1 de
Julio de 1917
– Nace Julio Antonio Arce, en el paraje Los Horconcitos, Candelaria, Provincia de San Luis. Cantor, guitarrista,
compositor.
Cuando era pequeño, su familia se radico en
Villa Mercedes (San Luis).
Como músico interpretaba guitarra, requinto y charango.
Fundador de “Los Hermanos Arce” conjunto que derivaría
en “Los Puntanos”, con sus hermanos Ricardo y Luciano, Alfredo Alfonso y José
Zavala.
En un periodo de actividad entre la década de
1940 y 1960, integro también “Los Coyuyos del Chorrillo”, “Las Doce Guitarras”
de Abel Fleury, “Los Troperos de Pampa de Achala”, “Los Pastores de Abra Pampa”
y “Los Trovadores de América” (acompañando al dúo Remberto Narváez y Martha de
los Ríos).
Residía en el Gran Buenos Aires, donde falleció
el 16 de Septiembre de 2008.
2 de
Julio de 1956
– Nace Rubén Chauque, en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Músico
folclórico de origen tehuelche y un defensor de las causas de los pueblos
originarios.
Triunfa con el seudónimo artístico de Rubén
Patagonia, su lugar en el mundo, su región como una manera de reafirmar su
identidad y de contribuir a la difusión de esa cultura usualmente relegada a
nivel nacional.
Su
repertorio se nutre de estilos originarios tehuelches como el kaani y mapuches loncomeo,
así como de canciones de autores patagónicos como Epuyén González, Marcelo
Berbel, Milton Aguilar o Hugo Giménez Agüero.
También suele brindar charlas y conferencias
sobre las culturas originarias.
Tiene grabados varios temas en colaboración
con artistas de primer nivel como León Gieco y Ricardo Iorio.
Patagonia también ha participado como actor
en películas y series, como: “La película del
rey” (1986), “De Los Apeninos a Los Andes” (1990) y la serie “Los
Elegidos” junto a Pablo Echarri, entre otras.
Su primer material discográfico, surge en
1997 con el título “Miremos el Sur” y un año más tarde llegaría con una genial
interpretación del tema “Cutral-có (Mensaje de invierno)” de Sergio Castro,
para convertirse en suceso de difusión.
2 de Julio de 1984 – Fallece Julio
Santos Espinosa, en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta, compositor y
carpintero nacido también en la Ciudad de Salta el 1 de Noviembre de 1928.
Escribió el libro "El hombre de
barro", en el que plasma los recuerdos de su niñez en un conventillo de la
calle Alvarado al 200, donde reina la felicidad de sus primeros años.
Su
obra musical de mayor trascendencia es la “Vidala para mi sombra”, que según
los registros de SADAIC, es el segundo tema Argentino más grabado, después de
“La Cumparsita”.
Obras: Anillo de humo - Boca Pecadora – Canción
para Federico – Carpintero ausente – Chacarera del urgente – Chaya de la coca
(con Manuel J. Castilla) – Mi niña lavandera – Pañuelo de amor – Pollera de
Septiembre – Pollerita colorada – Vidala para mi sombra.
3 de Julio
de 1938
- Nace Eleodoro Horacio Aguirre, en la localidad de Campo Quijano, Provincia de
Salta. Músico y compositor.
En 1960 y con tan solo 22 años de edad, le
toca la difícil tarea de reemplazar a Alberto González Lobo en las filas de
"Los Cantores del Alba".
Virtuoso
en la guitarra y con una vena muy creativa en la composición, su función en el
grupo fue clave, era la segunda voz y la primera guitarra. Era el pintón del
grupo, con una personalidad increíble para ejecutar la guitarra y una capacidad
creadora de primera, hizo dupla con poetas salteños de la talla de Hugo Alarcón,
Tedi Fleytas, José Ríos entre otros, él decía que tenía la escuela de Gil (Trío
Los Panchos) para tocar la guitarra, preparaba los temas, luego lo presentaba
al conjunto para realizar los arreglos. Tenía el oficio de carpintero.
En 1965, con el ingreso de Santiago Escobar
reemplazando a Tutu Campos en el conjunto, Aguirre y Pantaleón empezaron a
componer obras destacables.
Horacio Aguirre, Tutu Campos, Gilberto vaca y
Hugo Cabana Flores, fueron declarados "Patrimonio Salteño" por la
Comuna capitalina en el año 1982.
Obras: A mi dulce tucumana (con Javier Pantaleón)
- A tu ternura mama (con Tutu Campos) - América canta en Salta (con Pedro
Fleita) - Besos de carnaval (con Javier Pantaleón) - Campo Quijano mi pueblo
(con José Ríos) - Carnaval salteño (con Javier Pantaleón, Gilberto Vaca y Tutu
Campos) - Carta para una novia (con Javier Pantaleón) - Chaya borracha (con
Javier Pantaleón) - Contrapunto en bagualas (con Javier Pantaleón) - De guardia
en carnaval (con Javier Pantaleón) - Destino de Bagualero (con Javier Pantaleón)
- El poema de las uvas (con Alberto Agesta) - El que toca nunca baila (con Hugo
Alarcón) - El soldado y la rosa (con José Ríos y Tutu Campos) - En cada esquina
un cantor (con José Ríos) - Esta navidad sin ti (con Javier Pantaleón) - Haceme
la gauchada (con Gilberto Vaca y Tomas Campos) - La pena de la flor (con José
Gallardo) - Lamento de amor y quena (con Javier Pantaleón) - Lamento Mataco
(con Félix Polanco, Javier Pantaleón y Gilberto Vaca) - Los duendes de la danza
(con Oscar Valles) - Me acuerdo de Pantaleón (con Pedro Fleita) - Mi canto
lleva una pena (con Aldo Viceconte) - Mía esta tierra mía (con José Ríos y
Gilberto Vaca) - Niña de Anymaná (con Javier Pantaleón) - Padre vino (con Hugo Alarcón)
- Pero nunca olvides (con Javier Pantaleón) - Preciosa dueña de casa (con Pedro
Fleita) - Prepárese compañera, se viene la chacarera (con Tutu Campos y José Ríos)
- Presumida flor (con Pedro Fleita, Gilberto Vaca y Tutu Campos) - Que nunca
falte esta zamba (con Pedro Fleita y Tutu Campos) - Serenata otoñal (con José
Gallardo) - Siempre estoy chacarereando (con Alberto Agesta y Tutu Campos) -
Soñadora del carnaval (con Alberto Agesta) - Te esperare cantando (con Javier Pantaleón)
- Tocamelo una chacarera (con Javier Pantaleón) - Vivir cantando, vivir
bailando (con José Ríos) - Yo me siento culpable (con Javier Pantaleón) -
Zambita del orejero (con Hugo Alarcón), entre otras.
3 de Julio
de 1939
- Nace Emilio "Bocha" Martínez Junor, en Concordia, Provincia de
Entre Ríos. Guitarrista, cantor, compositor.
Integrante
fundador de los conjuntos "Los Milagreros", junto a Hernán Figueroa
Reyes, "Coco" del Franco Terrero, Guillermo Urien y Domingo Airala.
Luego integraría el conjunto "Los Indios".
En 1963 acompañó a Hernán Figueroa Reyes,
cuando este deja las filas de los Huanca-Hua e inicia su exitosa carrera como
solista.
En 1976 ingreso a Los Hunca-Hua. En este
conjunto comparte formación con Raúl "Rolo" Tomas, junto a quien en
el año 1999 forma el "Dúo Socavón".
Obra: La antojada (con Ángel Alemán Mónico).
Solo registra una en SADAIC.
3 de
Julio de 1943
- En una sesión extendida hasta las cuatro de la mañana, se creó la Sociedad
Argentina de Locutores. Según el relato de uno de los protagonistas de este
evento, los locutores en ese momento se hallaban muy distanciados, al ser parte
de radios que diferían en sus orientaciones y, en ocasiones, también competían
por audiencia. Sin embargo, la propuesta de crear una entidad gremial de Jorge
Omar Del Río halló eco.
Cada
3 de Julio se conmemora en Argentina el DIA DEL LOCUTOR NACIONAL. La tradición
existe desde 1950 y conmemora el nacimiento de la entidad gremial que nuclea a
los profesionales de la radiodifusión, la Sociedad Argentina de Locutores.
3 de Julio de 2007 – Fallece José
Adolfo Gaillardou, en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Poeta, escritor,
periodista y compositor.
Conocido como “Apachaca” o “El indio
Apachaca”, que significa “indio sin tierra”.
Se crio en Conhello, un pueblito de La Pampa.
Siendo muy joven comienza a escribir sus primeros poemas. Realiza el servicio
militar en Buenos Aires, y allí conoce a Délfor, un conocido cómico que
participaba de La revista dislocada (ciclo de humor radial, que luego sería un
programa de televisión). A través de esta amistad conocería a Boris Elkin,
poeta gauchesco con el que mejorará su arte poético y técnicas de recitado.
Recorre el país de punta a punta, recitando
poesía y compartiendo escenario y vivencias con numerosos artistas. Regresa a
Buenos Aires, y se transforma en una reconocida figura del folklore. Forma
pareja con Mabel Cachito (quien junto con su hermana Ana María integraba un dúo
folklórico llamado Hauna Takill) y nace su hijo, Claudio Gaillardou (actor).
Trabajó en varios medios gráficos como los
diarios Democracia y El laborista y las revistas Mundo argentino y El hogar.
También se desempeñó en televisión y radio, recordándose especialmente su
programa radial Los grandes olvidados, que después pasaría a la televisión,
todos los días al cierre de emisiones del canal 9 de Buenos Aires durante gran
parte de los años ochenta.
Obras literarias: 1949 - Médanos y estrellas
(poesía) - El otro Santos Vega (poesía)
- 1968 - Chaucha E Caldén (poema campero), entre otras.
Poemas musicalizados: Cacique Pincen (con
Waldo Belloso) – Canción de los labradores (con Oscar Valles y Carlos Vega
Pereda) - Crucero Belgrano (con Mario Valdez) – Grandes olvidados (con Miguel
A. Lembo) – Gritaba yo que te quería (con Daniel Toro) – Guitarra prestada (con
Roberto Rimoldi Fraga)– Los decididos (con Roberto Rimoldi Fraga) - Los
hacheros de Telén (con Fernando Portal) –– Soy carrero (con Manuel Matus) – Soy
sembrador (con Chacho Santa Cruz), entre otras.
4 de
Julio de 1807
- Las fuerzas inglesas al mando del Teniente General John Whitelocke, ponen
sitio a la Ciudad de Buenos Aires. Habían desembarcado en Ensenada el 28 de
Junio y en su avance derrotaron a una fuerza local muy inferior en número.
Parecía que todo estaba perdido, pero Whitelocke decidió esperar; suspendió el
avance de Craufurd hacia la ciudad y exigió rendición inmediata. Les dio a los
porteños tres días, que los criollos utilizaron para organizarse militarmente.
El
alcalde de Buenos Aires, Martín de Álzaga, ordenó montar barricadas, pozos y
trincheras en las diferentes calles de la ciudad por las que el enemigo podría
ingresar. Reunió todo tipo de armamento y continuó los trabajos en las calles
bajo la luz de miles de velas.
En la mañana del 5 de Julio, la totalidad del
ejército británico volvió a reunirse en Miserere. Confiado de la supremacía de
su ejército, Whitelocke dio la orden de ingresar a la ciudad en 12 columnas,
que se dirigirían separadamente hacia el Fuerte y Retiro por distintas calles.
En un alarde innecesario, llevaban orden de no disparar sus armas hasta llegar
a la Plaza de La Victoria.
Sin embargo, los invasores se enfrentaban a
una Buenos Aires muy diferente a la que se había rendido ante Beresford. Según
cuenta el general inglés G. E. Miles, los vecinos en la calle San Pedro
arrojaron sobre las cabezas de los famosos "casacas rojas" del
Regimiento de infantería N° 88, piedras y líquidos hirviendo, los que serían
según algunos autores agua, o más frecuentemente se menciona aceite, o grasa
vacuna derretida, la cual era muy económica, y estaba disponible para freír
alimento en todas las casas. Liniers y Álzaga habían logrado reunir un ejército
de 9000 milicianos, apostados en distintos puntos de la ciudad. El avance de
las columnas se vio severamente entorpecido por las defensas montadas, el fuego
permanente desde el interior de las casas y desinteligencias y malos entendidos
entre los comandantes británicos. Whitelocke vio cómo sus hombres eran
embestidos en cada esquina. Mediante la lucha callejera, los vecinos en el
centro de Buenos Aires superaron la disciplina de las famosas "casacas
rojas". No obstante, tras una encarnizada lucha los ingleses se apoderaron
de la Residencia y el Retiro, donde fue herido mortalmente el teniente de navío
Cándido de Lasala pero perdieron también entre muertos y heridos unos 1070
hombres.
Cuando la mayoría de las columnas habían
caído, Liniers exigió la rendición. Craufurd, atrincherado en la Iglesia de
Santo Domingo, rechazó la oferta y la lucha se extendió hasta pasadas las tres
de la tarde. Whitelocke recibió las condiciones de la capitulación hacia las
seis de la tarde ese mismo día.
El 7 de Julio, el general inglés comunicó la
aceptación de la capitulación propuesta por Liniers y a la cual, por exigencia
de Álzaga, se le había añadido un plazo de dos meses para abandonar Montevideo.
Las tropas británicas se retiraron de Buenos Aires; abandonarían la Banda Oriental
recién el 9 de Septiembre.
4 de
Julio de 1891
- Es asentado Cristino Tapia, en Córdoba. Cantor, guitarrero y compositor. (Habia nacido 10 días antes, el 24 de Junio).
Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una
gira que lo lleva a Buenos Aires con poca fortuna; tiempo después actúan en el
teatro "Olimpo" de Rosario con Blanca Podestá para desembocar en 1918
en el dúo Tapia-Simone.
Si
bien conocía a Gardel y a Razzano puede asegurarse que desde ese año 18
estrechó la amistad con ellos, la verdadera amistad, que coincide con la
grabación por parte del dúo de su primera composición, la zamba "La
Cordobesa".
Gardel llevo al disco varias de sus obras, ya
sea como solista o a dúo con Razzano.
Cierta vez se le apersonó en su casa de la
Docta el cultor sanjuanino Saúl Salinas para solicitarle persuadiera a Gardel
formara dúo con él y abandonara a Razzano porque éste lo estaba expoliando
(según Salinas). Tanto era el afecto e influencia que tenía sobre Carlos
Gardel, que los amigos más amigos creyeron ver en él un salvador. Él se mantuvo
incólume y no interfirió en las relaciones del dueto más popular. Para él eran
colegas y amigos tanto Gardel, como Razzano o Salinas.
Obras: Afinando el instrumento - Brisas -
Chacarerita del norte - Cordobesita serrana (con Eduardo Braña) - El coludito -
El curandero - El ultimo adiós - Ingrata - La cabo y sargento (con Rafael
Rossa) - La cordobesa - La flor del pago - La tarijeña (con Rafael Rossa) - La
tupungatina - Me fui para no volver - Mi bella Buenos Aires - Mi mala estrella
- Noche Callada (con Julio De Caro y Eduardo Beccar) - Penas olvidadas (con José
Siarez) - Rosas marchitas (con Eduardo Moreno) – Se va y se va - Tendrás que
llorar - Tu despedida - Uno de tantos - Volá papel - Y así es la flor (con Juan
B. Razzano), entre otras.
4 de Julio
de 1895
- Nace Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Médico
rural, naturalista, escritor y filántropo.
Curso
estudios secundarios entre Santa Fe y Buenos Aires. Se recibió de médico en
1926. Al poco tiempo se traslada a Resistencia, en el Territorio Nacional del
Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz y a realizar
exploraciones y estudios de botánica.
Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de
conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le
trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el
Presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese
momento empezaba la Guerra del Chaco (1932-1935), sostenida por Paraguay y
Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a
los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, “el dolor no tiene
fronteras”. Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por
sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe
del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad
Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de
Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le
conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de
fiebre tifoidea el 31 de Diciembre de 1934.
Con la culminación de la guerra en 1935 se
decidió a retornar a su país, a pesar de los pedidos del gobierno paraguayo,
que con premios y homenajes, intentó convencerlo de que se quedara dado el gran
aprecio que se había ganado. Había proyectado ir hasta Formosa y allí tomarse
un tren a Salta para luego ir a Tucumán donde visitaría a su hermano, y por
último ir a Buenos Aires e instalar un consultorio en Lobos, Provincia de
Buenos Aires, donde vivía su madre.
Viajando ya por lo que en aquel entonces se
conocía como Territorio Nacional de Formosa, el tren que lo transportaba
realizó una parada en la estación Estanislao del Campo (en aquel entonces
denominada Guaycurri). Este era un villorrio formado por unos pocos ranchos sin
ningún tipo de servicio de luz, agua corriente o gas, inmerso en el monte
chaqueño. Una persona del lugar le pidió sus auxilios como médico para una
parturienta que se encontraba en estado muy grave. Después de prestarle
exitosamente atención y regresar a tomar el tren se encontró con un grupo de
vecinos sin recursos que le rogaron para que no se fuera dado que no había
ningún médico disponible varios kilómetros a la redonda. Maradona no lo dudó y
se quedó, a pesar de que esto le hizo no solo perder su viaje sino también un
trabajo seguro en Buenos Aires. Más aún, trabajaría allí por 51 años, viviendo
siempre en una humilde vivienda de ladrillo, sin electricidad ni ningún otro
tipo de servicio y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena
del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
Este hecho es recordado en una canción
compuesta por Daniel Altamirano, titulada "El viaje de Maradona".
Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró
con las comunidades indígenas en varios aspectos: económico, cultural, humano y
social.
Es autor de obras científicas sobre antropología,
flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en
la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a
pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios
y a la clase social a la que pertenecía.
4 de
Julio de 1945
- Nace Délfor Sombra, en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa.
Cantor, compositor y músico ejecutante de guitarra.
En
1973 se unió a Cacho Arenas, para conformar un dúo trascendental en la música
de la Provincia de La Pampa, nacía "Dúo Sombrarena"
En 1974 Dúo Sombrarena graba su único
material discográfico que se llamó "Voces de la Patria Baya",
conteniendo 11 canciones netamente pampeanas.
En 1976 llega exiliado a México. Junto a músicos
mexicanos y argentinos crean el grupo “Sanampay” que aún hoy es referente de la
Nueva Canción Latinoamericana.
En 1983 Délfor Sombra comienza su carrera
como solista, etapa en la que, acompañado generalmente sólo por su guitarra, ha
recorrido todo México. Desde entonces también realiza una visita anual a la
Argentina, donde se ha presentado en las principales ciudades del país.
En 2009
Sombra se presentó en el escenario mayor de Argentina, Cosquin, con un
espectáculo llamado “La Pampa es un viejo mar”.
Délfor es uno de los principales referentes
en lo que a la música pampeana se refiere.
Obras: Como te amaba yo - De la calandria (de
Bustriazo Ortiz) - Decimas al rio - El sur es negro y rojo (de Edgar Morisoli)
- La confinera (de Edgar Morisoli) - Las
coplas de Don Aledo (con Aledo Meloni) - Voy caminando (con Ana María Lasalle)
- Y para que, entre otras.
4 de
Julio de 1951
- Nace Ricardo Luis "Ica" Novo, en Dean Funes, Provincia de Córdoba.
Músico, Poeta, cantante, guitarrista, percusionista, autor, compositor, arreglador,
productor docente y estudioso de la música Argentina (Folklore y Tango).
Sus
composiciones abarcan un amplio espectro de géneros y estilos (folklore argentino,
tango, música popular latinoamericana, blues, rock, pop).
Su música fusiona sonidos étnicos de América
con timbres, armonías y formas contemporáneas.
Ha musicalizado textos de los poetas Nicanor
Parra, Mario Trejo, Antonio Esteban Agüero y Leopoldo Marechal.
Obras: Alma de pueblo (con Carlos Bergesio) -
Bagualada - Calamuchita linda - Chacarera de Ischilin - Chacarera porteña -
Como las de antes - Del norte cordobés - Gato de Cosquin - Kayna cunan (con
Peteco Carabajal) - La doble y la yapa (con Raúl Carnota) - La repiqueteada -
Los indios de ahora - Los unos y los otros - Movimientos del amor (con Peteco
Carabajal) - Persiguiendo al viento - Serenatero de bombos (con Adolfo N.
Cabral) - Uritorco - Verdes infinitos - Yo toco solo bombo, entre otras.
4 de Julio de 1992 - Fallece Astor
Piazzolla, en la Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista y compositor de música
de tango.
En 1988 fue operado del corazón en un
cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto,
el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica,
contrabajo y violonchelo.
El 4 de Agosto de 1990 en Paris, sufrió una
trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos
Aires el 4 de Julio de 1992, a los 71 años.
Obras: Adiós Nonino - Amelitango - Balada
para un loco (con Horacio Ferrer) - - Bandoneón
- Biyuya - Camorra - Chiquilín de Bachín (con Horacio Ferrer) - La bicicleta
blanca (con Horacio Ferrer) - Libertango, entre otras.
5 de
Julio de 1683
- Se funda la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, por parte de
Fernando Mendoza Mate de Luna.
Los antecedentes históricos a esta fundación,
cuentan que en Junio de 1558, el capitán Juan Pérez de Zurita fundó Londres de
la Nueva Inglaterra, en el valle de Quinmivil. Cuando Gregorio de Castañeda
reemplazó a Pérez de Zurita, decidió trasladar la ciudad de Londres al Valle de
Conando, nombrándola Villagra.
En el
año 1607 arribó al territorio Gaspar Doncel, quién fundó San Juan Bautista de
la Ribera. Pero ante las constantes crecidas del Rio Famayfil, los vecinos
pidieron a Quiñones de Osorio (Gobernador del Tucumán), el traslado de la
ciudad en 1612. Finalmente, se fundó San Juan Bautista de la Paz, con lo cual
de esta manera la ciudad regresó al lugar de su primera fundación.
El pueblo continuó en calma por 21 años,
hasta que en 1630 se iniciaron las guerras calchaquíes y la ciudad fue
destruida por los nativos, con el cacique Juan Chalimín a la cabeza. El 15 de
Septiembre de 1633 Jerónimo Luis de Cabrera fundó San Juan Bautista de la
Ribera, siendo esta la quinta fundación de la ciudad de Londres.
Como Pomán recibía constantes ataques de los
nativos, y en Valle Viejo existía un pueblo floreciente que era posta entre
Santiago del Estero y Tucumán en su comunicación con La Rioja los vecinos
pidieron su traslado a ésta, lo que se acordó en 1679. El 5 de Julio de 1683,
Fernando Mendoza Mate de Luna fundó la ciudad de San Fernando del Valle de
Catamarca, en el valle central. Su nombre deriva del quichua y significa
fortaleza en la falda.
5 de
Julio de 1970
- Fallece Néstor Cesar Miguens (Celestino Miguens), en Ciudad de Córdoba.
Poeta, periodista, autor. Nacido en
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

Se vinculó en Córdoba a la radiofonía y
televisión.
