierras.
Sus viajes significaron descubrimientos geográficos de trascendencia, permitiéndole conocer, palmo a palmo, el suelo austral argentino y encarar, con acierto, la defensa de los derechos de Argentina, en la controversia de límites con Chile. Los datos que aportó abrieron nuevos horizontes a la antropología sudamericana y posibilitó que varios científicos europeos se abocaran a estudiar las razas originarias de América del Sur.
Tras su fallecimiento sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso de La Nación Argentina, en 1934, sancionó la Ley por la que se disponía erigir un mausoleo en el Lago Nahuel Huapi para depositar sus restos, acción que finalmente se concretó en 1944.
Desde el 16 de Febrero de 1944, sus restos reposan en la Isla Centinela, en el Lago Nahuel Huapi, junto a los de su esposa, dentro del parque nacional que fundó. Por una disposición de la Prefectura Naval Argentina, cada embarcación que cruza frente a la isla debe sonar tres veces su bocina para rendirle honores.

22 de Noviembre de 1942 - Es declarada flor nacional argentina la flor de ceibo, también denominada seibo o bucaré, por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de Diciembre de 1942).
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.
22 de Noviembre: "DIA DE LA FLOR NACIONAL".

22 de Noviembre de 1958 - Un nuevo conjunto musical presentaba su canto en la Casa de la Cultura de Salta, estrenando públicamente el nombre “Los de Salta”, que había sido sugerido por el poeta Araoz Anzoátegui.
Un tiempo antes de esta fecha la historia nos cuenta que se llamaban  “Los Arrieros” y actuaban en la confitería “City Bar” (calle España y Mitre, de Salta). El conjunto lo formaban Luis Chalabe, Miguel Arnaldo Ramos, Luis R Luis Rodríguez y Luis Gualter Menú.  Era el intervalo y habían bajado a tomar algo cuando se les arrimó un señor de apariencia aristocrática (que les recordaba a Lucio V. Mansilla) y lo primero que les dijo fue: -“Caramba, ¿cómo ustedes están cantando música folklórica con esas bombachas brillantes? Eso no puede ser”. Menú, un poco molesto, como todo muchacho demasiado joven, le dijo con insolencia: -“Bueno, ¿y usted quién es?” –“Yo soy Saravia Toledo”, respondió. –“¡Ah! ¿Usted es el director de “Los Chalchaleros”?. Pero, ¡encantado!” –“Miren, mis amigos –siguió diciéndoles el Doctor-, no actúen con ese indumento. Empleen el indumento verdadero del gaucho salteño”. –“Mire Doctor –le dijeron-, nosotros no tenemos quién nos incline, quién nos dé la verdad de las cosas. ¿Por qué usted no nos ayuda un poco?” –“Encantado –dijo el Doctor José Antonio Saravia Toledo-. En mis horas libres yo puedo organizarlos”. Delgadito, buen mozo, de bigote, muy desenvuelto, simpatiquísimo, verdadera autoridad en materia folklórica, centro obligado de todas reuniones, sin que se lo proponga, profesor, secretario de la Corte de Justicia de Salta, hombre amplio, Saravia Toledo los tomó a su cargo.
Convocó a Luis Gualter Menú, jujeño, a los salteños Mariano Antonio Vaca y Miguel Arnoldo Ramos, y al chileno José Miguel Berrios, afincado en Salta desde la infancia. Ninguno de ellos superaba los 20 años de edad,  comenzaron a ensayar con dedicación. Seleccionaron un repertorio cuidadosamente elegido entre los mejores autores y compositores salteños del momento, entre los que se encontraban Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Manuel J. Castilla, César Perdiguero, Gustavo “cuchi” Leguizamón, Ariel Petrocelli, y otros notables.
Ya no utilizarían el nombre "Los Arrieros”, pero el conjunto todavía no tenía un nombre establecido. Vinieron entonces los reporteros del diario “El Intransigente”. Había que bautizar al conjunto. Saravia Toledo les propuso, para elegir, alrededor de sesenta nombres. El director de la radio, Raúl Aráoz Anzoátegui, gran poeta y amigo, sugirió el nombre de “Los de Salta”. Y lo explicaba diciendo: “Yo estuve en Córdoba, en Buenos Aires, en Tucumán, en otras partes, siempre en reuniones de jóvenes estudiantes que tocaban el bombo o la guitarra y la gente que estaba escuchando decía: “Fíjense, están cantando los de Salta”. Pongámosle al conjunto “Los de Salta”.