Al momento de su muerte tenía 55 años de
edad.
Obras: Camba poriaju (con Edgar Romero
Maciel) - Cielito mío (con Daniel Toro) - Del álbum de mi abuela (con Miguel
Ángel Gutiérrez) - Enero (con Edgar Romero Maciel) - La niña y el mar (con
Carlos Alberto Lastra) - Mi principito (con Daniel Toro) - Platerito (con
Daniel Toro) - Quedate en mi (con Daniel Toro) - Quinceañera (con Miguel
Roberto Abrodos) - Vamos a andar la noche (con Daniel Toro), entre otras.
5 de Julio de 1980 - Fallece Luis
Sandrini, en Ciudad de Buenos Aires. Fue uno de los actores cómicos populares
argentinos más respetados y queridos por el público y la crítica.
Sus últimas apariciones fueron en películas
familiares costumbristas de Enrique Carreras. Falleció cuando rodaba la
película “Qué linda es mi familia”, de Palito Ortega, donde trabajó junto a
otra grande del espectáculo, Niní Marshall.
Películas: Tango (1933) - El cañonero de
Giles (1937) - Don Juan Tenorio (1949) - La cigarra no es un bicho (1963) - Al
diablo con ese cura (1967) - Mi amigo Luis (1972) - Que linda es mi familia
(1980), entre otras.
5 de
Julio de 1990
- Fallece Julia Vega, en Mendoza. Cantora de origen sanjuanino. Apodada: “la
Alondra de los Valles Huarpes”.
Debutó como cantante antes de cumplir los 18
años en "Radio Graffigna" cantando tango y folklore. Luego fue
contratada por "Radio Los Andes", y es allí donde le plantean la
propuesta de dedicarse exclusivamente al folklore, a partir de ello nace la
primera tonadera argentina.
En sus comienzos apareció con el nombre de
Julia Gimbernat. Luego fue invitada por Buenaventura Luna para integrar la
Tropilla de Huachi Pampa para actuar en "Radio Belgrano" de Buenos
Aires en cadena con todo el país. Entonces es así que le bautizaron "Julia
Vega".
Actuó mucho en Mendoza con Alberto Rodríguez,
con quien participó en la jornada del instituto de Investigación y Divulgación
del folklore Cuyano. También fue fundadora y primera presidente de la
Asociación del Encuentro de los Cuyanos. Llevó nuestra tonada al teatro en
recitales excepcionales.
Se la elogió con el premio Buenaventura Luna
Trovador de Plata dedicado a la primera tonadera. Cabe destacar la realización
de una estatua donde se refleja su imagen ubicada en Av. Rawson entre Av.
Córdoba y Gral. Paz. Cumplió las Bodas de Oro con el folklore, fue coronada
Reina de Los Gauchos. Así sigue reconociéndose a Julia Vega, como primera
sanjuanina jubilada como artista de variedades.
Al momento de su fallecimiento, tenía 74
años.
La Historia dice que Jerónimo Luis de Cabrera
sirvió al ejército real hasta 1571, cuando fue nombrado gobernador del Tucumán.
El Virrey Francisco de Toledo le encomendó poblar y fundar en el valle de Salta
en la parte y lugar que le pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles
para que de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el
riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar
y mercadear.
Cuando Cabrera partió de Potosí en Julio de
1572 debió optar entre seguir las directivas del virrey o acatar la voluntad de
Francisco de Aguirre (gobernador del Tucumán y fundador de Santiago del Estero)
quien lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur, Cabrera eligió este
último. Aún se desconoce el porqué de esta decisión. La expedición de más de un
centenar de hombres, pisa suelo cordobés el
24 de
Junio de 1573. El territorio original estaba habitado por los aborígenes
Comechingones, que vivían en comunidades denominadas ayllus.
Encontraron un río al que Cabrera llamó San
Juan (hoy Suquía), ya que el 24 de Junio es el día de dicho santo. Córdoba fue
fundada el 6 de Julio de ese mismo año con el nombre de Córdoba de La Nueva Andalucía,
posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la Homónima
española. La fundación se realizó en la margen izquierda del río en un paraje
llamado Quisquisacate, llamado así por los indios a la confluencia de dos ríos,
en lo que hoy son las barrancas del Barrio Yapeyú, al noreste de la actual área
central. Cabrera, en el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el
escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad.
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos
era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir al Océano Atlántico,
ya que creyó que la laguna de mar Chiquita era una bahía de este océano; y
también intentó fundar una ciudad a orillas del Rio Paraná. El segundo de los
objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Cesares.
Aunque el origen del nombre de Córdoba no
está del todo claro, podría provenir de Karduba (contracción de Kart-Juba,
"La ciudad de Juba"). Aquel asentamiento, hoy ciudad española, podría
haber sido así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un
general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región,
alrededor del año 230 a.C.
6 de
Julio de 1906
– Nace José Osvaldo del Sosa Cordero, en
Concepción, cabecera del departamento Yaguareté Corá, en la Provincia de
Corrientes. Músico, compositor, escritor, periodista, dramaturgo y dibujante.
De niño se radicó en la Ciudad de Buenos
Aires, junto a su familia.
Fue una personalidad multifacética,
considerado como una de las máximas expresiones culturales de la Provincia de
Corrientes y uno de los grandes precursores de la música folklórica, en
especial de la música litoraleña, aunque también compuso tangos, candombes y
milongas.
Escribió
el libro “Romancero Guaraní”, donde se encuentra el conocido poema
"Corrientes tienen payé".
Integró el directorio de SADAIC, la Junta de
Estudios Históricos de Santiago y la Academia Argentina de Idioma Guaraní,
entre otras entidades. En 1985 recibió el Premio Konex reconociéndolo como una
de los cinco poetas más importantes de la historia de la música folklórica
argentina, junto a Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana
y Félix Luna.
Obras: A unos celos (con Carlos Montbrun
Ocampo) – Aguadora (con Alcibíades Córdova Alsina) – Alma guaraní (con Damasio
Esquivel) – Anahí – Bailanta chaqueña (con Waldo Belloso) – Buenas noches
Buenos Aires (con Sebastián Piana) – Buscando un cariño (con Samuel Aguayo) –
Che mitaro guare (“en mi niñez”) – Chipa mboca (con Emilio Chamorro) –
Concepción – Corrientes tiene paye – Camba cuá – El cate (con Luis Nelli) –
Flor de Asunción (con Samuel Aguayo) – Hola chamigo (con Antonio Tarrago Ros) –
Ilusiones (con Gunderico Clemens) – Juan Paye (con Luis Ferreyra) – La novia
del Paraná – Leyenda del Mburucuya (con Waldo Belloso) – Mariana – Naranjerita
– Nendivei (“contigo” - con Carlos Montbrun Ocampo) – Para corrientes (con
Julio De Caro) – Patria litoral (con Waldo Belloso) – Pueblo ybycui (con
Mauricio Cardozo Ocampo) – Remington coli (con Samuel Repiso) – Romance de luna
y rio (con Rolando Díaz Cabral) – Romance del Paraná (con Blas Martínez Riera)
– Santa Paula (con Juan Canaro) – Septiembre (con Sebastián Piana) – Triunfo de
las provincias (con Carlos Montbrun Ocampo) – Tropeando – Voz de pueblo (con
Sebastián Piana) – Y el gallo canto – Yo te canto Buenos Aires, entre otras.
6 de
Julio de 1935
- Nace Julio Ernesto Maharbiz, en la localidad de Noetinger, Provincia de
Córdoba. Locutor, productor, actor, guionista, presentador, cantante, recitador
y empresario. Conocido como Julio Marbiz.
En 1951 se radica en Buenos Aires. Inició su
carrera en cines y teatros como presentador y recitador de poemas criollos.
En 1956 participa en Radio Porteña.
En 1958 debuta en Radio Belgrano como
conductor de "Aquí está el folklore y calefones Universal"
Desde 1963 hasta 2001, animo en Festival de
folklore de Cosquin. Popularizo el grito: "Aquí Cosquin", que inventara
Sergio Smider en 1961.
En 1968 condujo "Argentinísima" por
Radio El Mundo.
Entre 1989 y 1996 fue Director de Radio
Nacional.
Estuvo casado con Jovita Díaz, y en pareja
con la productora Mabel Ongaro. Tuvo cuatro hijos. Karina, de su primer
matrimonio, que es profesora de química, después vienen Martín, que trabajo con
él en Crónica TV, luego Juan Manuel, diseñador gráfico, y finalmente Matías,
que es músico de rock. Sus tres hijos varones los tuvo con Jovita Díaz.
La causa de su muerte fue un cáncer de colon.
Tenía 77 años.
Obras: Balsa de Recuerdos (con Waldo Belloso
y Francisco Derkahez) - Canto azul y blanco (con Waldo Belloso y Francisco
Derkahez) - Chacarera de Mayo (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - El
otoño y tu amor (con Etelberto Tavella) - Norteña (con Rodolfo Zapata) -
Palomas de Mayo (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) - Sol salteño (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) -
Sueño colonial (con Waldo Belloso y Francisco Derkahez) -Tristeza de lejanía
(con Rodolfo Zapata).
7 de Julio de 1923 - Nace Eduardo
Llamil Falú, en El Galpón, Provincia de Salta. Guitarrista, compositor y
cantor.
Hijo de Juan y Fada Falú, eran inmigrantes
sirios que tenían un negocio de ramos generales. Se crio en Metan.
A los 11 años ya tenía entre sus manos una
guitarra, propiedad de su hermano mayor, Alfredo. Alfredo tomaba clases con un
profesor y Eduardo lo copiaba al pie de la letra, y así, sacó sus primeros
tonos.
Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta
a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la Ciudad de Salta, donde
realizó sus estudios, mismo año en el que comienza su carrera profesional.
Se casa con doña Aída Nefer Fidélibus, a
quien, cariñosamente, llama Nefer. La vida les da dos hijos: Eduardo y Juan
José. Juan José, al igual que su padre, siente una gran afición por la guitarra
y el canto.
Desde 1945 reside en Buenos Aires.
Obras: A don Julio Jerez (con Atahualpa
Yupanqui) - A que volver (con Marta Mendicute) - Albahaca sin carnaval (con
Cesar F. Perdiguero) - allá en el Sur - Amigo, te digo amigo (con Jaime Dávalos)
- Aparicio Sosa (de Ernesto Sábato) - Ay amor (Rolando Valladares) - Canción de
luna y cosecha (con Cesar F. Perdiguero) - Canción del tren a las nubes (con
Hugo Ovalle) - Canto a Sudamérica (con Jaime Dávalos) - Caspi Corral (con Jaime
Dávalos) - Celos del viento (con Manuel J. Castilla) - Coplas de ausencia (con
Buenaventura Luna) - Cuando se dice adiós (con Jaime Dávalos) - De la prima a
la bordona (con Alfredo Alfonso y José Zavala) - Digo La Patagonia (con León Benaros)
- El algarrobo - El sueño de Celedonio Olmos (de Ernesto Sábato) - Hombre de
antigua fe (de Jorge Luis Borges) - India Madre (con Cesar F. Perdiguero) - La
atardecida (con Manuel J. Castilla) - La Cuartelera - La nostalgiosa (con Jaime
Dávalos) - La verde rama (con Jaime Dávalos) -La volvedora (Con Manuel J.
Castilla) - Las Golondrinas (con Jaime Dávalos) -Llanto por el Chacho (con León
Benaros) - Malambo del Sur - Memorias de un tiempo vivo (con Jaime Dávalos) -Mi
banderita salteña (con Hugo Ovalle) - Minero potosino (con Manuel J. Castilla)
- Resolana (con Jaime Dávalos) - Rio de tigres (con Jaime Dávalos) - Rosa de
los vientos (con Jaime Dávalos) - Serviñaco (con Jaime Dávalos) - Suite
argentina para guitarra - Tabacalera (con Cesar F. Perdiguero) - Tonada del
viejo amor (con Jaime Dávalos) - Trago de sombra (con Jaime Dávalos) - Vidala
del nombrador (con Jaime Dávalos) - Vidala para Don Sanca (con José Ríos) -
Vidalita - Zamba de La Candelaria (con Jaime Dávalos), entre otras.
7 de
Julio de 1950
- Fallece Baldomero Fernández Moreno, en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos
Aires. Poeta y médico rural, de origen porteño.
Primero de cinco hermanos. Hijo de padres
españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899
regresó a la Argentina. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus
estudios de medicina en 1912, profesión que ejerció como médico rural en
Chascomus (Provincia de Buenos Aires) y en Catriló (Provincia de La Pampa)
hasta 1924, a la vez que desarrolló su vocación poética. Fue colaborador en periódicos
y revistas, obtuvo un premio nacional y otro municipal de poesía, y fue miembro
de la Academia Argentina de Letras. Fernández Moreno dio su propia versión de
una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal
(1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más
ostentosas del Modernismo a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo
ni deleite metafórico, lo que se denominó sencillismo. Éste, logrado por la
disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma, y de
modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
El sencillismo no puede ser entendido como un
movimiento literario en el sentido tradicional del término, aun cuando otros
escritores, como Alfredo Bufano, Pedro Herreros y Miguel Caminos, hayan seguido
y profundizado esta tendencia poética. En líneas generales, el sencillismo es
una forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y
sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y
utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos. La crítica literaria ha
destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y
propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.
En 1949 tuvo un accidente cerebrovascular y
un segundo ACV le ocasionó la muerte, en su casa de Francisco Bilbao 2384,
barrio de Flores. Fue sepultado en el cementerio de Chascomús.
Su obra más recordada: "Setenta balcones
y ninguna flor", fue musicalizada en distintas versiones por artistas
musicales de la talla de Miguel Cantilo, Alberto Favero, Astor Piazzolla y
Armando Otero.
7 de
Julio de 2004
- Fallece Juan Ricardo Nervi, en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La
Pampa. Profesor, escritor, poeta, periodista e investigador.
Nacido
en Eduardo Castex (La Pampa) y egresado de la Escuela Normal de Santa Rosa. Se
desempeñó como Secretario Académico de la UNLPam, Profesor Titular de la
Cátedra de Pedagogía Universitaria, Director de la Maestría en Evaluación de la
Facultad de Ciencias Humanas.
Fue designado Profesor Emérito de la UNLPam
(Universidad Nacional de La Pampa).
Poemas musicalizados: Balada (Gerardo
"Lalo" Molina) - Endecha del solitario (Alberto Cortez) - Flor de
cardo (Alberto Cortez) - Flor de jarilla amarilla (Ernesto del Viso) - La Pampa
es un viejo mar (Alberto Cortez), entre otras.
8 de Julio
de 1878
– Fallece Juan Pedro Esnaola, En la Ciudad de Buenos Aires. Pianista,
compositor y funcionario público. Había nacido en Buenos Aires el 17 de Septiembre de 1808.
Inició sus estudios musicales de pequeño
junto al presbítero José Antonio Picasarri, director musical de la Catedral de
Buenos Aires y además tío de Esnaola. Las ideas férreamente monárquicas del
tío, llevaron a ambos a emigrar a Europa entre 1818 y 1822. Durante esos años,
y todavía muy joven, Esnaola asistió al conservatorio de París.
Adquirió
un destacado reconocimiento como "niño prodigio" en la interpretación
del Piano, y también como compositor, ya que en 1822, a los 14 años, compuso
una colección de piezas para piano.
Gracias a la Ley de Amnistía impartida a los
opositores de la Revolución de Mayo por el gobernador de la Provincia de Buenos
Aires, general Martín Rodríguez, la familia Esnaola - Picasarri pudo regresar a
la Argentina el 29 de Junio de 1822.
En el transcurso de ese mismo año el
presbítero tomó la iniciativa de fundar junto a su sobrino la Escuela de Música
y Canto. Desde allí, Esnaola no dejó de estar ligado a la enseñanza, ya sea a
través de clases particulares (entre sus alumnas figuraba Manuelita Rosas) o de
instituciones públicas.
Salvo esta emigración inicial, Juan Pedro
Esnaola transitó durante sus casi setenta años de vida sin que los embates
políticos le hicieran mella. Fue amigo personal de Juan Manuel de Rosas y de la
hija de éste, Manuelita, pero con la caída de Rosas luego de la batalla de
Caseros, continuó siendo reconocido socialmente.
En 1858 fue nombrado Jefe del Departamento de
Escuelas por Sarmiento.
En 1860 Esnaola realizó modificaciones a la
música del Himno Nacional Argentino, otorgándole una versión con más orquesta,
que le dio mayor riqueza en su armonía.
También actuó como Presidente de la Escuela
de Música de la Provincia, fundada en 1875.
Desempeñó
también cargos públicos no relacionados con la música. Fue Director del
Batallón de Serenos de Buenos Aires (1842), Juez de Paz (1852) y presidente del
Club de la Prosperidad (1858).
8 de Julio de 1911 - Nace Juan Larenza, en la Ciudad de Buenos Aires, pianista, compositor, director.
8 de Julio de 1911 - Nace Juan Larenza, en la Ciudad de Buenos Aires, pianista, compositor, director.
Obras:
Así es Ninón (con Marsilio Robles) - Capicúa - Chacarera solterita (con
Leopoldo Díaz Vélez) - Desesperadamente (con Catulo Castillo) - Después de
amarte tanto (con Marcelo Larenza) - El tupungatino (con Hilario Cuadros) -
Flores del alma (con Alfredo Lucero y Lito Bayardo) - Guapeando - Las nueve
lunas de Cosquin (con Pedro Galíndez Irusta) - Mama vieja (con Lito Bayardo) -
Me acuerdo del pago (con Edmundo Zaldívar h.) - Patrona (con Lito Bayardo) -
Tierra cuyana (con Lito Bayardo) - Zambita del Chango pobre (con Dora Raggio de
Larenza), entre otras.
8 de Julio
de 1916
– Se inaugura la sala del Cine Teatro Italiano de la localidad de Eduardo
Castex, La Pampa, perteneciente a la Asociación italiana de Socorros mutuos.
8 de
Julio de 2001
- Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa
Fe. Originaria de Humbolt, localidad
ubicada también en la mencionada provincia.
Musa inspiradora para el compositor
guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas".
Un halo de leyenda envuelve este tema musical.
Ramón “Se enamoró a primera vista” de
Merceditas con la que mantuvieron una
noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos
continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos
le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el
noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia
del dolor que le produjo ese amor no correspondido.
Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa
falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes
Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse.
Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los
derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler.
Fue distinguida como
"Ciudadana destacada". Tenía 84 años.
9 de
Julio de 1816
- En decisión tomada por el Congreso de Tucumán, que sesiono en la Ciudad de
San Miguel de Tucumán, fue proclamada una declaración con la que se hizo una
formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la Monarquía
Española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Este hecho ocurrió en
casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. La casa fue declarada Monumento Histórico
Nacional en 1941.
El 15 de Abril de 1815, una revolución
terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios
exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se
enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de Marzo
de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.
El Congreso se inició el 24 de Marzo con la
presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la
presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.
No concurrieron representantes de las
provincias del Alto Perú, que habían recaído en manos realistas, ni tampoco las
provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones
y Santa Fe) por su enemistad con el Directorio (Unitario y pro-monárquico).
En
una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo a Juan
Martin de Pueyrredón, uno de los diputados.
Durante varias semanas se discutieron los
alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar
decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de
intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo
que provocó interminables debates.
La presión de algunos de sus miembros, y de
influyentes dirigentes nacionales, entre ellos el general Manuel Belgrano y el
general José de San Martin, gobernador de la Intendencia de Cuyo, hizo que al
fin, se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.
La votación finalmente se concretó el 9 de Julio.
Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional. Las discusiones
posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para
el nuevo Estado.
Las labores del Congreso continuaron en
Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó
la Constitución Argentina de 1819 (de carácter Unitario). El Congreso fue
disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que
marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.
9 de Julio de 1894 - Fue fundada la
localidad de Toay, Provincia de la Pampa, por Juan Guillermo Brown quien le
robó la idea a Marcos Murcia. Esta ciudad iba a ser la capital de la Provincia
de La Pampa, Tomás Mason creó a 2 leguas (unos 10 km) la ciudad de Santa Rosa
(que fue llamada inicialmente Santa Rosa de Toay). En aquel momento, entraron
en disputa ambas ciudades para ser la capital provincial. Para ello se optó por
decidir cuál agua era mejor: la santarroseña o la toayense. Definitivamente, la
mejor era la de Toay, pero cuentan que Mason cambió las aguas, de modo que la
mejor agua fuera de Santa Rosa. Por ese motivo tan sencillo, Toay no fue
capital de la provincia y actualmente pertenece al Gran Santa Rosa, totalmente
absorbida por la actual capital.
9 de
Julio de 1921
– Nace Aureliano Avalo, En Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Cantor,
compositor y músico guitarrista. Triunfo
con el seudónimo artístico de “Oscar Del cerro”.
Debutó
como solista en Radio Belgrano el 1 de Enero de 1950 y si bien su fuerte fueron
las canciones sureras, como milongas, estilos, cifras y otras, también
incursionó en el tango.
Se acompañó por un conjunto de guitarras de
gran calidad, que posteriormente integraron Las Guitarras Cuyanas de Zavalita.
En la Estancia La Valeria de Cañuelas donde
se organizaban fiestas camperas se consagró Oscar del Cerro, al igual que José
Larralde, Argentino Luna, Alberto Merlo, el Chino Martínez, Juancito el
Peregrino, Waldemar Lagos y tantos
otros.
Una de las canciones más recordadas de Oscar
del Cerro es el vals "Hermana" de 1958. Llevaba letra de Eugenio
Majul que se lo había dedicado a su hermana María Julia. Le puso música Miguel
Roberto Abrodos. Cabe aclarar que por una concesión del propio autor Majul, Del
Cerro cambio los versos originales del tema.
Son también muy recordadas sus versiones del
recitado “La duda” y el vals “Serenata de ayer”.
Se destaca de entre su material
discográfico, la grabación junto a Héctor
del Valle de “Martín Fierro”.
Obras: Como el ave solitaria (con Héctor del
Valle) – Huella de las cuarteleras (con Héctor del Valle) – Payada Martin
Fierro y el mulato (con Héctor del Valle) – Porque le di un reto (con Saturnino
García) - Recordara que con Cruz (con
Héctor del Valle) – Y sigo con mi guitarra (con Héctor del Valle), entre otras.
9 de Julio de 1933 – Nace Hedgar Rene
Di Fulvio Liendo (Simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa
(Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la
Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra.
Realizó numerosos trabajos de investigación
sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento
internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en
conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.
Escritor de libros “Poemas de señales” y
“Trenzando parejo”.
Paralelamente a su trayectoria vinculada al
arte, Hedgar Di Fulvio egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Córdoba y desarrolló la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos
directivos en instituciones médicas.
Se radicó en Capitán Sarmiento, Provincia de
Buenos Aires, en donde alternó su labor profesional en el campo de la Pediatría
con la música y la poesía. Hoy reside en Córdoba.
Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María –
A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar
Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal
llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di
Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo
Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di
Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque
siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) –
Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la
espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.
9 de
Julio de 1935
- Nace Mercedes Sosa, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Considerada la
principal cantante popular de Latinoamérica.
Conocida como "La Negra" y "La
Voz de América". Se autodefinía como "cantora" y no
"cantante", pues "Cantante es el que puede y cantor el que
debe" dijera Facundo Cabral.
Haydee Mercedes Sosa es descendiente de
diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el
Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más
acomodadas. Originariamente sus padres habían acordado nombrarla Marta
Mercedes, pero en el registro civil, su padre lo cambió por Haydeé Mercedes.
Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos nunca utilizaron el
nombre legal y siguieron llamándola Marta.
Ella
misma cuenta cómo empezó a cantar un día de Octubre de 1950: Yo andaba por mis
15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren
gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre (Día de la Lealtad
Peronista), yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta… En la escuela faltó
la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno
Nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que
todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también
faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había
un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se
enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté “Triste estoy”, de Margarita
Palacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: “El concurso concluyó y
lo ganaste vos”. Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me
descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: “¿Le parece bonito
eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada
para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla?
Míreme a los ojos ¡Que me mire a los ojos le digo!”.
En 1957 se radica en Mendoza a raíz de su
matrimonio con el músico Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, Fabián Matus.
En 1962, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum:
"La voz de la zafra". El disco está integrado por ocho canciones de
Matus-Tejada Gómez, este último ocupó un lugar decisivo en el arte de Mercedes.
El álbum anticipaba una línea
estético-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el
lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con el
título de su segundo álbum, Canciones con fundamento (1965), segundo disco del
sello independiente El Grillo que intentaba consolidar Matus, compuesto, al
igual que el primero, sobre la base de las canciones de Matus-Tejada Gómez.
En 1963 desde el Círculo de Periodistas de
Mendoza, lanzó el "Movimiento del Nuevo Cancionero", Con Matus,
Tejada Gómez y Tito Francia entre otros artistas. Mercedes Sosa guiará toda su
vida artística por los principios del Nuevo Cancionero, venciendo a menudo
arraigados prejuicios artísticos, culturales e ideológicos. De allí proviene la
selección rigurosa de sus canciones para que tuvieran un fundamento y un fuerte
vínculo con lo popular, la apertura constante a jóvenes autores y formas
musicales, el intenso diálogo con el rock nacional, el tango y el pop, así como
la dimensión latinoamericana de su arte.
En 1965 se separó de su matrimonio con Matus
y en una situación económica y social muy comprometida, se traslada a Buenos
Aires. Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que
Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se
desarrollaba la quinta edición del Festival Folklórico de Cosquin, que se había
convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico
Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los
organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público
donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras: "Yo me voy
a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a
recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer, siempre
he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una
mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo,
aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes
Sosa".
Marcelo Simón declararía lo siguiente:
"Yo estaba en el ’65, cuando subió Mercedes Sosa a este escenario,
invitada por Jorge Cafrune. Me acuerdo que Marbiz decía: “¿Quién es esa mina,
con esa pinta de sirvienta? ¿Qué hace acá?” Y Mercedes se abrió paso, y encima
con Canción del derrumbe indio, que con ingenuidad o no, es un canto sobre la
conquista española".
El éxito de Cosquín le significó de inmediato
un ofrecimiento del sello PolyGram para grabar un álbum, su tercero, que salió
en 1966 con el título de “Yo no canto por cantar”, con el que alcanzó una fama
que nunca la abandonaría.
9 de
Julio de 1974
- Según cuenta la historia, el dúo santiagueño Suárez-Palomo, integrado por
Vicente Eduardo “Morenito” Suárez y Pedro Palomo nació en esta fecha, en una
reunión familiar de la calle Unzaga del barrio Cáceres, en la ciudad Capital.
Por esas cosas de la vida, ambos se desvincularon del conjunto vocal “Los
Tobas”, agrupación de la que Suárez formó parte desde los comienzos del año
1958.
Fue
un duro comienzo porque había que comenzar una nueva etapa, actuando en todo
festival y peña que se realizaba en la Capital e interior de la provincia,
hasta que en 1980, logran actuar en el Festival Nacional de Cosquín y se
abrieron muchas puertas.
Los
contrató el sello Polygram, grabando 4 discos. Finalizado el contrato
con Polygram, el dúo grabó con EMI Land 2 discos.
Suarez: Nacido en el campo santiagueño en la
localidad de Yacu Nioj que significa "Aquí hay agua" en el idioma
quechua, Brea Pozo en el Departamento San Martin. Hijo de padres ganaderos,
descendiente de ancestros con firmes inclinaciones musicales folclóricas
tradicionales, las cuales influirían en su vida personal y desarrollo musical
autóctono.
Su abuelo materno tocaba el arpa y la
guitarra, al igual que sus tías abuelas. Allí se germinarían sus deseos por las
artes musicales tradicionales. Integro el conjunto “Los Tobas” a la edad de 21
años. En aquel entonces sus integrantes eran: "Meneco" Taboada: 2da
Guitarra y 2da voz, Cesar Báez: 2da Guitarra y 2da y 3ra voz, Mario Ledesma:
1ra y 2da guitarra, barítono, Morenito Suarez: 1ra voz y bombo. Posteriormente
se integraría Pedro Palomo como 5to integrante. El seria 1ra y 2da guitarra y 2da y 3ra voz.
Más tarde Lolo Barrionuevo reemplazaría a Cesar Báez. Seria 2da y 3ra voz y
Bombo.
Palomo: Nacido en el seno de una familia
humilde, nació en la localidad de Sauce Bajada, Departamento Robles en la provincia de Santiago del Estero. Aprendió
a tocar la guitarra de ''puro travieso'', su papa no le quería enseñar a tocar
por la ''Mala fama'' que tenían los músicos de ese entonces. Pero Pedro se dio
mañas para aprender y así llego a ser quien es hoy en la vida.
Sus raíces musicales se fueron forjando con
el tiempo, dedicación y sacrificio. Él se impuso normas de vida para llegar a
superarse y demostrarles a sus padres que podía llegar a ser alguien en la
vida. Integro "Los Tobas" a la temprana edad de 17 años, aportando su
inconfundible tercera voz.
La historia del dúo llega a su fin el 28 de
Julio de 2011 cuando falleció Pedro Palomo.
9 de Julio de 1983 - Fallece Margarita
Palacios, en Ciudad de Buenos Aires. Compositora y cantante de origen
catamarqueño.
Está considerada como una de las precursoras
del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950.
También se dedicó a la gastronomía, escribió
el libro "Las comidas de mi pueblo".
Su nombre real era María Mazzacaro. Sus hijos
se llamaban: Ángel Toribio "Kelo" - Eudoro Segundo - Dolores
margarita.
Obras: Canto en Belén (con Ángel Toribio
palacios) - Carnaval del amor (con Eudoro Segundo Palacios) - Cuequita del
desengaño (con Arsenio Aguirre) - Desdichas - Recuerdos de mis Valles (con
Ángel Toribio Palacios), entre otras.
9 de
Julio de 2011
– Fallece Facundo Cabral, asesinado en la Ciudad de Guatemala. Cantautor,
poeta, escritor y filósofo argentino, nacido en La Plata. Su nombre autentico
era Rodolfo Enrique Cabral.
Sus últimos conciertos los realizó en una
gira en Centroamérica. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de Julio
de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde
para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré
en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que
hace”.
El jueves 7 se presentó en el que sería su
último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual
cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.
Fue
asesinado el 9 de Julio de 2011 alrededor de las 5:20 am, en Ciudad de
Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry
Fariña el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto
Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en
Nicaragua con su gira de presentaciones. El atentado fue perpetrado por varios
sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en
el Boulevard Liberación de dicha ciudad, quedando únicamente herido el
empresario y fallecido el cantautor. En Julio del 2012 fiscales nicaragüenses
dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una disputa entre Alejandro
Jiménez González y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla "Los
Charros" aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de
dinero en cantidades de más de mil millones de dólares.
Obras: El oficio de cantor (con Osvaldo
Avena) – No soy de aquí ni soy de allá – Vuele bajo, entre otras.
10 de Julio
de 1821
- Fallece Francisco "Pancho" Ramírez, en la localidad de Chañar
Viejo, cerca de Villa María del Rio Seco, Provincia de Córdoba. Caudillo
Federal de origen entrerriano, creador de la "Republica de Entre Ríos"
y conocido como "El Supremo Entrerriano".
Se había
enemistado con el caudillo santafecino Estanislao López, pues este negó su
apoyo a los planes de Ramírez de reconquistar la Banda Oriental que había caído
en poder del Imperio del Brasil. Por tal motivo le declaro la guerra. Pero López
contaba con el apoyo de Córdoba y Buenos Aires en esos momentos.
Como consecuencia de esta guerra civil, El 10
de Julio, uno de los oficiales de López lo derrotó en una breve batalla en
Chañar Viejo (cerca de Villa de María de Río Seco y de San Francisco del
Chañar), donde fue nuevamente vencido. Logró escapar, pero al descubrir que su
amante (la Delfina, que había luchado a su lado durante toda la campaña) había
sido capturada, regresó a rescatarla. En ese momento fue muerto de un balazo.
Fue decapitado y su cabeza clavada en una pica y luego enviada a López, quien
la hizo embalsamar y la exhibió en una jaula, en la puerta del Cabildo
santafesino.
La Delfina:
La figura de la concubina de Ramírez, que ha
pasado a la historia simplemente como la Delfina, aunque poco se sabe de ella,
ha atraído la atención de los historiadores. Era una portuguesa, cuyo origen
aún se desconoce, a la que Ramírez capturó en los enfrentamientos de los
portugueses con Artigas. Se dice que esta mujer rubia pertenecía a la nobleza
portuguesa afincada en San Pedro del Rio Grande y que por tal origen nobiliario
se le apodaba la Delfina.
Tomada cautiva, Ramírez se enamoró de ella,
hasta el punto de romper su compromiso con Norberta Calvento, hermana de uno de
sus mejores amigos. La Delfina estuvo junto a Ramírez desde entonces, en
especial en el frente; hábil como amazona y en el uso de las armas, vestía
uniforme militar (generalmente una chaquetilla roja y sombrero tipo chambergo
con una pluma) con charreteras de coronel.
El día de la muerte de Ramírez fue rescatada
por Anacleto Medina (Segundo al mando del ejército de Ramírez) y salvó su vida. Cruzando el Chaco logró
regresar a Concepción del Uruguay, donde sobrevivió 18 años a su pareja.
10 de Julio
de 1947
– Nace Julio Lacarra (Julio Cesar Suarez), en Capitán Sarmiento. Provincia de
Buenos Aires. Músico, cantante y compositor.
Desde muy niño fue mostrando sus aptitudes
artísticas en festivales escolares y peñas. En su adolescencia formó varios
grupos vocales hasta que en el año 1967 decide iniciar su carrera como solista,
contando ya con varios temas compuestos.
En 1968 Graba su tema "Cante señor"
en su primer simple para la compañía MusicHall. Debuta en Cosquín de ese año
con muy buena crítica. Un año después Jorge Cafrune lo incluye en la película
"Argentinísima 1". También lo graban: Los cinco del Norte, Jaime
Torres y Los Comechingones.
1970:
Vuelve a Cosquín con temas de su autoría y logra el respaldo popular. En la
Peña de Chito Zeballos nace la amistad con célebres poetas y cantores: Armando
Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, Dúo
Salteño, Los Trovadores, entre otros. En Mayo de 1970, Mercedes Sosa lo invita
a un ciclo de recitales en el Teatro Payró.
En1980 Gana el Primer Premio (Waldo de los
Ríos) del festival "Cantemos Argentina" en el Luna Park con su
canción" Sueño de amanecido"
En 1983 Aparece su disco "La canción de
nuestros días" (RCA) siendo elogiado por Atahualpa Yupanqui y Ariel
Ramírez, además de críticas unánimes que lo señalan como un auténtico
renovador.
En 1984 Presentación de su disco "Para
darte vida" (RCA) en el Teatro Presidente Alvear. Actúa en el Centenario
de Montevideo, junto a la Camerata Punta del Este,
Rubén Rada y Falta y Resto (Uruguay). Su
"Tambor de aluminio" fue coreado por más de 40.000 almas. Zitarrosa
deslizó este comentario: "... Lacarra es el mejor cantor de estos
lados...".
Es hermano de la cantante “Chany” Suarez.
Obras: A media pierna (con Hamlet Lima
Quintana) – Aquí fui niño (con Víctor Heredia) – Chacarera del desvelo – Cinco
siglos – Con la sal en los ojos (con Lucia Pané) – Dale diez – El rio está
llamando – Este canto americano – Habla la canción – Horizonte cero (con Daniel
Homer) – Las puertas del día (con Armando Tejada Gómez) – Lirio de la piedra –
Manuela Barrionuevo (con Omar Cerasuolo) – Milonga del si volviera – Palabras
autorizadas – Retazos (con Domingo Vibbot) – Soledad de Catamarca – Soneto y
medio (con Armando Tejada Gómez) – Soy de la bota – Tambor de aluminio –
Veintidós margaritas (con Santiago Berutti) – Vuelo profundo (con Mario
Romano). Entre otras.
10 de
Julio de 1968
- Se forma Opus 4, en la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos
Aires.
Los miembros fundadores de este cuarteto
vocal fueron: Alberto Hassan (primer tenor) - Antonio Bugallo (segundo tenor) -
Lino Bugallo (barítono) - Federico Galiana (bajo).
El
surgimiento de Opus Cuatro es parte de una tendencia a crear grupos vocales que
caracterizó a la Música Folklórica Argentina en las décadas de 1960 y 1970.
Entre los precursores del movimiento se destacan Los Huanca Hua, aparecido en
1960.
Hasta ese momento la mayoría de los conjuntos
trabajaba a dos voces, excepcionalmente a tres voces. Los grupos vocales,
íntimamente relacionados con un proceso de desarrollo de los coros menos
visible pero de gran alcance, comenzaron a introducir cuartas y quintas voces,
contrapuntos, contracantos y en general a explorar las herramientas musicales
de la polifonía y de antiguas formas musicales diseñadas para el canto, como el
madrigal, la cantata, el motete, entre otras.
Siguiendo las posibilidades innovadoras para
la música folklórica y popular que abrían los arreglos vocales, se crearon
entonces varios grupos vocales, entre ellos Opus Cuatro, como Los Trovadores,
el Cuarteto Zupay, Markama, Santaires, etc. La influencia se extendió a otros
países de la región, como fue el destacado caso del grupo chileno Quilapayún.
11 de
Julio de 1914
- Nace Aníbal Carmelo Troilo, apodado "Pichuco", en la calle Cabrera
2937, entre Anchorena y Laprida en pleno Barrio del Abasto, Ciudad de Buenos
Aires. Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango.
Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli y
Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual
llamaban a uno de sus mejores amigos. En el litoral argentino, pichuco
significa ‘negrito’, según algunos como diminutivo híbrido de pichú.
En el
día de su natalicio se celebra en nuestro país el DIA DEL BANDONEON.
Desde los ocho años de edad (después de la
muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero en el barrio de
Recoleta.
Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón
en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le
comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar
en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció
y nunca reclamó el resto. Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida. Un
año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su
primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de
frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de
señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.
En Diciembre de 1930 fue contratado para
formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista
Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del
conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo
como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría
deudor. Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.
Troilo pasó por numerosas orquestas, entre
otras, las de Juan "Pacho" Maglio, Julio De Caro, Juan D'Arienzo, Ángel
D'Agostino y Juan Carlos Cobian.
Con su orquesta (cuyos integrantes fueron
variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones
en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975. Desde 1953 hasta
mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical
paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que
después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de
Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El
motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Astor Piazzolla.
En 1938 se casó por civil con la griega Zita
(Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se
casó por iglesia. (En realidad, Pichuco no se fue a vivir con Zita hasta la
muerte de su madre).
La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero
Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En
su memoria compuso el tango Responso. En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero
Manzi (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta).
Lamentablemente, como muchos de los más
grandes artistas tanto de aquella época como de siempre, Troilo padecía de
alcoholismo y de adicción a la cocaína (droga más común de lo que podría
pensarse en las primeras épocas del tango).
Obras: A la guardia nueva - Barrio de tango
(con Homero Manzi) - Che bandoneón (con Homero Manzi) - Claro de luna (con Héctor
Gagliardi) - Compadre que le va a hacer (con José Razzano) - Con mi perro (con José
María Contursi) - Desencuentro (con Catulo Castillo) - Discepolin (con Homero
Manzi) - Garua (con Enrique Cadícamo) - La ultima curda (con Catulo Castillo) -
María (con Catulo Castillo) - Pa que bailen los muchachos (con Enrique Cadícamo)
- Romance de barrio (con Homero Manzi) - Sur (con Homero Manzi) - Te llaman
Malevo (con Homero Expósito) - Tu responso (Responso) - Yo soy del 30 (con Héctor
L. Méndez), entre otras.
11 de
Julio de 1915
– El Padre Juan Farinari, bendice la “Piedra Fundamental” de lo que sería el
primer edificio de la Iglesia de la localidad de Eduardo Castex, La Pampa.
11 de Julio de 1948 – Se inauguran las
instalaciones del Hogar de Ancianos de la localidad de Eduardo Castex,
Provincia de La Pampa. El edificio correspondía al ex Hotel Nervi, que fuera la
casa de familia del genial poeta castense Juan Ricardo Nervi.
11 de julio de 1955 – Se registra la
“Zamba del Pañuelo”, con letra de Manuel José Castilla y música de Gustavo
“Cuchi” Leguizamón.
“Si miras los largos caminos,
por
donde mi triste huella se fue;
verás
que manchó sus flores
con
sangre viva mi padecer”…
De por si el ritmo de la zamba es para el
baile de los enamorados, pero esta letra en particular refleja el dolor de un
amor que no pudo ser. Otra maravillosa obra musical de esta genial dupla
salteña.
12 de
Julio de 1780
– Nace Juana Azurduy de padilla, en La Plata (actual Sucre). Militar y patriota
del Alto Perú (actual Bolivia).
Se educó en el prestigioso Convento de Santa
Teresa de Chuquisaca y hablaba tanto el español como el quechua.
Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la
Revolución de Chuquisaca que el 25 de Mayo de 1809 destituyó al presidente de
la Real Audiencia de Charcas.
Ligados con el Ejército Auxiliar del Norte
enviado desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce,
combatieron a los realistas.
Tras la derrota de las fuerzas patriotas en
la batalla de Huaqui el 20 de Junio de 1811, el ejército del virrey del Perú,
al mando de José Manuel de Goyeneche, recuperó el control del Alto Perú. Las
propiedades de los Padilla, junto con las cosechas y sus ganados, fueron
confiscadas; asimismo, Juana Azurduy y sus cuatro hijos fueron apresados,
aunque Padilla logró rescatarlos, refugiándose en las alturas de Tarabuco.
En 1812 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a
las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del
Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos.
Producido el Éxodo Jujeño, prestaron
colaboración con la retaguardia comandada por el mayor general Eustoquio Díaz
Vélez.
Durante la batalla de Vilcapugio Padilla y
sus milicianos debieron transportar la artillería, sin participar en la
batalla, que resultó en una derrota.
Juana Azurduy organizó luego el
"Batallón Leales" que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de Noviembre
de 1813, nueva derrota que significó el retiro temporal de los ejércitos
rioplatenses del Alto Perú. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se
dedicaron a realizar acciones de guerrillas contra los realistas.
Azurduy atacó el cerro de Potosí, tomándolo
el 8 de Marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el
combate del Villar, recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado
por Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del
Río de la Plata, el 13 de Agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le
hizo entrega simbólica de su sable.
El 14
de Noviembre de 1816 fue herida en la batalla de La Laguna, su marido acudió a
rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
El cambio de planes militares, de abandonar
la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía
chilena, disminuyó el apoyo logístico a sus fuerzas por lo que se vio obligada
a replegarse hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes. A la
muerte de Güemes en 1821 se vio reducida a la pobreza.
En 1825 el libertador general Simón Bolívar,
luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, avergonzado la
ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Luego de la visita le
comentó al mariscal Antonio José de Sucre: “Este país no debería llamarse
Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo
hicieron libre”.
Posteriormente el general Sucre le aumentó su
pensión, que apenas le alcanzaba para comer, pero dejó de percibirla en 1830
debido a los vaivenes políticos bolivianos.
Murió indigente y en el olvido.
12 de
Julio de 1900
- Nace Alberto Rodríguez Escudero, en la zona de la Media Luna (hoy Pedro
Molina), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza.
En
1932, llegó a Buenos Aires con su conjunto de Música Nativa “Los Andinos”. Aquí
conoció personalmente al Dr. Ricardo Rojas, por entonces Rector de la
Universidad de Buenos Aires, y al musicólogo Carlos Vega, quienes le pidieron
que cediera el material que había colectado hasta entonces y que ampliara la
investigación sobre todo en el área de la música, con el objeto de ser
incorporada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires.
Alberto Rodríguez fue socio fundador de la
Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC).
En el año 1938, publicó Cancionero Cuyano, su
primer libro sobre documentación e investigación de la música popular de Cuyo,
único en su género en la región, que fuera prologado por el musicólogo Carlos
Vega. En 1939 se radicó en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1960.
Obras: Adiós mi vida - Álamos en el valle
(con Santos De Paula) - Allá por Pedro Molina (con Vicente Mirón) - Bien mío -
Botellero - Chacarera del siestero - Cañaveral - Cielo donde está mi amante -
Cuentas claras (con Alfonso Flores) - Debajo de un cedrón - Desconsuelo - Diez
cuadras - Dichoso de aquel que vive - Dolor de ausencia - Dueña de mi alma - El
árbol del cariño - El Encuentro (con Fidel Rodolfo Álvarez) - El gran Salomón -
El Jachallero - El Mareao - El pájaro de agua - En secreto - Flor del mar -
Luna y cedrón - Me enamore jugando - Nada nadita nada (con Eduardo De La Vega)
- Ojos negros - Pregón (con Félix Coluccio) - Quien te amaba ya se va -
Quisiera brindarte (con Elena Moreno de Macia) - Recuerdo divino (con Elena
Moreno de Macia) - Serenata de Julio - Tus penas y las mías - Vals del año 30 -
Vinito patero (con Juan Valentín Coletti) - Zamba de ausencia, entre otras.
12 de julio de 1923 – Nace Rene Gerónimo
Favaloro, en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Prestigioso Educador y médico
cardiocirujano.
Reconocido mundialmente por ser quien realizó
el primer bypass cardiaco en el mundo. Estudió medicina en la Universidad de La
Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a la
localidad de Jacinto Arauz (Provincia de La Pampa) para reemplazar
temporalmente al médico local, quien tenía problemas de salud. A su vez, leía
bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía
torácica. A fines de la década de 1960 empezó a estudiar una técnica para
utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. A principios de la década de
1970 fundó la fundación que lleva su nombre.