22 de Noviembre de 2001 - Fallece Mario Arnedo Gallo, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen santiagueño.
Se despidió de la vida tras padecer artrosis y reumatismo, falleció de neumonía por una serie de complicaciones post-operatorias.
Obras: Chacarera del cantor - Corazón de quebracho - Cuando el diablo anda en el vino - El Loretano (con Miguel A. Trejo) - Escondido de rezabaile (con Miguel A. Trejo y José Faro) - La amanecida (con Hamlet lima Quintana) - La flor azul (con Antonio Rodríguez Villar) - La vuelta del santiagueño (con Canqui Chazarreta) - largo es el camino - Milonga de la tristeza - Para que vuelvas (con Abel Figueroa) - Salavina - Tonada de la rosa (con Buenaventura Luna), entre otras.

22 de Noviembre de 2009 - Fallece Patricio Jiménez, en la Ciudad de Salta. Autor, cantor y compositor.
Su deceso ocurrió a los 66 años de edad, tras haber sufrido dos accidentes cerebro-vasculares un mes antes.
Junto a Néstor "Chacho" Echeñique" conforman en 1967 el "Dúo Salteño", teniendo como característica armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos. Estaban dirigidos musicalmente por Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos. Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al “Dúo Salteño” en 2005 y editaron 2 discos más.
Obras: El tren de Alemania (con Manuel José Castilla) - Sin ella vienen los días (con Hugo Roberto Ovalle).

24 de Noviembre de 2010 - La Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmo el decreto número 1800, que declara al vino argentino como la "bebida nacional", en un acto, junto a varios ministros del gabinete nacional y los Gobernadores de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, ex gobernadores, la actividad vitivinícola estuvo Rioja, San Juan, Mendoza y Río Negro; bodegueros de todas las regiones representada en su totalidad por productores vitivinícolas que llegaron desde La vitivinícolas, empresarios, personalidades de la cultura, el deporte, el arte y el mundo del vino en general.
El entonces presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, Ing. José Molina, hizo referencia a la importancia del vino en la conformación de la identidad argentina, también resaltó la gran diversidad en la vitivinicultura argentina ya que nuestro país se destaca por su amplia propuesta en términos de cepajes, estilos de vinos y una geografía vitivinícola que se extiende desde Salta hasta la Patagonia, con casi 230.000 hectáreas cultivadas.
El reconocimiento del vino como bebida representativa de la Argentina es el resultado de muchas gestiones del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la Corporación Vitivinícola Argentina, realizadas en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y su Instituto Nacional de Vitivinicultura.

26 de Noviembre de 1964 - Fallece Julio Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante de tangos de origen uruguayo, cuyo nombre completo era Julio María Sosa Venturini, apodado "El Varón del Tango", que alcanzó la fama en las décadas de 1950 y 1960.
Tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas, en un accidente automovilístico ocurrido en la esquina de la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla del barrio de Palermo. Conducía un DKW Fissore rojo.
Sus restos fueron velados en el Salón Argentina pero la multitudinaria concurrencia obligó a trasladar los cortejos fúnebres al Luna Park. Hoy sus restos están en el cementerio de Las Piedras, Canelones, Uruguay. Y murió como un verdadero tanguista.


26 de Noviembre de 1969 – Fallece Rodolfo Lauro María Giménez o simplemente “Polo” Gimenez, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor, cantante y pianista. Cuando tenía 2 años de edad su familia se traslada a Córdoba, De adulto se radico en Catamarca, provincia con cuya cultura quedo identificado.
En la segunda mitad de la década de 1950, integro "Los Musiqueros del tiempo i ñaupa", con Gustavo Adolfo "Payo" Sola en bandoneón y Atuto Mercau Soria en guitarra, a los que se sumaron las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa. Este último también en guitarra.
Lo llamaron "el poeta de las cosas simples".
Falleció en los brazos de su hijo, en el local que Margarita Palacios tenía en Camacuá 267, conocido como la “Embajada de Catamarca en Buenos Aires”, durante el acto de celebración de sus 50 años con la música, en el momento que presentaba su álbum “Bodas de oro con la música popular Argentina” y su libro “De este lado del recuerdo”.
Obras: A Catamarca - Brochazos mendocinos - Cantale Chango a mi tierra (con Atuto Mercau Soria) - Del tiempo i mama - El Tata Cura (con Mario R. Ponce) - Mi pago puntano (con José Zabala) - Paisaje de Catamarca - Soy de la docta - Volvamos pa Catamarca (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Zambita del misachico, entre otras.

26 de Noviembre de 1983 – Nace Mariana Carrizo, en la localidad de Angastaco, Departamento San Carlos, Provincia de Salta. Bagualera y coplera.
Ejerce el canto más antiguo: el de la copla. Es bagualera desde que nació y siempre se impuso en festivales y encuentros donde el canto con caja tenía una marcada resistencia por no ser una expresión festivalera.
Desde sus primeros años se destacó por su participación en los diferentes actos de su escuela primaria, entonando melodías autóctonas de la música popular Argentina.
Numerosos festivales la han ido consagrando hasta llegar al premio máximo para un artista folklórico que es el Premio “Consagración” de Cosquín, distinción que recibiera en el año 2004.
Para enriquecer su canto, que recrea los diferentes estilos de melodía trifónica, realiza varios estudios referentes al tema, volcando los mismos en charlas didácticas en diversos establecimientos educativos de las provincias. Cursa la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Provincia de Salta  y estudios particulares en Canto Lírico.

26 de Noviembre de 2013 – Fallece Hedgar Di Fulvio, en Ciudad de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero, compositor de origen cordobés.
Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollo la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.
Fue un conocedor profundo del arte nativo en todas sus facetas y un eterno buceador de los misterios que dieron razón de ser a las cosas de su terruño.
Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.
Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.

27 de Noviembre de 1887 – Se funda el Quilmes Atlético Club (Quilmes Athletic Club, en sus comienzos), la entidad de la Ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.






27 de Noviembre de 1967 - Fallece Héctor Panizza, en Milán, Italia. Compositor y director de orquesta de trascendencia internacional y de origen argentino. Uno de los máximos directores de ópera de la primera mitad del siglo XX.
Estudió primero con su padre (chelista de la orquesta del Teatro Colón) y luego en el Conservatorio de Milán y debutó en Roma en 1897, dirigiendo luego por toda Italia, España y Sudamérica.
Actuó en reiteradas oportunidades en el Teatro Colon y fue director del Teatro la Scala de Milán.
Como compositor escribió: La Trilogía del Medioevo italiano (con libro de Luigi Illica) - La ópera "Vizancio" y la ópera "Aurora" (con libreto de Luigi Illica y Héctor Quesada).
Se lo recuerda como el autor del "Saludo a la Bandera Argentina" extractado de su ópera "Aurora".

29 de Noviembre de 1909 - Nace Héctor Francisco Gagliardi, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, recitador y letrista de tango.
Conocido por sus poesías y textos en lunfardo. Fue probablemente el poeta que mayores ventas de libros alcanzó en la historia argentina, si se exceptúa el "Martin Fierro".
Nació en el Barrio de Constitución en la calle Lima al 900, viviendo durante su infancia y juventud en el Barrio de San Telmo y era hincha del Racing Club de Avellaneda.
Fue íntimo amigo del poeta Celedonio Flores ("el negro Cele"). Él lo impulsó a recitar sus versos en público, haciéndolo por primera vez en un bar de la cortada Carabelas, centro nocturno tanguero por excelencia. Esa misma noche lo escuchó un productor y lo llevó a Radio Belgrano, donde recitaba sus poesías en el programa de Jabón Federal, alcanzando gran éxito popular.
Su apodo de “El Triste”, proviene de su debut, durante la Segunda Guerra Mundial, recitando su poema "Reyes magos", una emotiva composición sobre la guerra, los niños y los juguetes. Su primer poema fue "Media noche" al que Troilo puso música pero nunca lo grabó, pues el tango "Media noche" que registró Troilo es otro, compuesto por Eduardo Escaris Méndez y Alberto Tavarossi.
Obras: Abuelita - Adiós querido tranvía (con Leopoldo Federico) - Aquel beso (Héctor Baldi) - Buenos Aires (con Egle Lucia Martínez Furque) - Calle Corrientes - Carlos Gardel - Carreras son carreras - Cinco guitas - Claro de  luna (con Aníbal Troilo) - Dios te bendiga mama (con Carlos Guillermo Dattoli) - El casamiento - El conscripto - El desalojo - El dotor - El fanático - El jubilado - El padre - El Rusito - El sapito - El ultimo cigarrillo - El vigilante - La calesita - La maestra - La piba de quince - Las comadres - Leguizamo (con Modesto Papavero) - Los Reyes Magos (con Osvaldo Francisco Requena) - Me llaman el triste - Me llamo Tango (con Aníbal Troilo) - Nació Buenos Aires (con Astor Piazzolla) - Pelota de treinta - Pichuco (con Aníbal Troilo) - Primer beso (con Carlos Testori y Pedro Noda) - Reyes Magos (con Salvador D'Alessandro) - Riachuelo (con Juan de Dios Filiberto) - Varón - Vencido (con Oreste Cufaro) - Vieja, entre otras.