Se desempeñó en la Conadep, con
dujo programas
de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. Durante la crisis del
2000, su fundación tenía una gran deuda económica y le solicitó ayuda al
gobierno sin recibir respuesta, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de Julio
de 2000, después de escribir una carta al entonces Presidente De la Rúa
criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón.
Dice la Ley 25.598: “Declárase el día 12 de Julio
de cada año como Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración de la
fecha del nacimiento del doctor René G. Favaloro”.
Sancionada: Mayo 23 de 2002. Promulgada de
Hecho: Junio 14 de 2002.
12 de
Julio de 1948
- Fallece, Virgilio Ramón Carmona, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista,
cantor y compositor. Nativo de Rosario, Provincia de Santa Fe. Apodado “El
Zurdo”
Siendo niño se trasladó con su familia a
Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para
dedicarse a la música, su pasión de siempre.
Un día llegó a Tucumán integrando un trío
junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para
siempre, algunos años en la capital y otros en Simoca.
En Simoca se casó con María Elvira Carrizo a
quien dedicó “Al Jardín de la República”, la primera zamba que compuso atenido
a la ortodoxia de las clásicas zambas tucumanas, suntuosas y de gran vuelo.
También es autor de las zambas: “Debajo de la morera” y “Una Rosa” (dedicada a
Rosa Avelino).
Su
producción se estima en más de 80 temas, algunos de los cuales no fueron
editados.
También son de su autoría memorables tangos
como “Ríe payaso”, “Pobre
colombina”, “Y era buena”, todos
grabados por Carlos Gardel de quien fue amigo.
Carmona
hizo notables grabaciones en conjunto con el tucumano José Luis Padula
(el autor de los tangos Lunes, 9 de Julio, Tucumán, y las zambas La llorona y
La gaucha hecha justamente para competir, en tono amistoso, con Carmona).
Sus hijos siguieron también el camino
musical, que trazó su padre: Adolfo, notable guitarrista y compositor, Hugo,
gran vocalista de tangos, y Virginia y Rosa, formaron un destacado dúo, llamado
Las Hermanitas Carmona.
Tenía 52 años al momento de su muerte. Sus
restos descansan en el cementerio de La
Chacarita, en Buenos Aires.
Obras: A Tucumán - Al jardín de la República
- Debajo de la morera - Pobre colombina (con Emilio Falero) - Ríe payaso (con
Emilio Falero) - Vamos mulita - Y era buena, entre otras.
12 de
Julio de 1957
- Fallece Milagros Zorrilla, en la Ciudad de Salta. De origen tucumano, nacida
en Trancas en el año 1848.
En su juventud, se radicó en Salta para vivir
en un rancho ubicado en la cercanía del Regimiento 5 de Caballería.
Su piel era muy oscura y los cabellos con que
coronaba su cabeza era un ensortijado muy negro. Parecía plato de moras.
Prácticamente mantenía su espalda encorvada durante el día lavando en
"su" batea la ropa de los oficiales y subalternos del C-5. A los
soldados conscriptos los trataba de una manera suave y afable como
"m'hijitos". También, su oficio de lavandera, lo ejercía en otras
unidades militares tales como los regimientos Artillería y 2 de Montaña.
Su pasión por el Ejército la hizo acreedora,
con el mayor respeto, ya por los militares o los pobladores de esta "muy
noble ciudad" de los siguientes motes: "La Cuartelera", "La
Mulata Zorrilla", "La Sargenta", "La Negra Milagro".
En cada fecha patria salía vestida con un
largo guardapolvo almidonado de tono blanco que le llegaba hasta sus tobillos y
en su pecho exhibía cintas de color de nuestra bandera nacional. Acompañaba a
los soldados desfilando marcialmente.
Una famosa zamba de autor anónimo la recuerda
con arreglos de y por Eduardo Falú.
Cuando murió tenía 108 años de edad.
13 de
Julio de 1897
- Nace Enrique Maciel, en Ciudad de Buenos Aires. Músico afroargentino
guitarrista, bandoneonista y compositor, de origen porteño.
Actuó por primera vez en 1916.
En 1921 se convirtió en guitarrista del sello
RCA-Victor.
En 1925, el pianista Carlos Vicente Geroni
Flores lo presentó a Ignacio Corsini, quien lo contrato hasta 1943.
Se retiró por jubilación en la década de
1850.
Obras: Adiós a Gabino Ezeiza (con Hector
Pedro Blomberg) – Almas viajeras (con Hector P. Blomberg) – Blanco y celeste
(con Hector P. Blomberg) – China de la mazorca (con Hector P. Blomberg) – El
beso de Manuelita (con Hector P. Blomberg) – La canción de Amalia (con Hector
P. Blomberg) – La mazorquera de Monserrat (con Hector P. Blomberg) – La pulpera
de Santa Lucia (con Hector P. Blomberg) – La tipa (con Enrique Maroni) – Mala
entraña (con Celedonio Flores) – Pobre flor – Por nuestra culpa (con Mario
Battistella) – Que pare el baile (con Enrique Cadícamo) – Unitaria (Con Arsenio
Mármol), entre otras.
13 de
Julio de 1936
- Se registra la zamba "La resentida", con música y letra de Julia
Fierro.
Se trata de una pieza recuperada por los
cantores populares de la actualidad que manifiesta un sentido lamento de amor.
…”Si mi negra me abandona
lloraré toda la vida
dice que no me perdona
la
resentida, la resentida”…
13 de Julio de 1948 - Nace Pedro Rene
"Guri" Jáquez, en la localidad de Metileo, Provincia de La Pampa.
Cantor, Músico guitarrista y compositor. Un referente de la música pampeana.
Fue convocado por Cacho Arenas (Rubén
Evangelista) en 1982, para conformar la "Agrupación Pampeana
Confluencia", junto a Sergio La Corte, Ernesto Del Viso y Carlos Urquiza.
Musicalizo muchos de los poemas de Juan
Carlos Bustriazo Ortiz, el genial poeta pampeano.
Obras: Coplas para Diego el solitario (de
Bustriazo Ortiz) - De la creciente (de Bustriazo Ortiz) - Del conjuro (de
Bustriazo Ortiz) - Del Regreso (con Néstor Massolo) - Doña Rosa Santillán (con
Néstor Massolo) - La María de los grillos (con Néstor Massolo) - Los ojos en
que mirare (con Néstor Massolo) - Milonga por cuatro versos (con Néstor
Massolo) - Niña de Cura-Co (de Bustriazo Ortiz) - Ñancufil (de Bustriazo Ortiz)
- Se va la tarde morita (de Bustriazo Ortiz) - Soy venido del salado (con
Néstor Massolo) - Tu vino rubio escancias (de Bustriazo Ortiz), entre otras.
13 de
Julio de 1951
– Nace Martin Navor “Pitin” Zalazar, en la Ciudad de Oran, Provincia de Salta. Músico
guitarrista, cantante y compositor.
Su
historia comienza en 1.969, más precisamente en Agosto, cuando Martín Zalazar,
Federico Córdoba y Roberto Franco, amigos entre sí, formaron un trío y decidieron
emprender la tarea de andar cantando, por las sendas del país. Para
distinguirse eligieron el nombre de “Las Voces de Oran”. El conjunto fue
apadrinado por el “Chango” Nieto.
Veinte años después, ya en los albores de la
década de 1990, “Pitin” se desvincula del grupo para conformar “Los Gauchos de
Oran”, Junto a Fabián Herrera. Mediando la década comenzó su carrera como
solista.
Obras: Al amigo Horacio pueblo (con Juan C. Zamboni
y Jesús Páez) – Apenitas tucumana (con Oscar Valles) – Bagualera del rio (con
Fabián Herrera) – Cara i mula (con
Horacio Guarany y Oscar Cuellar) – Chaco salteño – Cocina de campo (con
Federico Córdoba) – El bailarín de Nockaishpa – El marucho – Gatiando en el
monte – Los gauchos de Oran (con Lucio Arguello) – Pa no perder la costumbre –
Troja de amor – Zamba del carnicero, entre otras.
13 de
Julio de 2012
- Fallece Leda Valladares, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante, compositora,
literata, poeta, musicóloga y folcloróloga de origen Tucumano.
Su adolescencia transcurrió entre el blues,
el jazz y la música clásica que escuchaba su padre. Antes de cumplir los veinte
años, formó su primer grupo de música, con unos amigos: FIJOS (Folclóricos,
Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas).
Se graduó en la Universidad Nacional de
Tucumán con el título de profesora de filosofía y luego también se licenció en
Ciencias de la Educación.
A los 21 años descubre a las bagualas y a
partir de allí no se detendrá en recuperar ese canto anónimo de los valles y
los montes de la Argentina.
Al inicio de los años 1950 fue a residir a
Francia, en París, en el año 1952, se encontró con María Elena Walsh junto a la
cual formó el dúo folclórico Leda y María. En 1956 ambas retornaron a su país.
En 1963 el dúo llega a su fin.
En 1999 se retiró de la actividad artística y
quedó internada debido al mal de Alzheimer, una enfermedad basada en la pérdida
de memoria de forma degenerativa, a pesar de que apareció en algunas notas
periodísticas.
Falleció a los 92 años de edad. Desde hace
tiempo, venía sufriendo las consecuencias del Alzheimer y al momento de su
muerte se encontraba alojada en un hogar de ancianos.
Obras: A mí me dicen el tonto - Alma que
andas penando - Baguala Salta Cafayate - Caja i’ cuero - Cautivando corazones -
Clavelito de ilusión - Cuando era moza soltera - Dicen que el mundo es redondo
- Echen coplas - Esa fulanita - La vicuñita (Soy puna - con Silvia Iriondo) -
La vidala de Chilecito - Lo mismo que el coyuyo - Margarita y Azucena - Me la paso cantando - Milonga con sauces
- No sé qué tienen las penas - Pobrecita
la pastora (con Silvia Iriondo) - por esos montes - Serás libre palomita -
Siete de Abril (con Manuel Gómez Carrillo) - Tonada de La Quiaca jujeña -
Tonada de Tilcara jujeña - Torito cumbreño - Verdecito, verdecito - Viditilla -
Zamba del patio, entre otras.
14 de
Julio del año 1865
- Nace Marie Berthe Gardes Camares, en Toulouse, Francia, madre de Carlos (Charles)
Gardel, al parecer procedente de una familia modesta, laboriosa y respetable.
Su amante, el padre de Charles, era un hombre
llamado Paul Lasserre, un empresario o quizá viajante que ya estaba casado.
Berthe no reveló públicamente su identidad cuando nació Charles, pero realizó
una declaración formal el 22 de diciembre de 1890, donde reconocía al niño como
propio.
Berthe
siempre fue una mujer valiente y afronto la crueldad de la sociedad que
la juzgaba por ser madre soltera, pero Berthe no se rindió y junto con su
pequeño hijo busco un nuevo destino, el
9 de marzo de 1893 llegaron a Buenos Aires donde unos amigos franceses los esperaban
ansiosos.
Los primeros años no fueron fáciles, pero de
a poco las cosas fueron mejorando, ya en la primaria el joven Charles tenía
buenas calificaciones, pero no dejaba de tener problemas de conducta.
Berthe al igual que muchas madres tuvo el amor incondicional de su hijo,
después compartió y disfruto del éxito que logro siendo Carlos Gardel, pero también le toco
vivir el dolor más grande de su vida: llorar la muerte de su admirado Carlitos.
También fue la encargada de autenticar junto
a un notario el testamento de su hijo, ya que si bien la única beneficiaria era
su madre y aquellos condonados en sus deudas, este acto era absolutamente
imprescindible porque todos los bienes estaban a nombre de Carlos Gardel, que
era el nombre artístico y no el verdadero.
Falleció el 7 de julio de 1943.
14 de
Julio de 1939
- Nace Fernando Matos (Fernando Samuel Naftalzon), en el barrio porteño de La
Paternal, Ciudad de Buenos Aires. Músico, violinista, compositor.
Estudio violín en el Conservatorio junto con
Alberto Lysy. Fueron compañeros hasta que ambos tomamos caminos diferentes:
Alberto se dedicó a lo clásico y Fernando a lo popular.
Se inició en 1958, con Alberto Ocampo y los
changuitos violineros, con los que durante 10 años recorrió los escenarios del
país.
Fundó el “Cuarteto de Cuerdas para el
Folklore” con Eduardo Massara, Héctor Tarpinián y Jorge Rodríguez. Este
conjunto lo catapulto a los escenarios del mundo. Fue justamente con ese grupo
que Matos llegó por primera vez a Tucumán, a actuar en el Setiembre Musical y
con el tiempo se radico allí.
Matos grabó todos los arreglos de los temas
del Chaqueño Palavecino desde 1996 hasta 2004. También trabajó con el Chango
Nieto, Los de Salta, Las Voces de Orán, Los Chalchaleros, Los Manseros
Santiagueños y Carlos Carabajal, entre otros.
Obras: Canto al violinero - Carnavaleando
(con Oscar Valles) - Chacarera de Quimilí - Chacarera del diablo - Cueca del
violín (con Horacio Alberto Quiroga) - El cuyanito - El de La Banda - Fiesta de
Maimará - La chúcara - Litoral (con
Oscar Valles) - Toca, toca violinero - Violín carpero - Zamba del palo
borracho, entre otras.
15 de Julio
de 1900
– Nace Enrique Domingo Cadícamo, en la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos
Aires. Poeta y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos. Usó
también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
Fue
el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. A los seis años la
familia se traslada a la población argentina de Floresta. A los 18 años trabajó
en el Consejo Nacional de Educación de Argentina junto con el poeta, periodista
y político Leopoldo Lugones. A los 26 años publica su primer libro de versos,
titulado: “Canciones grises”, cuyos versos muestran influencia del tango. Otros
dos poemarios, de idéntica tendencia literaria, seguirían a este: “La luna del
bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Posteriormente, publicó
la novela “Café de camareras” (1969) y un libro dedicado a uno de sus amigos, “El
desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
El primer tango escrito por Cadícamo fue
"Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto
Emilio Goyeneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel.
Casualmente, también fue el autor del tango "Madame Ivonne", último
que Gardel grabó en Argentina.
Falleció el 3 de Diciembre de 1999 en la
Ciudad de Buenos Aires.
Obras: A mí no me hablen de penas – A quien
le puede importar (con Mariano Mores) – Adiós Chantecler – Al mundo le falta un
tornillo (con José María Aguilar) – Anclao en Paris (con Guillermo Barbieri) – Apología
tanguera (con Rosita Quiroga) – Bailemos el vals (con José Tinelli) – Brumas
(con Juan D’Arienzo) – Cabaret – Calvario (con Pascual Biafore) – Carne y uña
(con Juan Carlos Cobian) – Celos (con Eduardo Arolas) – Che papusa oí (con
Gerardo Matos Rodríguez) – Cien años (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) –
Colombina (con Charlo – Francisco y Julio De Caro) – Cruz de palo (con
Guillermo Barbieri) – De todo te olvidas (“Cabeza de novia” – con Salvador
Merico) – Del novecientos – El candombe (con Julio De Caro) – El Morocho y el
Oriental (con Ángel D’Agostino) – En tu gaucha ventana (con Enrique Delfino) –
Estrella fugaz (con Luis Stazo) – Fanfarrón (con Luis Visca) – Garua (con Aníbal
Troilo) – Gitana (con Juan Carlos Cobian) – Igual que una sombra (con Osvaldo
Pugliese) – La casita de mis viejos (con Juan C. Cobian) – La luz de un fosforo
(con Alberto Suarez Villanueva) – La novia ausente (con Guillermo Barbieri) –
Madame Ivonne (con Eduardo Pereyra) – Mano a mano (con Juan C- Cobian) – Mano
brava (con Manuel Buzón) – Mascarita (con Pedro Laurenz) – Muñeca brava (con
Luis Vizca) – Naipe (con Aníbal Troilo) – Niebla del riachuelo (con Juan C.
Cobian) – Nostalgias (con Juan Carlos Cobian) – Pompas de jabón (con Roberto
Goyeneche) – Que Dios me perdone (con Juan C. Cobian) - Rubí (con Juan C. Cobian) – Rumor de tango (con
Juan C. Cobian) – Sinfonía de arrabal – Tango canyengue – Tengo mil novias (con
Enrique Rodríguez) – Tierra del Fuego (con Pedro Maffia) – Tres amigos – Varieté
(con Luis Stazo) – Vieja Recova (con Rodolfo Sciammarella), entre otras.
15 de
Julio de 1927
- Nace Manuel Oscar Matus, en Mendoza. Guitarrista, compositor, cantor.
Al comenzar la década de 1960 fue uno de los
fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes
Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.
Estuvo casado entre 1957 y 1965 con Mercedes
Sosa con quién tuvo un hijo, Fabián Matus.
Produjo de manera independiente el primer
álbum de Mercedes Sosa y en los primeros álbumes de esta cantante se incluyen
gran cantidad de sus temas.
Mantuvo una sociedad artística con el poeta
Armando Tejada Gómez con quien compuso numerosas canciones.
Murió a los 63 años y sus cenizas fueron
esparcidas en su tierra mendocina.
Obras: Coplera del viento (con Armando Tejada
Gómez) - El río y tu (con Armando Tejada Gómez) -El viento duende (con Armando
Tejada Gómez) - La de los humildes (con Armando Tejada Gómez) - La Pancha
Alfaro (con Armando Tejada Gómez) - La zafrera (con Armando Tejada Gómez) -
Selva sola (con Armando Tejada Gómez) - Soy carrero (con José Adolfo
Gaillardou) - Zamba de la distancia (con Armando Tejada Gómez) - Zamba del
riego (con Armando Tejada Gómez), entre otras.
15 de Julio de 1936 - Nace Prudencio
Alberto Enrique "Chito" Zeballos, en Chilecito, Provincia de La
Rioja. Cantante, guitarrista e intérprete folklórico, considerado uno de los
más destacados de su provincia.
A comienzos de la década de 1960 formó el
trío “Tres para el folklore”, junto con Lalo Homer y Luis Amaya, quienes
establecieron un nuevo estándar en la forma de interpretar la guitarra en la
música folklórica que fue seguido desde entonces. En la ciudad de Córdoba tuvo
una famosa peña.
Entre las principales canciones de su
repertorio se destacan Zamba de los mineros (Jaime Dávalos-Cuchi Leguizamón),
donde se destacada su recitado de "Temor del sábado", Elegía a la
Victoria Romero (Ramón Navarro-A. Ferrko), La zarateña (Atahualpa Yupanqui),
Tonada para Manuel Rodríguez.
15 de
Julio de 1945
– Nace Víctor Hugo Godoy (su verdadero apellido es Mansilla), en la localidad
de Luan Toro, Provincia de La Pampa. Músico, cantor y compositor.
Desde muy joven mostró interés por la música
hasta que decidió ir a Buenos Aires, donde cantó en todas las peñas y lugares
de la capital.
Mientras hacía el servicio militar lo
llamaron para integrar el grupo "Los de Córdoba" y más tarde, en
1969, con Héctor Pacheco forma "Los 4 de Córdoba".
Hoy es la primera voz y el bombisto del
conjunto, además del encargado del parte comercial.
Se
casó en Bolivia con la cochabambina Beatriz Urquidi y es padre de dos hijos,
Noelia y Nicolás quien es el percusionista del grupo.
Obras: Aromas de Córdoba (con Héctor “Choya”
Pacheco y Oscar Valles) – Camino a San Javier (con “Choya” Pacheco) – Criollo
pampa (con “Choya” Pacheco) –Dame el pan Argentina (con Pedro Favini y Luis
Ambroggio) – El boliche de Santiago (con Nicolás Mansilla) – El país de todos (con
“Choya” Pacheco y Eduardo Márquez) – Justo ahora (con Pedro Favini) – Monte pampeano
(con Nicolás Mansilla) – Sangre pampa (con Carlos Dos Santos) – Santa Rosa de
ayer (con Mario Oscar Cabrera) – Soy criollo por demás (con Héctor Cassataro) –
Yo tengo un secreto (con “Choya” Pacheco), entre otras.
16 de
Julio de 1900
- La imagen de la Virgen de Itatí fue solemnemente coronada por voluntad el
Papa León XIII. Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y reina del
Amor. El 3 de Febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, y
el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y Protectora
de la misma. Su fiesta se celebra el 9 de Julio, siendo el 16 el momento
culmine.
Según la tradición, la imagen fue encontrada
en el río Paraná por un grupo de pobladores guaraníes, quienes vieron a la
Virgen Inmaculada sobre una piedra rodeada de una luz muy brillante. Fray Gámez
ordenó el inmediato traslado de la figura a la Reducción, pero la imagen volvió
a desaparecer en dos ocasiones, retornando a su lugar cerca del río. Los
religiosos comprendieron cuál era la voluntad
de la
Santa Madre y se dispuso el traslado del asentamiento a esos parajes, que luego
se comenzaron a denominar Itatí (“Punta de piedra”, en esa lengua originaria).
Desde entonces, miles de peregrinos visitan
cada 16 de Julio a María en su enorme basílica, a pocos metros del río Paraná.
El culto a la Virgen de Itatí fue introducido en 1615 por el sacerdote
franciscano Fray Luis Bolaños.
La imagen está tallada en madera de timbó (el
cuerpo) y en nogal (el rostro). Mide un metro con veintiséis centímetros de
altura. Tiene sus manos juntas en posición de oración, viste un manto azul y
túnica blanca, y se considera realizada por una artista indígena de una de las
tantas reducciones que jalonaban el Alto Paraná
16 de
Julio de 1879
- Fallece Manuel Baigorrita, alcanzado por el disparo de un fusil del Ejército
Nacional, en Neuquén. Cacique ranquel de la región de Poitahué, hijo del
cacique Pichón-Guala y la cautiva Rita Castro (puntana de "El
Morro"). Nieto del gran cacique Yanquetruz.
A la muerte de su padre, en razón de su corta
edad, fue criado, junto con sus hermanas, por el coronel unitario Manuel
Baigorria, por entonces refugiado entre los ranqueles, quien le dio su nombre y
apellido.
En
1862, Baigorrita ya había asumido el cacicazgo de Poitahué, distante a unos 50
kilómetros de Leubucó, sede del cacique principal Mariano Rosas.
En Junio de 1865, a instancias de su padrino,
firmó un tratado de paz con el presidente Bartolomé Mitre, a fin de pacificar
la frontera sur de San Luis y Córdoba. Pero bien pronto, junto con el cacique
Epumer, apoyó el accionar de las montoneras del interior (hermanos Sáa) en
disconformidad con el gobierno de Buenos Aires.
Entre las primeras invasiones que promovió se
cuenta por sus efectos devastadores el malón sobre Villa Mercedes (San Luis),
en 1867; y sobre Villa La Paz (Mendoza), en 1868, donde fue saqueada la misma
iglesia del pueblo.
El coronel Lucio V. Mansilla, en ocasión de
la visita que hizo a sus toldos en Abril de 1870, firmó con él un tratado de
paz y más tarde otro tratado de paz en 1872. El cual, a su vez, renovó el
comandante de la frontera cordobesa, el coronel Julio A. Roca, en 1876. Desde
la muerte del cacique Mariano Rosas, en 1877, la autoridad de Baigorrita se
acrecentó entre la indiada, adquiriendo mayor prestigio, sin llegar a superar
la ejercida por el cacique Epumer, sucesor del primero.