29 de Noviembre de 1917 - Nace Isaac Abitbol, en la localidad de Alvear, Provincia de Corrientes. Músico bandoneonista y compositor de chamamé y música del litoral. Conocido como Isaco Abitbol, "El Patriarca del Chamamé".
En 1935 migra a Buenos Aires donde comienza su carrera artística integrando "Los hijos de Corrientes", agrupación dirigida musicalmente por Emilio Chamorro.
En 1942 se convierte en fundador junto a Ernesto Montiel (acordeón) del "Cuarteto Santa Ana", completando la formación los guitarristas Samuel Claus y Luis Ferreyra. Fue el primer conjunto de chamamé que alcanzó la fama masiva y se inició bajo el padrinazgo de Pedro Mendoza. El nombre fue tomado del campo de la madrina de Abitbol.
En 1951 abandonó el grupo y formó diversos grupos propios, con los más importantes músicos litoraleños.
En los años '70 formó el “Trío de Oro” con el bandoneonista Julio Lorman y el guitarrista y cantante Roberto Galarza.
Luego integró el Trio Pancho Cue con Antonio Niz en guitarra y Rubén Miño en acordeón.
Su discografía está compuesta de 21 álbumes con grupos propios más los que grabó con el Cuarteto Santa Ana. Compuso más de 150 canciones.
Obras: A Julio Micheli (con Nicolás Niz) - A mi amigo Hipólito (con Julio Lorman) - Alambre de púa (con Jacinto Acosta) - Alvear orilla (con Nicolás Niz) - Bodas de plata (con Ernesto Baffa) - Camba Falucho (con Ernesto Montiel) - Caraicho quero (con Roberto Galarza y Jacinto Acosta) - Clase 17 (con Julio Lorman y Bernardino Ramos) - Correntinita (con Jacinto Acosta) - Correntino de ley (con Heraclio Pérez) - Don Chiru (con Ernesto Montiel) - Don Marcial (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - El afligido (con Tarrago Ros y Ernesto Montiel) - El lamento - El malos - Estampa correntina (con Mario del Transito Cocomarola) - General Madariaga (con Ernesto Montiel) - Itatí rape (con Ramón Méndez) - Juancito el silbador (con Pedro Celestino Montenegro) - La bailanta (con Heraclio Pérez) - La calandria (con Hugo Sosa) - La patinada (con Blas Martínez Riera) - La taba (con Saturnino Díaz) - La última carrera - La yapa (con Antonio Giannantonio) - Mártires Gutiérrez (con Ernesto Montiel) - Mi deseo en flor (con Antolín Gómez) - Mi pueblito de Alvear - Ñatita (con Leopoldo Castillo y Ernesto Montiel) - Padrino Tito (con Ernesto Montiel) - Paraje Bandera Bajada (con Carlos Ricardo Rodríguez) - Puerto libre (con Samuel Claus) - Recuerdo de soledad (con Jorge Centurión) - Ricardo Pérez (con Luis Ferreyra) - Salomito (con Miguel Repiso) - Santa Ana - Serenata del amaneces (con Jacinto Acosta) - Siete higueras (con Mauricio Cardozo Ocampo y Eliseo Corrales) - Tita (con Miguel Repiso), entre otras.