Según el parecer del misionero franciscano
Marcos Donati, a quien lo unían lazos de sincera amistad, Baigorrita por
temperamento y crianza, era más propenso a aceptar el cristianismo que Mariano
y los demás caciques ranquelinos, pudiéndose pensar que en caso de establecerse
una misión en Leubucó accedería a recibir el bautismo.
A partir del año 1878 su historia se tiñe de
oscuridad y tragedia, al punto que resulta difícil trazarla con exactitud. Ante
el avance de las tropas nacionales desde Río Cuarto y Villa Mercedes, optó por
eludir enfrentamientos abiertos, internándose en el monte con su gente, desde
donde ejerció un permanente hostigamiento a fin de sorprender a las
descubiertas despachadas en su búsqueda. No obstante todos los esfuerzos
desplegados por los jefes militares del momento (Eduardo Racedo, Rudecindo
Roca, Sócrates Anaya), nunca pudo ser hecho prisionero en territorio pampeano.
Convirtiéndose así en la presa más codiciada de todas las batidas que
pretendían alzarse con tal preciado trofeo de guerra. Antes que entregarse,
prefirió emprender una penosa y desesperada retirada con rumbo suroeste, en
dirección a la Cordillera, con secreta intención de pasar a Chile si así se lo
aconsejaban las circunstancias.
16 de Julio de 2010 - Fallece Carlos
Torres Vila, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Cantante y compositor de
origen bonaerense.
Su nombre autentico era Carlos Alberto
Torres.
Uno de los primeros folkloristas que
introdujo canciones románticas dentro del canto nativo.
Entre las canciones románticas de su
repertorio, sobresalían temas como; "Te quiero solo mía" - "que
pasa entre los dos" - "La canción del te quiero" -"Muchas veces por ti lloro" -
"Me vas a echar de menos" y "Te quiero solo mía".
Obras: Amichaditos (con Oscar Valles) -
Aunque te duela el alma (con Pedro Favini) - Carta de invierno (con Zulema Alcayaga)
- Cueca de la vecina (con Oscar Valles, Pedro Favini y Carlos A. Sánchez) - El
autor (con Cesar Hugo Casas) - Mi vendimiadora (con Waldo Belloso y Chacho
Santa Cruz) - Milonga para mi guitarra (con Alberto González y Clemente Videla)
- Reencuentro del trovador (con Víctor Caruso) - Solo mi amigo el corazón (con
Adrián Garibotti) - Solo un minuto más (con Oscar Valles y Darío Alejandro
Mazzanti), entre otras.
Integro "Los Salteños" y "Las
Voces del Huayra"
Integrante
fundador de "Las Voces de Oran" en el año 1969, junto a Martin
Zalazar y Roberto Franco.
Desde entonces su historia quedo ligada a la
del conjunto, hicieron una primera gira por la Provincia de Salta, donde sus
comprovincianos les descubrieron. Luego siguieron Formosa, Chaco, Tucumán. Recibieron
los primeros aplausos fuertes y el halago de una amistad que se robusteció con
el tiempo y fue definitoria: en Resistencia los escuchó El Chango Nieto, quien
se interesó genuinamente en ellos. Los llevó a actuar a su peña La Vizcachera
de la ciudad de La Plata, donde Las Voces de Oran protagonizaron un verdadero
éxito. Noche a noche los ovacionaban. A tal punto que directivos de la CBS
Columbia decidieron conocerlos. Así se formalizó el contrato de su primera
grabación, un disco simple. Poco después llegaron al Festival de Cosquín en 1972.
Todavía no habían logrado eco popular. Y se dieron un lujo, ganaron el Festival
Cosquín de la Canción, con “Chaya de los Pobres”.
Obras: Amar es un verbo triste (con Roberto
Franco y Hugo Alarcón) - Chacarera para un cantor (con El Chango Nieto y Andrés
Cáceres) - El robadito (con Oscar Cuellar y Oscar Valles) - El verde se llama
Oran (con Hugo Alarcón) - Están que arden los carnavales (con El Chango Nieto)
- Florcita de carnaval (con El Chango Nieto) - La chicharra chocha (con José Solís
Pizarro) - La culpa es del carnaval (con Martin Zalazar y Oscar Valles) - Los
que nunca han tomado un vino (con Oscar Valles) - Más linda que una flor (con
Alberto Agesta) - Todas se burlan de mi (con Gerardo Rene Flores), entre otras.
17 de
Julio de 1943
- Nace Juan Carlos Carabajal, en Quimilí, Provincia de Santiago del Estero. Músico
guitarrista, cantor y compositor.
Trabajo como maestro rural en la zona de su
lugar de nacimiento.
El 1970 se radica en Santiago del Estero
Capital.
En
1982 inicio su programa radial "Santiago, guitarra y coplas" en LV11,
Emisora Santiago del Estero. También dirigió la revista del mismo nombre, con distribución
a nivel nacional.
Como periodista colabora con los diarios “El
Liberal” y “Nuevo Diario” (Santiago. Del Estero) y con las revistas “El
Federal” y “Entre Tango y Folklore”.
Como complemento a la tarea en los
escenarios, Juan Carlos Carabajal dicta charlas didácticas, en un ciclo
denominado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así,
visita establecimientos de varias
provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas,
nociones de quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes
cultores de nuestro folklore.
Obras: A mi querido Loreto (con Mario Coria)
- A Quimilí (con Ramón Villarreal) - Adiós que te vaya bien (con Onofre y
Martin Paz) - Ahora tengo a quien querer (con Héctor Mattar) - Al amigo
atamisqueño (con Rubén Castaño y Hugo More) - Atamisqueando (con Elpidio
Herrera) - Aunque pasen los años (con Héctor y Elías Mattar) - Bombisto
santiagueño (con Miguel Simón) - Cenizas de nuestro amor - Chacarera de mis
sueños (con Onofre Paz) - Chacarera del martirio (con Ramón Gerez) - Chacarera
para mi voz (con Onofre Paz) - Chacarera sacherita (con Elpidio Herrera) - Como
abrojo prendido a mi piel (con Carlos Carabajal) - Como la miel (con Cuti
Carabajal) - Corazón verdugo (con Peteco Carabajal) - Cuidemos de nuestros
niños (con Onofre Paz) - De las trincheras santiagueñas (con Juan y Miguel Simón)
- De mis mayores (con Sixto Palavecino y Segundo Maldonado) - Despacito y por
la orilla (con Ramón "Monchito" Merlo) - Don Sixto de Salavina (con
Carlos Roberto Carabajal) - El cielo de mi Santiago (con Cuti Carabajal) - El
muy fiestero (con Sixto Palavecino) - Entra a mi hogar (con Carlos Carabajal) -
Escondido de los bombos (con Hermanos Simón) - Espíritu de mi tierra (con
Walter Carabajal) - Gatito silipiquero (con Ramón Gerez) - Guitarra de Salavina
(con Horacio Banegas) - Hermano kakuy (con Jacinto Piedra) - Hoy como ayer (con
Carlos Roberto Carabajal) - La mesa (con Peteco Carabajal) - La vuelta del
andariego (con Hermanos Simón) - La Yuca chiri (con Elpidio Herrera) -
Levantando polvareda (con Héctor Kairuz) - Llave y candado (con Leandro Lovato)
- Me basta con eso (con Carlos Roberto Carabajal) - Mi condición de paisano
(con Lázaro Moreno) - Pa que se alegre mi gente (con Eduardo, Gustavo y Segundo
Pereyra) - Para los ojos más bellos (con Onofre Paz) - Por si acaso amaneciera
(con Carlos Roberto Carabajal) - Por unas pocas monedas (con Martin Abalos) -
Quemando sueños (con Ángel Dimeo) - Quiero sentirme mansero (con Peteco
Carabajal) - Romance del Rio Dulce (con Dalmiro Coronel Lugones y Horacio
Banegas) - Rumos de salamancas (con Leandro Lovato) - Santiago vive en mi zamba
(con Alfredo Abalos) - Sembremos la chacarera (con Carlos Carabajal) -
Sembrando la semilla - Si andas por mi tierra (con Cuti Carabajal) - Soy un
hombre que anda (con Mario "Musha" Carabajal) - Tonto corazón (con José
Antonio Herrera) - Zamba para mi pueblo (con Carlos Bergesio), entre otras.
17 de
Julio de 1961
- Se produce el debut artístico de “Tres Para el Folklore”, formación integrada
por Luis Amaya, Lalo Homer y Chito Zeballos, hecho que ocurrió en la Radio LV2
de Córdoba, actuando
luego en Radio Nacional. Pronto los oyentes se dieron cuenta de que no sólo
interpretaban muy bien sus guitarras sino que eran distintos, novedosos,
audaces, arriesgados... y discutidos.
El 25 de Enero de 1962 en el 2º Festival de
Cosquín, donde fueron aclamados por el público y aprobados por la crítica que
los consagró "revelación" junto a "Los Huanca Hua".
El 21 de marzo de 1962, actúan en la
prestigiosa Radio "El Mundo", de la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo
año debutaron en televisión en el programa de Nicolás Mancera: “Sábados Circulares”.
Mientras estuvieron en la Capital actuaban en
un bar de Astor Piazzolla ubicado en Tucumán 676, lugar al que asistían a
escucharlos grandes como Roberto Grela y Raúl Barboza.
En 1963 se alejó del grupo "Chito"
Zeballos para iniciar su carrera solista siendo reemplazado por Alberto
Santiago "Pepete" Bértiz. También fueron convocados por Ariel Ramírez
para el espectáculo "Otra vez folklore" en el Teatro Odeón con, entre
otros, Los Chalchaleros, Ariel Ramírez, Jorge Cafrune y Jaime Torres. El trío
tenía un segmento, "Virtuosismo y guitarras" donde recreaban lo mejor
de su repertorio.
17 de
Julio de 1962
- Se registra la zamba "Anocheciendo zambas" con música de Waldo
Belloso y letra de Aníbal Cufré.
…”Cuando se duerman las flores
recostándose en sus tallos,
qué pena tendrá mi pena,
si
tú no estás a mi lado”…
17 de Julio de 1995 - Fallece Juan
Manuel "El Chueco" Fangio, en la Ciudad de Buenos Aires.
Automovilista de origen bonaerense que logro el quíntuple campeonato mundial de
Fórmula 1 en la década de 1950.
El 14 de Julio tuvo una insuficiencia
respiratoria con exceso de flemas, por lo que fue internado en la Clínica Mater
Dei, donde se le diagnosticó bronconeumonía. Dos días después tuvo una crisis
respiratoria cerca de las 15:00 horas. El desenlace comenzó a precipitarse el
lunes 17 de Julio a las 02:00 horas, cuando sufrió una descompensación en su
estado de salud que hasta ese entonces se mantenía estable. Rodeado de su
sobrina y de dos enfermeras, falleció a la edad de 84 años a las 04:10 horas.
Sus restos fueron trasladados a las 18:00
horas del mismo día al Automóvil Club Argentino, donde fue despedido por una
gran cantidad de personas. Finalmente, según su petición, fueron llevados al
panteón familiar del cementerio de Balcarce donde se hallaban también sus
padres y dos hermanos.
18 de Julio de 1969 - Nace Adrián José
Maggi, En San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires. Decidor y cantor del
género surero, se destaca además como autor y compositor.
Cursó sus estudios primarios, secundarios y
terciarios en su ciudad natal, es docente, (maestro de escuela) se desempeñó
como maestro rural a la vez que comenzaba su carrera profesional en el canto y
la música. En el año 1988 continua sus estudios de guitarra y música con el
profesor Don Pedro Casado, estudia danzas tradicionales argentinas e investiga
permanentemente aspectos relacionados en sus dos carreras, la docente y la
artística.
En años posteriores comienza la carrera de
literatura, castellano y latín. Actualmente estudia acordeón de ocho bajos
(verdulera) instrumento que además ejecuta en sus interpretaciones, como partes
de la orquesta rural. Toma clases de canto y vocalización, recopila temas
musicales, tradicionales y danzas argentinas, es arreglador musical,
investigador social y cultural y compone obras didácticas de orden general.
Obras: A ti mujer - Al mal tiempo güena cara
- Canción del hornero - De visita - Dos de Abril - El camionero - El Gauchito
Gil - El hornero - Identidad nacional - Industria Argentina - La carta - La
manta del camionero - Llovizna en Tacuarembó - Los bichos del campo - Quiero
tener un hijo - Soy un obrero del canto - Ta viejo mi tata - Virgencita de
Lujan, entre otras.
19 de
Julio de 1953
- Nace Ramón Andrés "Zitto" Segovia, en la Ciudad de Resistencia,
Provincia de Chaco. Cantautor reconocido como figura emblemática de la música folklórica
chaqueña.
Zitto Segovia era hijo de Petrona Alegre y
Ramón de la Rosa Segovia, conocido en el ambiente musical por ser el
guitarrista del grupo Marcos Bassi. Su seudónimo, es una reformulación del
sufijo diminutivo de su nombre, ya que de Ramoncito (para diferenciarlo del
padre), saldría el término Zitto. Conformó junto a Tito Gómez el dúo "Las
Voces del Quebrachal", donde Zitto conformaba la segunda voz. A mediados
de 1975 viajaron hacia Buenos Aires. El dúo volvió a Resistencia y se disolvió
en 1976, al no poder mantener la carga económica que implicaban sus familias
recién formadas. En 1979 viajó a México, invitado por el Fondo Nacional de las
Artes, pero nuevamente regresó al Chaco a fines de 1980. Allí consiguió grabar
un disco como solista,
compartiendo dicho disco con Aldin Mitre. Se reconoce ésta como su mejor etapa,
cuando musicalizó letras de conocidos autores locales, utilizando un ritmo que
él popularizó: la “zemba” o “charanda” (música Afro-argentina), cercano al chamamé
tanto en sus orígenes como zona de influencia. Las dos canciones más conocidas
que el interpretó, de este género son: "Charanda Negra" y
"Charanda de la Libertad". En 1986 llegó su reconocimiento nacional
cuando ganó en el Festival de Cosquin el premio a “mejor solista vocal
masculino”. Actuó en diversos festivales folclóricos y nacionales y obtuvo su
mayor premio en 1989, con el premio Consagración, que ganó en el Festival de
Cosquín.
Obras: Canto América (con Marta Quiles) -
Chaco también - Destino de pobre (con Víctor García Del Val) - Entrevero del Ramón
- Las Voces de mi gente (con Miguel Vera) - Nocaut González (con Miguel Vera) -
Ricarda Raíz (con Marta Quiles) - Todavía anda (con Jorge Pascual) - Vestido
sobre vestido (con Oscar Ortega) - Vientos se desatan (con Carlos Báez), entre
otras.
19 de
Julio de 1980
- Fallece Manuel José Castilla, en la Ciudad de Salta. Poeta y escritor de raíz
folklórica.
Fue
uno de los fundadores del Movimiento "La Carpa" que aglutino poetas
como Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Adela Agudo, María Elvira Juárez,
Sara San Martin Dávalos, entre otros.
Escribió la letra de muchas obras
musicalizadas por su inseparable amigo Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Obras: Balderrama (con Gustavo Leguizamón) -
Cantora de Yala (con Gustavo Leguizamón) - Zamba del ciego (con Fernando
Portal) - La arenosa (con Gustavo Leguizamón) - La atardecida (con Eduardo Falú)
- La Marrupeña (con El Payo Sola) - La Pomeña (con Gustavo Leguizamón), entre
otras.
19 de Julio de 1997 – Fallece Ricardo
Federico “Dicky” Dávalos, en la Ciudad de Mendoza. Cantor, músico y compositor,
nacido el 4 de Enero de 1921 a bordo de un barco de bandera inglesa pero ya en
aguas Argentinas.
De muy joven se interesó por la música y la vida
bohemia, aunque curso estudios en la Escuela de Aeronáutica, recibiéndose como
Operador de Tráfico Aéreo.
Ingresa a Los Chalchaleros en 1950, con
quienes forma su segunda familia, cosecha amigos en todas partes, se queda a
vivir en Salta rodeado por el afecto de todos los salteños y juntos recorren el
mundo llevando nuestro folklore.
En 1968 se retira del conjunto para dar paso
a las voces jóvenes y lo reemplaza “Pancho” Figueroa.
Con el transcurso de los años disfruta de sus
nietos, pero sin abandonar su vida bohemia, apadrinando a “Los Sauzales”, en su
Salta querida y por último decide radicarse en Mendoza rodeado de amigos,
impulsando en su desarrollo a sus hermanos “Los Guanaqueros”.
Obras: Baguala del Tacuil – La bandeña – Para
Angastaco – Vidala del pastor – Zamba del Chalchalero (con Jaime Dávalos, Juan
C. Saravia, Ernesto Cabeza, y Víctor J. Zambrano), entre otras.
19 de
Julio de 2007
- Fallece Roberto Alfredo “El Negro” Fontanarrosa, en la Ciudad de Rosario,
Provincia de Santa Fe. Humorista gráfico y escritor, nativo de Rosario.
Se destacó rápidamente por su calidad y por
la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron
que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos
están el matón “Boogie El Aceitoso” y el gaucho “Inodoro Pereyra” (con su perro
Mendieta).
Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte
al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1971 es un
clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen «futbolero» siempre
mostró su simpatía por el equipo al que seguía desde pequeño, Rosario Central.
Se casó dos veces. Con su primera esposa tuvo
a su único hijo, Franco. Su segunda esposa, Gabriela Mahy, lo conoció en 2002 y
contrajeron matrimonio en noviembre de 2006, previo divorcio.
En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral
amiotrófica, por lo que desde 2006 utilizó frecuentemente una silla de ruedas.
El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de
dibujar sus historietas, debido a que había perdido el completo control de su
mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuaría
escribiendo guiones para sus personajes.
Falleció a los 62 años, víctima de un paro
cardiorrespiratorio una hora después de ingresar en un hospital con un cuadro
de insuficiencia respiratoria aguda.
Sus restos fueron enterrados en el cementerio
“Parque de la Eternidad” en la localidad de Granadero Baigorria (vecina a
Rosario).
20 de Julio de 1816 - El Congreso de
Tucumán, en 1816, reconoció y adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como
símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en
el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en
1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada
por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol
es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios
públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el
centro.
20 de Julio
de 1969
- Se produce el alunizaje del Apolo XI, por una vez en la vida toda la especie
humana estaba unida.
En la
Argentina, el Doctor Enrique Ernesto Febbraro, oriundo de la ciudad bonaerense
de Lomas de Zamora (que en mérito a su iniciativa es la Capital Provincial de
la Amistad por decreto municipal y además sede de la Asociación Mundial para el
Entendimiento), profesor de psicología, filosofía, historia, músico, masón y
odontólogo y socio fundador del Rotary Club del barrio San Cristóbal y del
barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires, creó el Día del Amigo después de
enviar mil cartas a cien países de todo el mundo (de las cuales recibió 700
respuestas) luego de ver el alunizaje y la unión humana. Por eso cada 20 de
Julio se celebra el DIA DEL AMIGO en Argentina, Brasil y Uruguay, mientras que
en el resto del mundo, por decisión de la Asamblea general de las Naciones Unidas,
del 27 de Abril de 2011, se celebra el 30 de Julio.
20 de
Julio de 1989
- Fallece Juan Carlos Altavista, en la Ciudad de Buenos Aires. Actor y
comediante. La causa de su deceso es que padecía una enfermedad síndrome de
Wolff-Parkinson-White, que le producía taquicardias paroxísticas (aceleración
con descontrol del ritmo cardíaco). Un ataque cardiaco acabo con su vida.
El personaje que lo volvió exitoso se llamaba
"Minguito Tinguitella".
Trabajo en radio, cine y televisión.
Radio: El Clan del Aire (1976-1989)
Televisión: Supermingo (1987-1988 por Canal
11)
Cine: Melodías de América (1942) - Juvenilia
(1943) - Los Pérez García (1950) - El Gordo Villanueva (1964) - Carne (1968) -
Minguito Tinguitella papa (1974) - Que linda es mi familia (1980) - Mingo y
Aníbal: Dos pelotazos en contra (1984) - Mingo y Aníbal: Contra los fantasmas
(1985) - Mingo y Aníbal: en la mansión embrujada (1986) - Tres alegres
fugitivos (1988), entre otras.
20 de
Julio de 2000
- Fallece Luciano Marcos Arce, en la Ciudad de San Luis, Capital de la
provincia homónima. Músico de formación autodidacta e intérprete del canto, la
guitarra criolla y creador de canciones populares… Así se autodefinía. Nativo
de Los Horconcitos, Dpto. Ayacucho Prov. de San Luis.
En temprana edad vivió en las localidades
Candelaria y Villa Mercedes; desde 1940 y con sólo 16 años, comenzó a
desarrollar en Buenos Aires su carrera al lado de célebres músicos y
compositores argentinos, entre otros compartió escenarios con José María Hoyos,
Waldo de los Ríos, Hilario Cuadros, Remberto Narváez y Ariel Ramírez. Conformó
el “Trío Puntano de los Hermanos Arce” hasta el año 1.965 y posteriormente el
conjunto pasó a ser un quinteto debido a la integración de José Zavala y
Alfredo Alfonso y recibió el nombre de "Los Puntanos".
Regresa a San Luis e incursiona en la
fotografía, constituyéndose en el primer fotógrafo de El Diario de San Luis en
el año 1966, hoy El Diario de la República, donde se destacó por su profesionalismo,
entrega y docencia.
Fue Subdirector Provincial de Cultura desde
1.983 hasta 1.987, pero al desaparecer ese cargo continuó desempeñándose en el
área de cultura hasta los comienzos del año 1.997 en el Centro de Formación
Artística. A partir de allí estuvo a cargo de un taller de guitarra, actividad
que contó con el auspicio de la Institución Música Esperanza.
Sus letras traspasaron la región cuyana y
muchas fueron coreadas por cantantes nacionales. Este poeta autóctono e
innovador fue uno de los primeros en la provincia en dedicarse a instruir a los
jóvenes talentos, e incluso los folcloristas de la actual generación lo tienen
como un ejemplo a seguir en sus carreras artísticas.
El “Chango” Arce estaba casado con Marita
López y fruto de ese amor llegó Marianela José, que desde su nacimiento
constituyó la máxima esperanza de vida y de lucha.
20 de
Julio de 2009
– Fallece Ignacio Braulio Anzoátegui, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta, músico
guitarrista, cantor, compositor y conductor radial.
Creador y conductor del programa "La
música de los poetas", se desempeñaba como miembro de la Comisión de
Estatutos de SADAIC. Su pluma escribió los versos de "Masi” dedicada a su
compañera María Luisa Zapiola y la “Zamba para Javier” dedicada a su hijo.
Dirigió durante algunos años la FM de Radio
Nacional y era vocal del Consejo Directivo de la Academia Argentina de
Folclore, junto a sus pares Rodríguez Villar, Ramón Navarro y Teresa Parodi,
entre otros.
Obras: A veces estoy con todos – Canción de
cuna para mi chango – Canción sobre la arena – Dos valijas de sueños – Hilos de
lluvia (con Carmen Guzmán) – María Luisa Zapiola – Para poblar tu corazón (con
Carlos Barocela) – Pasto viejo (con Julio De Caro) – Sueños de Maimará – Un árbol,
una flor – Zamba para Javier – Zamba plural, entre otras.
21 de
Julio de 1925
- Nace Osiris Rodríguez Castillos, en la Ciudad de Montevideo, Republica del
Uruguay. Poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y
luthier.
Producto de una familia especialmente
interesada por la cultura, la música en general y la educación de sus hijos en
particular, y con un interés primordial por la historia, la historia del arte,
la lingüística y la literatura, tempranamente se interesó por las raíces de la
música autóctona. Siendo un niño, su familia se trasladaría a Sarandí del Yí
(Durazno), donde pasaría su infancia, y más tarde a Florida, donde cursaría los
primeros años de sus estudios secundarios que luego continuaría en el Liceo Francés
de Montevideo, pero que nunca terminaría. Curioso y ávido de experimentar la
vida, durante su juventud llevó una vida casi nómade recorriendo lugares y
experimentando vivencias que fueron la médula de su obra.
A
pesar del golpe de estado en Uruguay en 1973, que prohibió sus obras y sus
presentaciones, a fines de 1978 realiza, con enormes dificultades de producción
y considerable riesgo personal, dos recitales: en el Teatro del Notariado y en
el Teatro del Centro, de Montevideo, que resultan ser llenos abrumadores,
prácticamente con la única difusión del boca a boca. Su idea era que no
consiguieran expulsarle de su país por muchos padecimientos económicos y
morales que le pudieran infringir. Pero al fin, desesperanzado, emprende un
exilio voluntario y silencioso a Madrid, adonde vive durante catorce años,
desde el 6 de Enero de 1981.
En 1993 regresa a Uruguay definitivamente y
ese mismo año le es otorgada una "pensión graciable", pequeña pensión
que se otorga, por aprobación del Senado de la República, a personalidades de
gran significación cultural. Se desempeña en tareas de investigación en la
hemeroteca de la Biblioteca nacional y continúa trabajando en su ensayo sobre
historia política.
Obras: Al gaucho oriental (con Aníbal
Pardeiro Rodríguez) - Camino de los
Quileros - Cielo de los Tupamaros - Como yo lo siento - Del tiempo adentro -
Domingo de agua - El Éxodo Oriental (con
Aníbal Pardeiro Rodríguez) - Guri pescador - La batalla de Las Piedras (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - La
Galponera - Loor a Artigas (con Aníbal
Pardeiro Rodríguez) - Matungo - Rumbo a Belén - Tata Juancho, entre otras.
21 de
Julio de 1939
– Nace Néstor “Chacho” Echenique, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico
guitarrista, autor y compositor. Nombre autentico: Néstor Salim.
En
1960 llega a Buenos Aires como jugador de fútbol de la Primera División del
Club Atlético Lanús como número 5. En un partido contra San Lorenzo, el “Toto”
Lorenzo, DT en ese momento, lo lleva a San Lorenzo. Los problemas contractuales
entre estos clubes y Juventud Antoniana de Salta, hacen que se aleje del
fútbol.
En 1967 formó junto a Patricio Jiménez el “Dúo
Salteño” que marcó un hito en la historia de la música popular argentina, por
la sutil y peculiar armonía de sus voces.
El dúo se separó de manera transitoria en
1992 y entonces ofreció recitales como solista en importantes salas de Buenos
Aires y el interior del país.
A fines de 2005 volvió a los escenarios junto
a Patricio Jiménez con el “Dúo Salteño” después de 13 años.
La muerte de Patricio Jiménez el 22 de Noviembre
de 2009 marca el fin del dúo. En 2011 retomo su carrera solista.
Obras: Ana en zamba (con Hamlet lima
Quintana) – Copleras de las cocinas – Doña Ubenza – Fogata del aparecido – La
que se queda- Madurando sueños – Mama pacha – Padre ona – Purmamarca – Zamba
del andar solo (con Armando Tejada Gómez), entre otras.
21 de Julio
de 1945
- Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico,
cantor y compositor.
Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio,
el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el
Festival de Cosquin.
En 1974, paso a integrar las filas de
"Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.
En
1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico
titulado "Serenata del amor callado".
Obras: Adolescentes (con Daniel González y
Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y
Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz)
- Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de
artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós
en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo
Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y
aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón
de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia -
Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor
(con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor
Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario
Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre
- Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) -
Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la
infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con
Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba
(con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto
Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen
por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario
Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves
- Veinte años después - Verde alameda, entre otras.
21 de Julio de 1975 – Se produce el debut artístico del “Trio San Javier”, en el barrio de La Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. La formación original de esta agrupación de origen tucumano, estaba integrada por Pedro Alberto Favini, José “Pepe” Antonio Ragone y Norberto Alfredo “El Paz Martínez” Gurvich.
21 de Julio de 1975 – Se produce el debut artístico del “Trio San Javier”, en el barrio de La Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. La formación original de esta agrupación de origen tucumano, estaba integrada por Pedro Alberto Favini, José “Pepe” Antonio Ragone y Norberto Alfredo “El Paz Martínez” Gurvich.
21 de
Julio de 2001
- Fallece Oscar Obdulio Cardozo Ocampo, en Resistencia, Provincia de Chaco. Músico, compositor y arreglista, de
origen paraguayo.
Hijo mayor del compositor paraguayo Mauricio
Cardozo Ocampo, quien fue exiliado a Buenos Aires y allí desarrolló gran parte
de su carrera artística. Tomó clases con la maestra argentina María de Satcht
y, años más tarde, se introdujo en los secretos de la composición de la mano
del maestro Pedro Sáenz Amadeo.
Arregló, dirigió y en ocasiones produjo
discos de cantantes y compositores argentinos como María Elena Walsh, Eladia
Blázquez, Eduardo Falú, Mercedes Sosa, Jairo, Ariel Ramírez, Teresa Parodi,
Eduardo Lagos, Horacio Molina, Enrique Llopis, Marilina Ross, Sandra
Mihanovich, Celeste Carballo, Lolita Torres, Jorge Cafrune, Estela Raval con el
Trío Los Panchos y agrupaciones como el cuarteto Zupay y la Camerata Bariloche.
La Unicef lo eligió como orquestador y
director de grabación del tema de César Isella y Tejada Gómez Canción con
todos. Asimismo, le tocó el rol de arreglista, junto a Lalo Schifrin, de la
canción de los Juegos Panamericanos de 1995 de Mar del Plata compuesta por
Eladia Blázquez. Asimismo, Cardozo arregló y dirigió la Misa por la paz y la
justicia, de Ariel Ramírez.
Bandas sonoras para filmes como La Patagonia
Rebelde, Pasajeros de una pesadilla, No habrá más pena ni olvido, Yo maté a
Facundo, Desde el abismo y La nona también fueron de su autoría. Dirigió la
obra "Pájaros en el aire".
Cuando el compositor se disponía a mostrar la
obra en Sudamérica falleció trágicamente en un accidente automovilístico, en
Resistencia, Argentina, rumbo a Asunción, a donde se dirigía para tocar, el 21
de julio de 2001. Sus restos descansan en tierra paraguaya. Tenía 58 años.
Obras: Amambay (con Mauricio Cardozo Ocampo) -
Ay corazón no te desboques (con Hamlet Lima Quintana) - Como un pañuelo de
zamba (con Armando Tejada Gómez) - Confesional de América (con Hamlet Lima
Quintana) - Diario del regreso (con Hamlet Lima Quintana) - En mi tierra guaraní
(con Félix Luna) - Fortín Quieto - La canción de la sirena (con María Elena
Walsh) - Luz de las rosas de Marzo (con Hamlet Lima Quintana) - Milonga de las
invasiones (con María Elena Walsh) - Resurrección en Santa Clara (con Hamlet
Lima Quintana) - Zamba del nuevo día (con Armando Tejada Gómez), entre otras.
22 de
Julio de 1971
- Se estrena la 2ª versión de la película "Santos Vega", dirección:
Carlos Borcosque, poema de Rafael Obligado, basada en la novela del mismo
nombre de Ricardo Gutiérrez y libro de Robert Lehmann-Nitsche.
Esta película conto como actor principal,
encarnando al payador Santos Vega, al genial cantor surero nacido en
Huanguelén, Provincia de Buenos Aires: José Larralde, quien obviamente tuvo a
su cargo la música de la banda sonora del film y es la única película en la que
actuó.
La actriz principal fue Ana María Picchio (en
el papel de: “la prienda” del payador) y un prestigioso elenco: Romualdo
Quiroga, Walter Vidarte, Juan Carlos Galván y Carlos Carella entre otros.
Los exteriores fueron rodados en Bragado
(Buenos Aires).
22 de
Julio de1989
- Fallece Antonio Nella Castro, en la Ciudad de Salta, Capital de la provincia
homónima, escritor, periodista y poeta, nacido también en esa ciudad.
A los 26 años, se radico en Capital Federal.
Habló de la necesidad de jerarquizar la
literatura que acompaña a la canción.
En 1973 la Sociedad Argentina de Escritores
lo distinguió con la Faja de Honor por su libro “Baguala solamente” (Primer Premio
Municipal de la Ciudad de Buenos Aires).
Entre sus obras literarias, se ha publicado,
en poesía: ”Tiempo de acuarela” (1945), “La elegía heroica” (1950), “El potro
pintado” (1959) y “Baguala solamente” (1972). En narrativa publicó: “La
mestiza” (1957), “El ratón” (1970, Premio Planeta de Argentina) y “Crónica del
diluvio” (1986).
Permanecen inéditas su novela: “El útero de
ladrillos” y una antología de su obra poética, así como su obra de teatro
"Los ojos azules como papá".
Tenía 68 años al momento de su muerte.
Obras musicalizadas: Bajo el azote del sol
(con “Cuchi” Leguizamon) - Chacarera de la patria (con “Cuchi” Leguizamon) -
Chaya del lucero (con Eugenio Inchausti) - Este canto a Salta (con Isamara y
Ariel Petrocelli) - La diablera (con Hilda Herrera) - Para subir al cielo (con
Cesar Isella) - Vidala para dormir un chango pobre (con Hilda Herrera) - Zamba
del chaguanco (con Hilda Herrera) - Zamba de las estrellas (con José J.
Botelli), entre otras.
23 de Julio de 1884 - Se celebra la
famosa payada celebrada entre Juan De Nava (Uruguay) y Gabino Ezeiza
(Argentina), en el Teatro Artigas de Montevideo, Uruguay, la cual ganó el
legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su
canción "Saludo a Paysandú".
Por tal motivo se ha establecido en nuestro
país que cada 23 de Julio se celebre el DIA DEL PAYADOR.
23 de
Julio de 1900
- Nace Julio Argentino Jerez, en la localidad de Cuyoj, Departamento La Banda,
Provincia de Santiago del Estero. Músico guitarrista, cantor y compositor.
Siendo
joven formó un dúo con Paciente Paz, con quien recorrió la provincia mostrando
su arte. El destino coplero lo llevó a Buenos Aires en 1921 acompañó a su
coterráneo Andrés Chazarreta con su Conjunto de Arte Nativo: ambos haciendo la
apología de la chacarera. Eventualmente Chazarreta regresó a Santiago pero
Jerez se quedó para el resto de su vida.
En la Ciudad de Buenos Aires integro el dúo “Jerez-Estrella”,
hasta que en 1927, logró entrar en la radio, paradójicamente cantando tangos.
En 1929 compone su gran éxito “La Engañera” y a mediados del año 1932 tuvo su
primera oportunidad como solista en el “Círculo Tradicionalista La Querencia”.
Su voz de marcado acento santiagueño, más bien aguda, cantó con emoción y
reflejos de muchas madrugadas. Estrenó su canción serrana “Juira, Juira” y tuvo
como invitado de honor al Dr. Ramón S. Castillo (catamarqueño), ministro del
entonces presidente de la Nación Agustín P. Justo quien, al finalizar la
actuación, lo felicitó y gratamente impresionado, le ofreció su apoyo.
Cuando mejoró su situación vivió en Boedo y
luego en avenida Belgrano 1838.
Actuó en Radio Belgrano y en Radio Prieto; en
1943 se presentó en Rosario de Santa Fe, invitado por el Centro de Residentes
Santiagueños. Como guitarrista, integró la orquesta nativa de José María de
Hoyos, que con la cancionista Elvirita Tamahsi actuaba en Radio El Mundo.
También fue acompañante de Marta de los Ríos y de “La Negra” Tucumana, a quien
acompañó en la grabación de dos temas de su autoría.
Obras: Añoranzas - Amargura - Camino de
Buenos Aires (con Manuel García Ferrari) - Corazones amantes (con José Luis
Padula) - Coro Pampa - Chacarera de mis pagos - El pamperito - la engañera -
Juira, juira - La Baguala - La despedida - La procesión - Que siga el baile -
Sendita florida - Torcacita - Vidala del adiós - Viditay - ya me voy - Zambita
de allá, entre otras.
23 de
Julio de 1943
- Se registra el vals "Puentecito de mi rio", con música de Antonio
Tormo y Diego Benítez y letra de Buenaventura Luna.
…”Puentecito del rio que pasa
hacia el valle del fresco verdor
cuantas veces sali a su casa
a
buscar de sus labios la flor
sobre el rio que corre cantando
tu
escuchaste mi canto de amor”…
23 de
Julio de 1948
– Es asentado Mario Argentino Álvarez Quiroga, En la Ciudad de Santiago del
Estero, ya que había nacido el día 3 de Julio. Cantor, autor, compositor.
Desde
su adolescencia la música marcó el rumbo a su vida, participando en grupos de
rock, cumbia y folclore se aventura a los veinte años en la ciudad de Buenos
Aires. Los primeros años fueron duros y decide abocarse al arte desde la madera
como escultor, recorriendo todo el país, incluso Paraguay, Chile y Brasil
mostrando sus tallas y esculturas.
En 1988 ingresa a Los Carabajal, junto a
“Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes donde graba los discos: “Entre
Ayer y Mañana” y Los Carabajal”.
En 1995, graba su primer material como solista:
“Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” En el Festival de
Folklore de Cosquín.
Es padre de Alejo Walter Álvarez
Obras: A Don Ata – A Rene Favaloro (con
Miguel Ángel Morelli) – Anduvo nomas – Así como el humo – Camino de las
ausencias (con Cuti Carabajal) – Canción del amor eterno (con Kali Carabajal) –
Chacarera pal amigo (con José Suarez Bastamente) – Córdoba, Octubre de siempre
– Cuidemos a nuestros niños (con Kali Carabajal) – De amores tuyos – El
desamorao (con José Antonio Herrera) – Elegías del corazón – Historias de
fulano de tal – Homenaje a Julio Jerez – La Ariel Petrocelli – La Juan Saavedra
– La Soledad que dejaste en mi (con Alejo Walter Álvarez) – La sombra del amor
(con Cuti Carabajal) – La última palabra (con Yuyo Montes) – Pan y silencio
(con Musha Carabajal) – Penas y alegrías del amor (de Rafael de León) – Puñales
del recuerdo (con Walter Carabajal) – Réquiem para la tierra – Resurrección del
Amor (con Eusebio Héctor Cruz) – Romance de aquel hijo (de Rafael de León) –
Siesta de misterio y duende – Te cuento que llueve – Tiene sentido la vida –
Vieja vitrolita, entre otras.
23 de
Julio de 1996
- Fallece Marcos López, en Villa Cura Brochero, Provincia de Córdoba. Cantor,
músico, compositor y recopilador de música nativa, de origen cordobés.
Fundador
de "Los Troperos de Pampa de Achala" en 1943 hasta 1948, años en los
que también tuvo un espacio radial en Radio El Mundo, para defender el acervo
folklórico.
Recopilo la "Jota Cordobesa".
Obras: Bandera de los Andes (con Hilario
Cuadros) - El Mercedino (con Alfredo Alfonso) - La jota cordobesa.
23 de Julio
de 2002
- Fallece Alberto Salvador De Luca (Alberto Castillo), en la Ciudad de Buenos
Aires. Cantante de tango y actor argentino. Médico ginecólogo de profesión,
dejó de ejercerla para dedicarse a su carrera artística.
Hijo de inmigrantes italianos Salvador De
Luca y Lucia Di Paola, hace su debut profesional en 1930, tenía ya 15 años, se encontraba cantando para
la barra (grupo de amigos) de la que era el menor y el más admirado, cuando
pasó el guitarrista Armando Neira y le propuso incluirlo en su conjunto.
Fue ése el debut profesional de Alberto De
Lucca, bajo el seudónimo de Alberto Dual, que alternó con el de Carlos Duval.
Los seudónimos lo protegieron de la disciplina paterna. Cuando cantaba por
Radio París, con la orquesta Rodas, don Salvador, su padre, comentó ante el
receptor: “Canta muy bien; tiene una voz parecida a la de Albertito”.
Cantó luego con las orquestas de Julio De
Caro (1934), Augusto Pedro Berto (1935) y Mariano Rodas (1937).
En 1938, abandonó la orquesta y se dedicó por
completo a su carrera de medicina. Pero el tango le seguía tirando y un año
antes de recibirse integró la orquesta típica "Los Indios", que
dirigía el dentista-pianista Ricardo Tanturi.
El 8 de Enero de 1941, apareció el primer
disco de Tanturi con su vocalista Alberto Castillo, acababa de adoptar su
seudónimo definitivo, propuesto por el hombre de radio Pablo Osvaldo Valle, el
vals "Recuerdo", de Alfredo Pelaia, que fue todo un éxito de venta.
Un año más tarde, se recibió de ginecólogo e instaló su consultorio en la casa
paterna.
De modo que tarde a tarde, el doctor Alberto
Salvador De Lucca abandonaba su "consultorio de señoras" y corría
hacia la radio para convertirse en el cantor Alberto Castillo.
El 6 de Junio de 1945 contrajo matrimonio con
Ofelia Oneto, del que nacerían Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana
Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano
plástico). Para entonces, Castillo era ya un auténtico ídolo popular.
Hincha del Club Atlético Vélez Sarsfield.
Muere a la edad de ochenta y siete años. Está
sepultado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.
Obras: A Chirolita (con Carlos Jonsson) – Año
nuevo (con Alberto Losalvio, Héctor y Rodolfo Serrao) - Así canta Buenos Aires
(con Carlos Lucero) – Cada día canta más (con Tito Cabano) - Candonga (con
Nicolás Dragone y José Mouso) – Castañuelas (con Raúl Hormaza y Arturo Galucci)
– Cucusita (con Carlos Lucero) – Donde me quieren llevar (con Nicolás Dragone y
José Mouso) – La perinola (con Elisario Martínez y Ángel Condercuri) – Muchachos
escuchen (con Carlos Lucero y Vicente Salerno) – Un regalo del cielo (con
Carlos Lucero) – Yo soy de la vieja ola (con Carlos Jonsson y Alfredo
Cordisco), entre otras.
24 de Julio
de 1899
- Nace Francisco Benicio "Soco” Díaz, en Salavina, Provincia de Santiago
del Estero. Músico y compositor. Ejecutante de guitarra, charango y bandoneón.
Firmaba sus composiciones en colaboración con
su hermano Julián "Cachilo” Díaz.
Obras: Achalay (con Julián Díaz) - Andando
(con Julián Díaz) - Don Benicio (con Julián Díaz) - El pilón (con Julián Díaz)
- El Pintao (con Adolfo Abalos y Julián Díaz) - La Alabanza (con Atahualpa
Yupanqui y Julián Díaz) - La amorosa (con Oscar Valles y Julián Díaz) - La
finadita (con Julián Díaz) - La mocha (con Oscar Valles y Julián Díaz).
24 de Julio de 1900 – Nace Cristóforo Juárez,
en Cuyoj, Departamento La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Poeta,
escritor y maestro rural de origen santiagueño.
Tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez
y Rosario Páez.
A los 16 años, se recibió de maestro en la
Escuela Normal de La Banda.
Su carrera se vio interrumpida brevemente por
el servicio militar. A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos
enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla (Departamento La Banda), donde se
jubiló como director en 1955. Fue Presidente del Consejo de Educación.
De su matrimonio nacieron sus hijas: Nilda
Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.
Era primo de Julio Argentino Jerez.
Escribió los libros: “Reflejo del salitral”
(1939) – “Cantares” (1972) – “Llajtay” (1974) – “La vara prodigiosa” (1979).
Fue amigo de casi todos los cantores populares
de su tiempo.
Obras: A la sombra de mi mama (con Carlos
Carabajal) – Achalay tierra mojada (con Pedro Luis y Antonio Ríos) – Alma
chullera (con Carlos Carabajal) – Amalaya Chacarera (con Ramón O. Gerez) - Cartitas
de amor (con Cuti Carabajal) – Chacarera del polear (con Juan Bautista Díaz) –
Corazón de penca (con Cuti Carabajal) – Cosas del almanaque (con Álvaro
Copello) – De antojo no has de morir (con Hermanos Simón) – De mi flor (con
Ramón Gerez) – De mi pago la mejor (con Ramón O. Gerez) – El chasqui Venancio
Caro (con Carlos Carabajal) - Estampa del mansero (con Leocadio del Carmen
Torres) – Quiscaloro, quiscaloro (con Manuel Augusto Jugo) – La Pockoy Pacha
(con Carlos Carabajal) – La Rubia Moreno (con Agustín Carabajal) – La voz del
kakuy (con Carlos Carabajal) - Mateando con mama (con Carlos Carabajal) – Mi
abuela sabia decir (con Hilario Pueyo) – Noche coplera (con Ramón O. Gerez) - Pampa
de Los Guanacos (con Agustín Carabajal) – Que más se puede pedir (con Carlos
Carabajal) – Senderito del ayer (con José Pérez) - Tata Nachi (con Carlos
Carabajal) – Tropeles (con Leocadio del Carmen Torres), entre otras.
24 de
Julio de 1937
– Nace Yola Yoli, en Ciudad de Formosa. Su nombre autentico era Yolanda Rafart.
Cantante. Recibió el apodo de: “La Alondra del Litoral”.
Tiene
el orgullo de ser la primera voz femenina surgida de la Provincia de Formosa.
Hija de Gerardo Rafart (de Bermejo-Chaco) y
Dora De los Santos (de Formosa-Formosa).
Cuando tenía 12 años, conformo un trio junto
a “Bebe” González y Eladio olmedo, con un repertorio de música tropical y
boleros.
La repercusión creció a pasos agigantados y
Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica,
los contratan para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la
confitería bailable “El Richmito”.
En éste momento de la historia es cuando nace
artísticamente “Yola Yoly”, siendo Salvador Romano que le da el seudónimo.
En 1.966 con el acompañamiento de los
hermanos Ramírez: Claudio y Eusebio, se presenta en el festival de Cosquin,
Córdoba. Allí la ve Eduardo Falú y le propone viajar a Buenos Aires para grabar
en el sello R.C.A Víctor Argentina, por motivos personales rechaza la
propuesta. Ese mismo año junto a Saturnino López, graba para “Disco Alberdi”,
el primer lanzamiento del sello, con canciones dedicadas a la madre.
En otra ocasión actuando en el club
Comunicaciones en Buenos Aires, Figueroa Reyes le toma una prueba para C.B.S,
pasándola y siendo la respuesta nuevamente negativa por razones personales.
La mayoría de las grabaciones de su material
las realizo en el ámbito de su provincia.
Yola Yoly es una de las artísticas más
importantes del ámbito cultural formoseños, casi todos los músicos locales y
nacionales de renombre, la han acompañado en diferentes escenarios.
Contrajo matrimonio con Eduardo Espinoza,
teniendo dos hijos. Eduardo Manuel y Yolanda Lilian.
24 de Julio de 1942 - Nace Severo Ramón
"Cacho" Iriarte, en la Ciudad de Córdoba. Cantor, autor, compositor,
poseedor de una particular voz.
Integrante fundador del conjunto folklórico
cordobés "Los del Suquía" en 1959, junto a su hermano Hugo Iriarte,
Hugo "Gallo" Cuello y Rubén Duran.
Obras: Adelante juventud (con Walter Galíndez)
- Cantando a mi país - Córdoba, ciudad de la esperanza (con Walter Galíndez) -
Córdoba siembra, Córdoba da - El padrino - En Uruguay y de serenata - Hoy hable
con Dios - Juventud americana - Los hijos de Córdoba (con Hipólito Rodríguez) -
Ni rosas ni besos (con Walter Galíndez) - Recordando al Chango (con Leal
Peralta) - Serenata Cordobesa - Villa Quilino, entre otras.
25 de
Julio de 1553
- El conquistador español Francisco de Aguirre, procede a fundar la Ciudad de
Santiago del Estero Del Nuevo Maestrazgo, en el día en que la iglesia católica
festeja a Santiago apóstol.
Esta
fecha es la aceptada hasta la actualidad, pero sin embargo en base a los datos históricos
que a continuación veremos, podemos decir que la historia no es lo que parece.
El 24 de Junio de 1550, Juan Núñez del Prado,
proveniente del Perú, Fundo la "Ciudad del Barco y Nuevo Maestrazgo de
Santiago", en honor a su ciudad natal El Barco de Ávila en España, pero
por múltiples razones debió trasladarla en 1552 a la margen derecha del Rio del
Estero (actual Rio Dulce).
En Febrero de 1.553, llegó a este tercer
asiento Francisco de Aguirre, quién lo tomó por la fuerza, arrestando a Núñez
de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia
Al proceder así pretendía ampliar la
jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron
expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro
hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que
la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de
la ciudad “Del Barco”,
En la fecha del 25 de Julio, Aguirre procedió
al traslado de la Ciudad del Barco y le cambio el nombre a Santiago (por el apóstol)
del Estero (por hallarse cercana a una laguna del Rio Dulce). Los documentos
rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590
extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de Julio de 1553
Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Esta
fecha, de este modo, quedó confirmada en su verdad histórica, treinta y siete
años después de los acontecimientos.
25 de
Julio de 1878
- Nace José Betinotti, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, payador, compositor y
autor.
Existen controversias sobre la forma en que
se escribe su apellido, pero el mismo y en su firma en SADAIC lo escriben "Bettinotti".
Hijo de inmigrantes italianos, su padre Juan,
muere siendo él un niño, más adelante su madre María Costa vuelve a casarse con
un tal Enea Campodónico. Humilde desde la cuna es posible que no tuviera
estudios primarios por tener que trabajar. Fue obrero hojalatero y también, ya
con práctica, moldeador de tacos para zapatos de mujer.
A los 18 años conoce a María Cacciamatta y se
casan tras un breve noviazgo. De la unión nació José Juan, que falleció siete
meses más tarde.
Comenzó
a cantar a fines del siglo XIX. Tampoco fue le clásico payador rural, su
profesión fue la de artista, así lo afirmaba y así consta en su acta de
defunción. A medida que fue creciendo en su carrera se dedicó únicamente al
canto. Él conocía perfectamente el arrabal y sabía traducir sus sentimientos y
con la amalgama de la música orillera, le daba a su canto el particular sabor
de la cosa porteña.
Difundía sus creaciones a través de la publicación
de folletos humildes, en su presentación y en su precio, para que estuvieran al
alcance de todos. Así publico sus obras ya hasta la trascripción taquigráfica
de la payada que sostuvo con Francisco Bianco, en San Vicente (1913).
Cuando se habla de payar la imaginación nos
señala a dos contrincantes que, guitarra en mano, tratan de complicarle la vida
al otro refiriéndose a temas diversos hasta que uno de los dos queda sin
respuesta o bien el público determina el ganador. Esta es la payada de
contrapunto. Pero él prefería la otra forma, la de enfrentar a un auditorio que
le proponía temas a desarrollar, preguntas para improvisar sus respuestas. No
le temía al contrapunto e intervino en muchos, pero sin la rivalidad se sentía
mejor. En esas reuniones era costumbre de los payadores cantar algunos temas y,
después, realizar su oficio.
Obras: A mi madre (con mis amigos) - Desde
Entonces (como quiere la madre a sus hijos) - Pobre mi madre querida - Tu diagnóstico.
25 de
Julio de 1918
– Fallece Carlos Guido y Spano, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta cultor del
romanticismo.
Bautizado como Carlos Rufino Pedro Ángel Luis
hijo del general Tomás Guido (militar de las guerras de la independencia y
amigo de José de San Martín) y de María del Pilar Spano y Ceballos, hija del
coronel Carlos Spano.
El 15 de Abril de 1866, Carlos Guido y Spano
publica un folleto de 114 páginas a través de cual daba rotunda oposición a la
Guerra contra el Paraguay, así como otros ilustres de la época Juan Bautista
Alberdi, José Hernández, lo que causó que fuese preso por orden de Bartolomé Mitre
el 26 de Julio de 1866.
Guido plasmó su obra poética en dos obras:
“Hojas al viento” (1871) donde recopiló sus poemas desde 1854 y “Ecos lejanos”
(1895). Es conocido su poema “Trova”:
He nacido en Buenos Aires.
¡Qué me importan los desaires
con que me trate la suerte!
Argentino hasta la muerte,
he nacido en Buenos Aires.
Incursionó en la prosa en 1879, con la
edición de Ráfagas, obra que contiene críticas literarias y de la sociedad y
personajes de su época, así como referencias autobiográficas.
25 de
Julio de 1929
- Nace Ángel Juan Linares, en Carlos Beguerie, partido de Roque Pérez,
Provincia de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor
Descendiente de los Pampas del cacique
Coliquéo.
Realizó estudios de música y de guitarra en
el Conservatorio Zarazate de La Plata (Pcia. de Bs. As.). Llegó a la Ciudad de
Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en
particular en la Peña "El Ceibo". En 1952, con Manuel Canale
(seudónimo de Hipólito Manuel "Polo" Benítez), formó un dúo que
debutó muy exitosamente en Mar del Plata.
Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953
y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de
Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros
Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la
que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo.
Ya para 1956 inicia su carrera solista en
canto y guitarra.
Entre 1988 y 1992 es elegido en SADAIC como
suplente del vicepresidente del Directorio, que era Eduardo Falú.
Su obra más importante es la zamba Achalay mi
mama, que le pertenece en letra y música.
Obras: A mi que me hablen de frente (con
Argentino Luna) - Achalay mi mama - Barcino negro y guardián (con León Benaros)
- Chacarera la cantora - Entre viento y tonada - Guitarra de Atahualpa (con
Víctor Velázquez) - La luna sale a bailar - Mendoza en flor (con Horacio
Alberto Quiroga) - Minero del Turbio soy (con José Vicente Cidade) - Parral
cuyano - Pudo haber sido y no fue - Quimera pampa - Zamba del jornalero (con
Atahualpa Yupanqui), entre otras.
25 de
Julio de 1951
- Nace, Victor Hugo "Gordo" Barrojo, en Buenos Aires. Cantor, autor,
compositor, humorista. El hecho de haber nacido en la Capital Federal fue “de
pura casualidad” según él mismo decía,
pues se lo considera de Jujuy.
Junto a Luis Ángel Paredes (Los Changos),
siendo muy jóvenes, formó el grupo “Los Jujeñitos”, dirigidos por Lito Solís.
Años después se integra a “Las Voces del Teuco” en reemplazo del Chaqueño
Molina.
Más tarde, en 1973, funda “Los Changos del
Huaico”, con el cual se consagraron en el festival de Cosquin de 1974 como
mejor conjunto instrumental.
Al morir dirigía el grupo con su nombre. Fue
un 6 de Diciembre de 2006. Tenía 55 años.
Obras: Camino hacia La Puna - Dime, dime - El
Ayer en Sueños - Jujuy en carnaval - Juventud en Jujuy (con Hugo Gutiérrez
Rondo) - Porque te quiero - Y te adoro.
25 de
Julio de 1995
- Fallece Osvaldo Pedro Pugliese, en la Ciudad de Buenos Aires. Pianista,
Compositor y director de orquesta de tango.
Después
de una breve enfermedad, falleció a los 89 años de edad. Sus restos fueron
velados en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados
hacia el Cementerio de La Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a
contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido
con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del
trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda
y compañera de vida Lydia Elman.
Obras: La Beba - La Yumba - Malandraca -
Negracha - Recuerdo (con Eduardo Moreno), entre otras.
26 de
Julio de 1938
– Nace Luis Gualter Menú, en la localidad de Guachipas, Provincia de Salta. Músico
guitarrista, cantor, compositor.
Fundador de “Los de Salta”, en 1958 junto a Miguel Arnaldo Ramos, Mariano Vaca, y José
Berrios. En 1970 es reemplazado por Enrique Ibarra.
Él era la voz que hablaba en nombre del
grupo, digamos que tenía el don de la palabra, hablaba hasta por los codos, de
manera que cuando lo reporteaban se hacía difícil interrumpirlo o quitarle el
micrófono. Por eso quizás siguió su carrera como periodista o locutor de
radio que se radicó en España y luego en
Suiza.
Obras:
Cementerio de guitarras (con Jorge Mlikota) – Cuando las hojas caen (con
Mariano Vaca) – El atardecer de los pájaros (con Hugo Cabana Flores) – El rio
de los sauces (con Francisco Correa) – Imperio del sol (con Jorge Mlikota) – La
canción del embrujo (con Raúl Cardozo) – La danza del duende (con Jorge Mlikota) – La zamba que
faltaba (con Moisés Díaz) – Septiembre (con Oscar Valles) – Soy de Salta y hago
falta (con José Miguel Berrios) – Una preciosa flor – Vidala para Cerrillos
(con Mariano Vaca), entre otras.
26 de
Julio de 1943
– Se registra la zamba: “Viene Clareando”, con letra de Atahualpa Yupanqui y
música de Segundo Aredes.
Viditay... Ya me voy
de los pagos del Tucumán
En el Aconquija viene clareando...
Vidita, nunca t'ei de olvidar...
Otra obra maravillosa del repertorio de
nuestra música nativa y una de las preferidas de los que gustan bailar zamba.
Eva Perón enfermó de cáncer de cuello
uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de Enero de 1950 cuando sufrió
un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas.
A
comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la
cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel
entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca
Nacional.
El 5 de Noviembre de 1951 fue intervenida
quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo estadounidense, George Pack, en
el Hospital de Avellaneda (actual Hospital Interzonal General de Agudos
"Presidente Perón"), construido por la propia Fundación Eva Perón.
Seis días después votó allí, en su cama, en las elecciones generales que
consagraron la reelección de Perón. Actualmente esa sala ha sido convertida en
Museo.
El 18 de Julio de 1952 entró en coma por
primera vez. Recibió radioterapia en varias ocasiones. Se presume que recibió
una lobotomía para paliar el dolor provocado por el avance del cáncer.
Murió a la edad de 33 años, el día 26 de Julio
a las 20:23 pero al comunicar el fallecimiento el Subsecretario de
Informaciones Raúl Alejandro Apold cambió la hora por la de 20:25 que consideró
más recordable y a partir de entonces y hasta la caída de Perón cuando llegaba
la hora indicada en todas las radios se escuchaba que eran “las 20:25, hora en
que Eva Perón pasó a la inmortalidad”.
26 de
julio de 1956
- Nace Raúl Alonso, en Itatí, Provincia de Corrientes. Músico, compositor,
autor.
La circunstancia de su nacimiento en tierras
argentinas fue una casualidad, pasó su niñez en Asunción del Paraguay, de donde
era oriunda su familia. A los 5 años se acercó al primer instrumento, el
acordeón y cuando cumplió 12, comenzó a tomar clases con un profesor. Curso
estudios secundarios en Corrientes y cada tres meses iba a Buenos Aires a
rendir examen en el Conservatorio Beethoven.
Su primer trabajo fue en la Orquesta Folklórica
de la Provincia de Corrientes, que dirigía el maestro Herminio Giménez.
A fines de los ‘80, con el acordeón acompañó
a Teresa Parodi en una gira por Estados Unidos.
Fundador del grupo “Amandayé”.
También acompaño como músico a Mario Bofill.
Como Profesor de música, preparo a sus
alumnos más famosos, aquellos niños que a la edad de 6 años arribaron a su casa
para recibir las primeras lecciones y hoy son músicos consagrados: Marco y
Marcelo Roselli Majul, Ariel Báez y en su momento, Luis Moulin. “Los Alonsitos”.
Obras: La rueda - La truqueada - Levantando
vuelo (con Marcelo Roselli Majul) - Melodías para un amigo - Melodía que
recuerdo - Para mi Laguna Sirena (con Deonato Rojas) - Potrero Esteche (con
José Martín González) - Zapateo y sapukay
26 de
Julio de 1967:
Fallece Andrea Ignacio Corsini, en Ciudad de Buenos Aires Cantante y compositor
de música popular argentina, apodado el “Caballero Cantor”.
De padre desconocido; su madre fue Socorro
Salomone. Llegó a Buenos Aires en 1896, instalándose en Almagro, y marchándose
en 1897 a la ciudad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y
resero, y donde, según dijo: “Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su
canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar
como ellos, naturalmente y sin esfuerzo”.
Ya en el país cambio su primer nombre a
Andrés.
En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al
payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo
a seguir. Conoce a José Pacheco, empresario circense, que sería el padre de su
esposa, Victoria, con la que se casó en 1911. Con respecto a ella, en 1950, dos
años después de su fallecimiento, dice: “En ella tuve la gran compañera de toda
mi vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de
mis triunfos”.
En 1913, conoce en Bahía Blanca, a Carlos
Gardel, y a partir de allí se hacen amigos.
En cuanto a materia discográfica, Corsini fue
muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria.
Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folclórico,
casi siempre con acompañamiento de guitarras.
Algunas de sus interpretaciones cumbres son
El Adiós, La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, De todo te
olvidas, Botines viejos, Fumando espero, Dónde estás corazón, La mazorquera de
Montserrat, Cuartito azul, Camino del indio, Esquinas porteñas, Sentimiento
gaucho, Palomita blanca, Ladrillo y muchas otras.
También intervino en el cine, participando en
Ídolos de la radio, del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los
famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón.
Obras: Aquel cantor de mi pueblo (con Enrique
Maciel) - Juan de los Santos Arena - Tristeza criolla (con Julián de Charras).
26 de
Julio de 1990:
Fallece Reinaldo Roberto Reparaz, En Pilar, Provincia de Buenos Aires. Cantor,
poeta, payador. Había nacido en Ciudad de Buenos Aires.
A los 14 años de edad, conoció a Martín
Castro, quien se convertiría en guía de su trayectoria.
Publico libros como “Estilos pampeanos”
(1948) - “Los teros” (1968) - “Sobando tientos” (1971) - “Galopando tras la
sierra” (1975) - “Escarceando por la patria” (1976) - “Montando ajenos” (1976).
Sus decimas: “El Cardo”, obtuvieron el Primer
Premio en el Certamen Tradición Gaucha, de la localidad de Coronel Dorrego,
Provincia de Buenos Aires, en el año 1965.
Sus temas musicales fueron interpretados y
grabados por grandes artistas de la música surera, como por ejemplo: Suma Paz,
Argentino Luna, Alberto Merlo y Víctor Velázquez.
Una de las figuras más queridas en el mundo
de los payadores.
Tenía 82 años al momento de su muerte.
Obras: Deja que silben los vientos (con
Rogelio Saturnino Araya) - El cardo (con Alejandro Orsini) - El chairados (con
Ramón Rosa Lobos) - El viejo overo rosado (con Alejandro Orsini) - Gueya de la
luz mala (con Alejandro Orsini) - Los teros (con Alejandro Orsini) -Madre y
guitarra (con Hector Artola) - Pago de Areco (con Alejandro Orsini) - Y pa que
contarte (con Alejandro Orsini) - Zamba de los reseros (con Ramon Rosa Lobos),
entre otras.
27 de
Julio de 1938
- Parte desde Bolívar, Provincia de Buenos Aires, con destino a Estados Unidos,
Marcelino J. B. Soulé, montando el caballo “Argentino”, llevando como carguero
a “Bolívar”, decidido a emular la hazaña de Aime F. Tschiffely con “Gato y
“Mancha”.
Soulé
había nacido en Bolívar el 26 de abril de 1906.
Su viaje estuvo lleno de vicisitudes: En
septiembre del ’39, a catorce meses de su partida, arriba a Cali (Colombia), en
muy malas condiciones de salud, atacado de malaria. Busca hospedaje para sus
fieles pingos, y lo halla en la caballeriza de Julio Mesa. Recuperado, fue en
busca de sus caballos, encontrando muerto a uno de ellos. Ocurre que aquel
sujeto no les dio ni mantención ni agua, y allí encerrados y con las fatigas
del viaje, “Bolívar”, claudicó para siempre.
Estando en Medellín (Colombia) y sabiendo
algunos hombres del Polo Club de su problema, le obsequiaron un criollo
colombiano de pelo colorado y unos doce años, llamado “Paisa”.
En la Ciudad de Córdoba (México), es asaltado
por tres sujetos, a los que enfrenta decidido, resultando en la refriega herido
a machetazos, y lo que es peor, perdiendo el criollo alazán “Argentino” que le
es arrebatado.
Finalmente, en febrero de 1941, en medio de
una tormenta de nieve, lluvia y viento lo recibía la Capital estadounidense
(Washington); habían transcurrido treinta y un meses de su partida y había
alcanzado su objetivo.
No conforme del todo, volvió a ensillar para
viajar hasta Nueva York, donde llegó de noche en los primeros días de marzo; de
allí se dirigió a Chicago y luego a San Francisco, concretando así el cruce de
la nación del norte, del Atlántico al Pacífico.
Soulé tenía 44 años, cuando el 19 de
Noviembre de 1950, al volante de un coche de Turismo de Carretera, encontró la
muerte en la 2º Vuelta de Mar del Plata.
27 de
Julio de 1953
- Se registra “Se equivocó la paloma”, música de Carlos Guastavino, letra de
Rafael Alberti.
…”Se equivocó la paloma
se
equivocaba.
Por ir
al norte, fue al sur
creyó que el trigo era agua,
se
equivocaba”...
27 de Julio de 1958 - Nace Luis Raúl
Ponce, En Metan, Provincia de Salta. Poeta, escritor, músico ejecutante de
guitarra, fliscorno soprano y corno francés, cantor y compositor.
Asistió a talleres de canto a cargo del
cantautor Daniel Toro en la ciudad de Salta.
Fue integrante de las Bandas de Música de Mar
del Plata, Bahía Blanca, Ushuaia y Metán
A los 37 años, publicó sus primeras coplas
“La Voz de la Pachamama”.
Su primer libro es: “Canciones del Obraje”.
Le siguen: “Herencia de la Ternura”. “Tilcara, Silencio Musical”, “Cuesta del
Olvido” y “El Artista”.
En 1994 funda la escuela de Música en Metán
con 164 inscriptos.
Enseñó música en escuelas del Nivel Medio de
la Ciudad de Metán.
Es autor de la Marcha “Combate de las
Piedras” declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de Salta,
de la Marcha “A la Ciudad de Metán”, himno
“Al
Profesor Evelio Melián”, himno ·Al General
Manuel Belgrano y más de 400 canciones folklóricas.
Obras: A German Choquevilca - A la Ciudad de
Metan - Abeja del amor - Al General Manuel Belgrano - Amor colla - Búsqueda -
Canto nacional - Combate de Las Piedras - Condena de amor - Corazón analfabeto
- Cueca norteña - De corazón musiquero - Diario de un bebe que no ha nacido -
El Enero de Tilcara - Entonces - Himno a Metan - Huayno de los valles - Juan de
la terminal - La cacharpaya - La llorada - Mi linda tilcareña - Nocturno de la
rosa - Perfume a madera - Quebranto - Soy un obrero del arte - Sueño - Una flor
para mi zamba - Zamba de ayer, entre otras.
27 de
Julio de 1959
- Se registra la chacarera “Del cordobés”, música y letra del Chango Rodríguez,
…”A donde quiera que vaya
me
bautizan otra vez,
porque hablo con la tonada
me
dicen "el Cordobés"…
27 de
Julio de 1962
- Se registra "Zamba de Abril", con música del Chango Rodríguez y
letra de Carlota Villafañe.
…”Medallón y rastra, un chispeao´ de
estrellas
vestía la rosa del viejo jardín,
violín y bombo con flauta y guitarra,
los cielos me daban las noches de Abril”...
27 de
Julio de 1986
- Nace Juan Iñaki, en Ciudad de Córdoba. Su nombre autentico es Juan Ignacio Berecibar. Cantor, músico,
autor, compositor.
Sus padres lo iban a llamar Iñaki, que es
Ignacio en euskera (idioma vasco), la lengua de mi bisabuelo. Cuando empezó a
cantar a nadie le salía su apellido y "Cacho" Buenaventura, que nos
estaba dando una ayuda con la producción del primer disco, le dijo que tenía
que ponerse otro. Asi fue que a los 12 años elige ser Juan Iñaki.
En el 2000, actuó en el escenario Atahualpa
Yupanqui, del festival folklórico de Cosquin. Fue el año que entraron Palito
Ortega y (Norberto) Bacón y Juan había comenzado a trabajar con este último. En
ese entonces tenía solo 14 años y fue toda una complicación que pudiera actuar,
no tenía edad para estar en el festival, porque en los estatutos permiten
participar desde los 16.
En 2004 cuando se terminó el contrato con (la
multinacional) Emi y la agencia de Bacón. Estaba decepcionado y dejo de cantar
profesionalmente.
Ya para el 2008, luego de una gira por
España, donde estuvo en el País Vasco, en contacto con sus raíces ancestrales,
volvió al país renovado y plenamente convencido de su futuro artístico en el
mundo de la música.
Estudió la carrera de Composición musical en
la UNC y formó parte del Coro de Cámara de la provincia. Además, integró el
proyecto “Caixa da música”, con el que también publicó un álbum.
Editó tres discos como solista: Que hermoso
sueño (2000), Yo soy Juan (2003), De la raíz a la copa (2008) y Orgánico
(2013).
Obras: A los negros de este lugar - Aromas -
Bautismo del color - Diminuta mujer - La circular - Libre de mí - Muchas veces
por ti sueño - Murmullos de la quebrada - Orgánico, entre otras.
27 de Julio de 2012 – Fallece Mario Enrique
Altamirano, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y
compositor.
Integrante fundador de “Los Altamirano” junto
a sus hermanos Daniel y Julio.
En 1969 llegan a tocar en el Festival de
Cosquin, pudieron ejecutar un solo tema sobre el escenario y fue la “Vidala del
Nombrador”, con eso fue suficiente para lograr la “revelación” del Festival.
Padecía una incurable enfermedad que lo llevo
a la muerte.
Obras: Canción del amor desesperado (con
Esther Peralta) – Cuando lloran las flores – La talamuyuna (con Calixto
Altamirano) – El serrano cordobés (con Daniel Altamirano) – Roció (con Nelson y
Daniel Altamirano) – Tú no sabes amiga (de José Pedroni) – Ya tengo un hijo,
entre otras.
28 de
Julio de 1904
– Se funda el Club Ferro Carril Oeste, la entidad del Barrio de Caballito en la
Ciudad de Buenos Aires.
28 de
Julio de 1924
– Fallece José María Alonso y Trelles Jaren, en la Ciudad de Montevideo,
Republica del Uruguay. Escritor y poeta gauchesco. Conocido como “El Viejo
Pancho”.
En 1875, con 18 años de edad, emigró a
América y se estableció durante dos años en Chivilcoy (Provincia de Buenos
Aires), Allí alternó diferentes oficios con algunas líneas publicadas en un
periódico del lugar. En Chivilcoy permaneció hasta 1877, año en que se trasladó
a Montevideo, donde se quedó un corto tiempo.
Radicado en la localidad uruguaya de Tala,
tuvo a su cargo las publicaciones satíricas “El Tala Cómico” y “Momentáneas”.
Allí cobró fama como poeta de la vida rural uruguaya.
Entre las obras teatrales escritas por él se
encuentran: "Un Drama en Palacio", "Caída y Redención",
"Colón", "Los Veteranos", "Spion Kook", "El
Falso Otelo", "Pepiyo", "Idilio Fulminante" y
"Juan el Loco", la mayoría de estas obras han quedado inéditas y sólo
se conservan algunas de ellas.
Sus aptitudes como escritor de poesía
gauchesca fueron evolucionando con el paso del tiempo y las sucesivas
publicaciones de "El Tala Cómico" y "Momentáneas", algunas
de las obras comenzaron a ser recogidas por publicaciones como la famosa
revista criolla "El Fogón" de Montevideo y "El Terruño",
que eran de mucho mayor tiraje.
Estas y otras publicaciones, fueron a la
postre recogidas en su obra maestra editada en 1915 bajo el nombre de
"Paja brava". Esta recopilación de sus poemas gauchescos tuvo una
importante repercusión y un gran éxito de ventas, reeditándose alrededor de 20
veces desde su publicación inicial.
Carlos Gardel de incorporo los poemas
"Insomnio", "¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa!", "¡Como
todas!" y "Misterio" a su repertorio, con música compuesta por
Américo Chiriff.
Obras: De la lucha (con Alfredo Zitarrosa) –
Hopa Hopa Hopa (con Santiago Fugazot) – Insomnio (con Fernando Montoni) – La
gueya (con Eduardo Fabini) – Pa ejemplo (con Eduardo Fabini).
28 de
Julio de 1938
- Nace Alberto Raúl González Lobo, en la Ciudad de Salta. Apodado “el flaco”.
Cantor con registro de bajo y primera guitarra, integrante y fundador del grupo
“Los Cantores del Alba” desde Noviembre de 1958, junto a Gilberto Vaca, “Tutu”
Campos y Javier Pantaleón.
Tras grabar los dos primeros discos del
conjunto, fue reemplazado en 1960 por Horacio Aguirre. Muere a los 53 años.
28 de
Julio de 1991
- Fallece José Antonio Faro, en la Ciudad de Santiago del Estero. Poeta, autor
y compositor de origen santiagueño.
Al momento de su muerte tenía 63 años.
Obras: Tacita de Plata (con Hermanos Simón) -
Pampa Taquello (con Andrés Chazarreta) - La norteña (con Andrés, Antonio y
Pedro Luis Ríos) - La Manogasteña (con Andrés Chazarreta) - Escondido de
rezabaile (con Miguel Ángel Trejo y Mario Arnedo gallo) - El gato correntino
(con Andrés Chazarreta) - Chacarera del santiagueño (con Miguel A. Trejo) -
Ashpa Sumaj (con Miguel A. Trejo), entre otras.
28 de Julio de 2006 - Fallece Pedro Rene "Guri" Jáquez, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa. Cantor, músico, guitarrista y compositor. Referente de la música pampeana.
28 de
Julio de 2002
- Muere, Jorge Francisco "Negro" Herrera, en Catamarca. Cantor y
bombisto,
Fundador del conjunto “Los de Catamarca” en
el año 1962.
Había cumplido 40 años con el canto.
Muere cantando sobre el escenario, en la
última noche de la “Fiesta Nacional del Poncho”, pues no quiso estar ausente en
esa actuación a pesar de una enfermedad que lo aquejaba. Tenía 57 años y de
acuerdo a la versión de quienes lo acompañaron hasta su último aliento, las
últimas palabras que pronunció fueron: “Viva Catamarca”.
28 de Julio de 2006 - Fallece Pedro Rene "Guri" Jáquez, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa. Cantor, músico, guitarrista y compositor. Referente de la música pampeana.
Musicalizo la obra poética del genial Juan
Carlos Bustriazo Ortiz.
El motivo de su muerte fue un ataque
cardiaco.
Obras: Coplas para diego el solitario (de
Bustriazo Ortiz) - De la creciente (de Bustriazo Ortiz) - Del conjuro (de
Bustriazo Ortiz) - Del Regreso (con Néstor Massolo) - Doña Rosa Santillán (con Néstor
Massolo) - La María de los grillos (con Néstor Massolo) - Los ojos en que
mirare (con Néstor Massolo) - Milonga por cuatro versos (con Néstor Massolo) -
Niña de Cura-Co (de Bustriazo Ortiz) - Ñancufil (de Bustriazo Ortiz) - Se va la
tarde morita (de Bustriazo Ortiz) - Soy venido del salado (con Néstor Massolo)
- Tu vino rubio escancias (de Bustriazo Ortiz), entre otras.
La cruel enfermedad terminal a causa de la
diabetes que lo aquejaba hizo que por dos semanas sea internado en un sanatorio
de Santiago, donde permaneció hasta las 3.30 del día 28.
Sus comienzos musicales habían sido en el
grupo "Los Tobas", donde conoció a Vicente "Morenito"
Suarez, con quien conformaría el Dúo Suarez-Palomo en 1974.
29 de
Julio de 1955
- Fallece Eusebio Jesús Dojorti, más conocido por su seudónimo artístico:
Buenaventura Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Periodista, músico,
compositor, poeta, libretista y conductor de radio, y político de origen
sanjuanino.
Dirigió varios grupos musicales folklóricos,
entre ellos "La Tropilla de Huachi Pampa" en la década de 1930, uno
de los primeros grupos folklóricos en alcanzar el éxito masivo.
Muere
a causa de cáncer de laringe, que le había hecho prácticamente perder la voz. Tenía
49 años. Al fallecer su cuerpo fue cubierto con su poncho y ubicado inicialmente
en el panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. En su
entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada. En 1956 se cumplió su
deseo de ser enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo, Huaco, donde se
encuentra su tumba.
Todos los 29 de Julio, los estudiantes del
pueblo realizan una guardia y los cantores llegan hasta el lugar para cantar y
bailar al pie de su tumba.
Obras: Allá en el Quinto Cuartel (con Miguel
Martos) - La zamba triste (con José Castorina) - Puentecito de mi rio (con
Antonio Tormo y Diego Canale) - Vallecito - Zamba de las tolderías (con Oscar
Valles y Fernando Portal), entre otras.
29 de Julio
de 1957
- Fallece Ricardo Rojas, en la Ciudad de Buenos Aires. Periodista y escritor,
nacido en San Miguel De Tucumán pero de familia santiagueña, se crio en la
localidad de Antaje, Provincia de Santiago del Estero.
Llego a ser Rector de la Universidad de
Buenos Aires, entre 1926 y 1030. Su militancia en la U.C.R. le valió la cárcel
en el Penal de Ushuaia, allí escribiría su obra titulada "Archipiélago"(1942).
Se le deben, también, libros de indagación
histórica, crónicas de viajes y biografías.
Es el autor de "El Santo de la
Espada" (1933), sobre la vida del General San Martin.
La fecha de su fallecimiento es celebrada en
nuestro país como el DIA DE LA CULTURA.
29 de
Julio de 1964
- Se registra la zamba "Guitarreando", con música de César Isella y
letra de César Perdiguero. Es la primera pieza musical de Isella y la que dió
comienzo a su exitosa carrera como compositor.
…”Unas coplas, unos vinos,
y
un cierto dulzor llegando,
y
allá la flor del silencio,
guitarreando, guitarreando”...
29 de
Julio de 2000
- Fallece Rene Favaloro, en Ciudad de Buenos Aires. Prestigioso medico
cardio-cirujano, que realizo el primer bypass cardiaco en el mundo, nacido en
La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires.
Hacia
el año 2000, la Argentina, estaba ya sumergida en una crisis económica y
política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos 75 millones de dólares,
por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial.
Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces
Presidente de La Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída
y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio
país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación.
Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar
conciencia de los problemas en los que está envuelta.
Se suicidó de un balazo.
29 de
Julio de 2007
- Fallece Gabriel Cardozo, en Quitilipi, Provincia de Chaco, cantor y
guitarrista. También nacido en Quitilipi.
Hijo de padre de origen paraguayo y madre
correntina, es Gabriel quien da los primeros pasos en la música profesional,
cuando a instancias de Cacho Saucedo se incorpora al conjunto del bandoneonista
chaqueño Modesto Gómez, formando dúo con Cacho Colman. Luego de la temprana
desaparición física de Colman, Gabriel recomienda el ingreso de su hermano Emiliano,
naciendo así formalmente el dúo de “Los Hermanos Cardozo”.
En 1964 ambos se integran al conjunto “Los
Caballeros del Litoral” dirigido por su compueblano Esteban Rivero.
En 1967 reciben la invitación del artista
saladeño Damián Cena para integrarse a su conjunto.
En 1971 “Los Hermanos Cardozo” deciden formar
su propia agrupación con el acompañamiento de Egidio “Cacho” Maidana en
acordeón y Carlos Jaimes en bandoneón.
En 1976
se produce el ingreso del menor de los hermanos, Porfirio Cardozo.
En 1985 “Los Hermanos Cardozo” separan sus
caminos, siguiendo en la actividad artística con dos proyectos nacidos de la
misma raíz, Gabriel y Porfirio en el conjunto “Los chaqueñísimos Cardozo” y
Emiliano con la formación “Emiliano Cardozo y su conjunto”.
Tenía 57 años.
Obras: A los de mi raza (con Modesto Gómez) -
A tu encanto de mujer (con Porfirio Cardozo) - Algún día te encontrare -
Aquella ilusión Perdida (con Aníbal Montenegro) - Bello jardín de ilusión (con
Eduardo Miño) - Boliche de mi pago (con ramón Merlo y Emiliano Cardozo) -
Cañada Palma Sola - Canto de amor y fe (con Porfirio Cardozo) - Chaco litoral
(con Eleuterio Galarza) - Colono y chamamecero (con Marina Cardozo y Catalino
Machuca - El aromal - El campesino (con Porfirio Cardozo) - El impenetrable (con
Emiliano Cardozo y Juan Hipólito Benítez) - El ponzoñoso (con Ramón Merlo y
Emiliano Cardozo) - El tajalero - En tu día canto mama (con Jorge Codutti) - Esta reina mía (con Enrique Cena y
Emiliano Cardozo) - Grito norteño - Juraste que volverías (con Emiliano
Cardozo) - La barrera ( con enrique Cena) - La sombra del gato negro (con Jorge
Codutti y Porfirio Cardozo) - Mi niña seductora (con Constante Agüer) -
Musiquero y soñador (con José Octaviano Aranda) - Nos juramos hasta morir (con
Ramón Medina) - Pago La Rinconada (con Modesto Gómez) - Para que sigan bailando
- Paraje la Amelia (con Ramón Merlo) - Que linda que sos mujer - Serenata de la
madrugada - Tape porá - Te prometí en primavera (con Eduardo Miño) - Tomando
caña con ruda (con Hector Montes) - Un
canto para Corrientes (con Santiago Verón) - Volveré a soñar contigo (con
Porfirio Cardozo), entre muchas otras.
30 de
Julio de 1975
- Fallece Marta Alicia Martinez, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantora y una de
las bagualeras más notables de Salta. Nativa de Tartagal.
Fue sin lugar a dudas, una de las artistas de
mayor prestigio que tuvo el mundo de la música, supo llegar a los planos más
destacados y trascendentes de los escenarios folklóricos argentinos. Brasil,
Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina tuvieron el privilegio de tenerla en sus
brazos y deleitarse con la magia y la dulzura de su voz.El sello discográfico
RCA Víctor fue la empresa discográfica que confió en su talento, lanzando dos
verdaderas obras de arte, dejando plasmadas canciones inolvidables.
Conformo "Los Chamacos Salteños", junto
a su marido en la vida real: Alfonso “el Chango” González, un mexicano radicado
en Salta. Con ese nombre grabaron un disco, con el gran Dino Saluzzi en
bandoneón y en el bombo el Kelo Palacios.
Tenía 23 años de edad cuando tomó la decisión
suicidarse.
31 de Julio
de 1908
- Fallece Manuel Namuncurá, en la localidad de San Ignacio, Provincia de Neuquén.
Lonco (cacique) originario de la Nación Mapuche, hijo del célebre caudillo Calfucurá
(El Señor de las pampas). Homónimo del hermano mayor de su padre llamado
Antonio Namuncurá. Padre de Ceferino Namuncurá. Su apellido Namuncurá proviene
del mapudungun Namuncurá, "pie de piedra"; de Namun, "pie",
y cura, "piedra", y que significa persona firme y decidida.
Su infancia transcurrió en la región del río
Llaima, en los faldeos de los Andes. Llegó al actual territorio de la Argentina
en 1831, formando parte de la tribu llaimache, “gente del río Llaima”, junto
con su padre, el cacique Calfucurá.
Ofició de embajador de su pueblo ante el
Restaurador de las Leyes Juan Manuel de Rosas, con el que firmó tratados de paz.
Bautizado
en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, con el nombre cristiano de Manuel en 1854,
se dice que su padrino fue Justo José de Urquiza. En esta misma ocasión juró
lealtad y cumplimiento a la Constitución Argentina de 1853.
Heredó en realidad el mandato total de la Confederación
de las Salinas Grandes en Junio de 1873 al morir su padre. Comandó a los
mapuches de la confederación y a ranqueles por varias localidades del centro de
la Provincia de Buenos Aires, las cuales fueron devastadas. En una de sus
campañas, a finales de 1875, formada por 3.500 a 4.000 lanzas aportadas por él
mismo, Catriel, Pincen, Baigorrita y su hermano Álvaro Reumay, fueron asoladas
las estancias entre Tres Arroyos y Alvear, saqueando Tandil, Azul y Tapalque.
Tan solo en el primer pueblo mataron a 400 vecinos, tomaron cautivos otros 500
y robaron 300.000 cabezas de ganado.
La ascensión de Manuel Namuncurá a la
jefatura de la tribu llaimache estuvo a punto de desencadenar una guerra civil.
El legítimo sucesor de Calfucurá era su hijo mayor José Millaqueucura (millá:
oro; queu: parece, cura: piedra; piedra que es parecida al oro), calificado por
el propio Estanislao Zeballos como un “pobre diablo”. Manuel debió competir
también con su hermano Bernardo Namuncurá
El Gran Parlamento que se celebraba para
elegir al jefe mapuche estaba presionado por unas 600 lanzas al mando de otro
hermano de Manuel, Alvarito Reumaycurá (duro como piedra), no muy lejos de
donde se celebraba el Parlamento, listo para intervenir en caso de que Manuel
lo necesitara; Bernardo era apoyado por los caciques Catricurá, Carupán,
Melicurá y Carumanqueucurá.
Ante la inminente guerra civil, los ancianos
intervinieron y decidieron declarar incapaz a Millaqueucurá para ejercer el
cacicazgo (Millaqueucurá moriría asesinado en 1879 por los soldados del coronel
Levalle en las tolderías de Salinas Grandes en medio de una borrachera). Los
ancianos designaron a un triunvirato constituido por Manuel y Bernardo
Namuncurá y Alvarito Reumaycurá. Ya para 1875, Manuel Namuncurá había
desplazado a sus hermanos del poder.
Peleó contra las tropas del Ejército
Argentino comandadas por Julio Argentino Roca, en la Campaña del desierto y
resistió valientemente sus ataques. Durante un tiempo pudo escapar de las
cacerías realizadas por el ejército nacional entre 1881 a 1885.
Finalmente se entregó en Ñorquín, Provincia
de Neuquén, en Marzo de 1884. Sólo estaban con él unos 300 guerreros
hambrientos y desarmados.
Ese mismo año, Manuel Namuncurá visitará
Buenos Aires e impresionará al gobierno argentino por su sencillez y franqueza.
Se estableció posteriormente en Chimpay, Provincia de Rio Negro, y luego San
Ignacio (Neuquén,) donde morirá a los 97 años de edad.
En 1886, con la cautiva chilena Rosario
Burgos, tuvo a su hijo Ceferino Namuncurá, sanador de la Patagonia Argentina el
cual es considerado beato por la iglesia católica.
31 de
Julio de 1914
- Nace José Ignacio "El Chango" Rodríguez, en Ciudad de Córdoba. Músico
guitarrista y cantautor.
De
padre catamarqueño y madre riojana, vivió con ella en la calle Chubut 34 (como
lo recuerda su "Zamba de Alberdi")
El 8 de Enero de 1965 contrae nupcias con
Lidia Haydeé Margarita Bay "La gringa", la musa inspiradora de la
zamba "Mi luna cautiva" compuesta mientras sufría un largo
encarcelamiento de cuatro años (1963-1967) en el pabellón 11 de la
penitenciaria de San Martín, acusado de un homicidio, del que finalmente fue
considerado inocente. La "gringa falleció en 2008.
Tuvo cuatro hijos, Claudia Alejandra
Rodríguez Bay, Marcos Alberto Rodríguez, María Argentina Rodríguez y Matilde
Adriana Rodríguez.
Su afición por la música comenzó desde chico,
siendo su madre María Rivolta directora de la escuela de Matorrales y maestra
de guitarra quien le enseño los primeros acordes. Eduardo Toberán fue su
seudónimo artístico hasta que su padre le profesó su disgusto con su cambio de
nombre, hecho por el cual volvió a su nombre auténtico.
Su primera composición fue a través de un
sueño. En el sueño había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba
"Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar", de hecho así se
llamó su primer obra "Vidala de la copla" que es una vidala chayera.
Obras: Amor y juramento - Arpa india - La
arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la
frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De
mi madre - De Simoca - Del Cordobés - El
mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito
de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La
gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera -
Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva -
Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche -
Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura -
Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango -
Zamba del ciego, entre otras.
31 de
Julio de 1962
- Se registra la zamba "Trago de sombra", con música de Eduardo Falú
y letra de Jaime Dávalos, que trata el tema de la ausencia, esta vez no tanto
del pago o lugar de nacimiento, como del ser querido que hemos dejado.
…”Yo te pido que nunca me tengas piedad,
envenaname de amor
dame a beber en tus ojos
dame a beber en tus ojos
dos
tragos de sombra de tu corazón”…
31 de
Julio de 1973
- Nacen al canto, “Los de Alberdi”, en la ciudad de Córdoba.
Conjunto integrado por Lito Soria, Roberto
Sarrión y Kike Villagra, siendo apadrinados por el Chango Rodríguez, a quien
dedican el tema "El amigo".
Históricamente este conjunto tuvo su origen
en “Los Dantes”, trio formado en 1963 por Lito Soria, Julio Olmos y Lucho
Rogero, tres jóvenes estudiantes que hacían música melódica (boleros).
Para 1968, tras algunos cambios de
integrantes, “Los Dantes” se conformaban con: Lito Soria, Kike Sarrión y Kike
Villagra.
En 1970, sufren un cambio trascendental: se
unen al Chango Rodríguez, quien los convence de que lo de ellos; era el
folklore. Por razones particulares se retira Kike Villagra, entonces Soria,
Sarrión y el Chango, dan nacimiento a “Los Tres de la Cantina”.
En 1973, el Chango disuelve “Los Tres de la
Cantina” y sugiere que se conviertan definitivamente en un conjunto de
folklore. A todo esto se produce el regreso de Villagra, deciden llamarse “Los
de Alberdi” y eligen esta fecha, 31 de Julio, por ser el día del cumpleaños del
Chango Rodríguez, para nacimiento del conjunto.
31 de Julio de 1978 - Fallece Javier
Pantaleón, en Rosario de la Frontera (a 25 Kilómetros), Provincia de Salta.
Músico ejecutante de bombo y guitarra, cantor y compositor de origen Jujeño, de
padres bolivianos, nacido en La Quiaca.
Integrante de “Los Cantores del Alba”. Su estilo de voz incomparable fue siempre el tono bagualero que se metió en el conjunto, y aunque su voz era naturalmente grave, levantaba unos falsetes impresionantes para sus bagualas.
Integrante de “Los Cantores del Alba”. Su estilo de voz incomparable fue siempre el tono bagualero que se metió en el conjunto, y aunque su voz era naturalmente grave, levantaba unos falsetes impresionantes para sus bagualas.
El deceso se produce por un accidente
automovilístico en el sitio denominado "La curva del infiernillo".
Obras: Chaya borracha (con Horacio Aguirre) -
Contrapunto en bagualas (con Horacio Aguirre) - Lamento Mataco (con Félix
Polanco, Gilberto Vaca y Horacio Aguirre) - Serenata para una flor, entre
otras.
31 de Julio
de 2012
- Fallece Eduardo “Yayo” Quesada, en Bouwer, Provincia de Córdoba. Cantor y
músico guitarrista. Nativo de Ciudad de Buenos Aires.
Formó parte de “Tahua Zupay” y “Los Talas”
Integrante de la emblemática agrupación
folklórica “Los Fronterizos”, a quien le tocó reemplazar nada menos que a César
Isella en 1966, completando la formación: Eduardo Madeo, Gerardo López y Juan
Carlos Moreno.
Tenía 70 años al momento de su desaparición
física, por consecuencia del cáncer que padeció durante años. Su voluntad era
que sus restos sean cremados, y luego esparcidos al viento, en la localidad cordobesa
de Bouwer, hecho que se llevó a cabo.