30 de Noviembre de 1912 - Nace Hugo Del Carril, en el Barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante, actor, guionista, director de cine y  productor de origen porteño. Su nombre verdadero era Piero Bruno Hugo Fontana.
En 1927 con apenas 15 años realizó una de sus primeras presentaciones con los Hermanos Leguizamón, para mantenerse, trabajó como operario en una fábrica de jabón y en una cristalería. A la par incursionó como locutor radial y "estribillista" (cantante que en las décadas de 1920 y 1930 sólo cantaba el estribillo de cada tango, que se tocaba todo instrumental).
En 1930 conoció a Roberto Acuña, que integraba el radioteatro Chispazos de tradición, que lo llevó por primera vez a Radio Nacional. Juntos formaron el dúo Acuña-Del Carril que terminó cuatro años después cuando Acuña falleció.
En 1935 llego a Radio del Pueblo como solista con un primer contrato de 180 pesos mensuales.
En 1936 debutó en Radio El Mundo. Allí conoce a Tito Ribero, su permanente colaborador musical.
En 1937 comienza su incursión cinematográfica, el cineasta Manuel Romero lo contrató para grabar uno de sus tangos, "Tiempos viejos", en la película "Los muchachos de antes no usaban gomina", donde también actuó por primera vez.
En 1938 actúa en "Madreselva". Conoció a Ana María Martínez, luego llamada Ana María Lynch, con la que vivió una tormentosa relación. Mientras crecía su fama de galán y actor de carácter.
En 1943 conoció al por entonces ministro de guerra, Juan Domingo Perón, a quien entregó una carta del presidente mexicano Manuel Ávila Camacho. En 1944 protagonizó junto a Luis Sandrini la cinecomedia "Los dos rivales". En 1945 se estrenó "La cabalgata del Circo", co-protagonizada con Libertad Lamarque y con la participación de María Eva Duarte. Al respecto de su trabajo con la futura primera dama el actor dijo "Con ella hablábamos de muchas cosas, pero especialmente de las necesidades de la gente humilde. Ella se sentía predispuesta a esa gente por su origen que jamás negó".
En 1949 debuta como director de cine, en la película "Historia del 900", que también fue producida, escrita y protagonizada por él. Ese mismo año graba la "Marcha Peronista" de la cuál expresó "La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos que he grabado".
En 1952 alcanzó su máximo éxito cinematográfico con la película "Las aguas bajan turbias".
En 1955 tras la caída de Perón,  estuvo preso durante cuarenta y un días y sus películas fueron prohibidas.
En 1956 estando en Montevideo filmando "una cita con la vida", sufrió un infarto de miocardio y tras haber pasado dos meses en carpa de oxígeno regresa a Buenos Aires. Ese mismo año conoció a Violeta Curtois y decide vivir junto a ella.
En 1963, el 3 de Mayo, nació Marcela Alejandra Fontana, primer fruto de su amor con Violeta.
En 1965, el 26 de Octubre, nació su segundo hijo, Hugo Miguel.
En 1966 nació nuevamente una niña llamada Amorina.
En 1975 dirigió "Yo mate a Facundo”, film con el que se despidió del cine como director, dado que tras el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez de Perón, asume el gobierno de facto y fue nuevamente prohibido, radicándose en México hasta 1981.
En 1986 falleció su compañera Violeta y tres años más tarde fallecía Hugo.
Obras: Carnaval de los morenos (con Rodolfo Taboada) - Como la mariposa (con Vicente Fiorentino y Marcelo de La Ferrere) - El novio de Maruja - Felicita (con Enrique Vergiati) - Me robaste el corazón (con Enrique Maroni y Julián Ortiz) - Te seguiremos (con Nicolás Dragone) - Viejo reloj (con Vicente Fiorentino).

30 de Noviembre de 1989 – Fallece  Joaquín Carballo Serantes, conocido como "Fioravanti", en la Ciudad de Montevideo, Republica del Uruguay. Destacado relator de fútbol radial uruguayo, que se desempeñó en Radio Splendid y Radio El Mundo de Argentina.
Nació en Montevideo en 1911 y de niño se trasladó emigró con sus padres a la Argentina, radicándose en Santa Fe.
En 1941 comenzó su desempeño como relator deportivo en Radio Splendid, trasladándose en la década del 50 a Radio El Mundo. En la década del 60 compitió con José María Muñoz, quien relataba desde Radio Rivadavia. Se retiró en 1972. Empero, en 1975 volvió a la actividad, como relator de LT3 Radio Cerealista de Rosario, Argentina.
Fue el creador del relato futbolístico moderno en Sudamérica. Su lema era "yo no soy un relator, soy un narrador". Introdujo las conexiones con otros partidos para mantener actualizada a la audiencia sobre todos los resultados. Su elegancia en el uso del lenguaje, llevaba a los niños a consultar a las maestras, al día siguiente, sobre el significado de las mismas.
Está considerado, uno de los cuatro grandes relatores deportivos de la Argentina, junto a Lalo Pellicciari, José María Muñoz y Víctor Hugo Morales

30 de Noviembre de 2012 - "DIA NACIONAL DEL MATE". La iniciativa para establecer el mate como infusión nacional propone que en todos los eventos y actividades culturales de carácter oficial deberá preverse la presencia de la expresión y logotipo de Mate Infusión Nacional y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones.
El proyecto busca promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.
Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales.
La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate””, sostienen los fundamentos de la iniciativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario