1 de
Diciembre de 1898
- Nace Agustín Magaldi, en la localidad de Casilda, Provincia de Santa Fe.
Eximio músico, compositor y cantor de Tango.
El hogar de Agustín lo componía su madre,
viuda dos veces, y sus hermanos Blas, Pascual, Emilio y Cristina. En su casa
eran afectos a la música lírica, y así pudo germinar en el pequeño Agustín, el
apego por la canción, dado que permanentemente se escuchaba en su hogar, los
discos de Titta Ruffo y Enrico Caruso.
Magaldi participó del inicio de transmisión
de LOY Radio Nacional de Argentina en Julio de 1924. Apodado La voz sentimental
de Buenos Aires, contemporáneo a Ignacio Corsini y a Carlos Gardel, forma parte
de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Se dice que en Junín
conoció a Eva Duarte, futura esposa de Juan Domingo Perón, de quien fue amigo
de infancia.
En la década de 1920 Agustín forma dúos con
amigos santafesinos como Héctor Palacios, luego famoso solista, Nicolás Rossi y
Espinosa (del cual no se conoce su nombre de pila), entonando piezas del
repertorio criollo. En 1923 decidió radicarse en Buenos Aires y comienza a
cantar en cafetines, canciones criollas y tangos, hasta que en 1924, apadrinado
por la famosísima cancionista arrabalera Rosita Quiroga ingresa al sello
Víctor.
El dúo Quiroga-Magaldi graba pocos discos ya
que en 1925 por intermedio de Enrique Maciel se forma el dúo Magaldi-Noda.
Pedro
Noda, cantor de Mataderos (barrio de los suburbios de Buenos Aires) era la
segunda voz ideal para la tonalidad de Agustín y a partir de entonces comenzará
a forjarse la historia de uno de los mejores dúos de todos los tiempos.
En 1933 el dúo junto a las guitarras de
Centeno, Spumer y Colia, vuelve a la casa Víctor y realizan una gira por Chile.
Dos años después, participan en la película "Monte criollo" donde
interpretan "Mi sanjuanina".
El 31 de Diciembre de 1935, después de diez
años de grandes triunfos, el dúo se desintegra y en 1936 Magaldi inaugura su
etapa como solista exclusivamente, acompañado por las guitarras de Centeno,
Ortiz, Francini, Carré y el arpa de Félix Pérez Cardoso, mientras que Noda se
une en dúo con Carlos Dante.
Obras: Aura y se fue (con Benjamín Tagle y
Pedro Noda) - Ausencia (con Diego Novillo y Pedro Noda) - Bulincito (con José
Sassone y Pedro Noda) - Cautivo (con José Gallery) - Che cuñataí (con Nicolás
Trimani y Pedro Noda) - Cien años (con Enrique Cadícamo y Pedro Noda) - De
punta y hacha (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Dios te salve m'ijo (con Luis
Acosta García y Pedro Noda) - El negro de San Martin (con Juan Fulginiti) - El
penado 14 (con Carlos Pesce y Pedro Noda) -
En la celda (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Honor gaucho (con Juan
Fulginiti) - La que nunca tuvo novio (con Carlos Pesce y Pedro Noda) - Las tres
Marías (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Levanta la frente (con Antonio
Nápoli) - Los arrieros (con Ascencio Rodríguez y Pedro Noda) - Mama ievame pal
pueblo (con Arturo Lorusso) - Mañana es Domingo (con Arturo Lorusso y Pedro
Noda) - Mis delirios (con Roque Corletto y Pedro Noda) - Nieve (con Manuel
Campos Ferrada) - Resentida (con Rafael Jijena Sánchez) - Soñando (con José
Sassone y Pedro Noda) - Trenzas de oro (con Pedro Noda) - Triste destino (con
Antonio Tello) - Vagabundo (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Yo te recuerdo
madre (con Pedro Noda), entre otras.
2 de
Diciembre de 1905
- Nace Osvaldo Pedro Pugliese, en el Barrio porteño de Villa Crespo, Ciudad de
Buenos Aires. Pianista, director de orquesta y compositor dedicado al tango.
Creció en el seno de una familia de músicos,
su padre Adolfo le compro un violín con el que fue enviado al Conservatorio
Odeón del Barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento
que sería parte de su vida y estudio con grandes maestros como Vicente
Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario
pianista.
A los quince años ya integraba un trío junto
al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que
debutó ante el público en un bar de barrio llamado Café de la Chancha, nombre
que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y
del lugar.
Poco
después, ya en un conocido café del centro de Buenos Aires, integró el conjunto
de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango, Francisca
"Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó
al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y
en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de
la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un
conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han
quedado grabaciones.
Ambos tocaron por primera vez en el café
Nacional con gran repercusión, lo que los empujó a hacer una gira por todo el
país. Sin embargo, la gira fue un fracaso económico y debieron empeñar parte de
sus instrumentos para conseguir los pasajes de regreso a su ciudad. A su
retorno integró la orquesta de Alfredo Gobbi, y más tarde acompañó a Daniel
Héctor Álvarez, Roberto Firpo y Miguel Calo.
Pero Pugliese nunca abandonó su sueño y fue
así que en 1936 creó un sexteto junto a Alfredo Calabro, Juan Abelardo
Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza
(violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en
la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. Este fue el punto de partida de
su orquesta. La misma fue presentada en el café El Nacional el 11 de Agosto de
1939, orquesta que, aunque con los lógicos recambios, lo acompañaría durante 55
años. Durante todo ese tiempo, Don Osvaldo compuso más de 150 temas.
Por su orquesta pasaron cantores de la talla
de Roberto Chanel, Alberto Moran, Jorge Vidal, Jorge Maciel, Miguel Montero,
Alfredo Belusi, Adrián Guida y Abel Córdoba; este último cantó durante 30 años
en la orquesta del maestro Pugliese.
El 26 de Diciembre de 1985, para festejar su
cumpleaños número 80, su orquesta tocaría en el conocidísimo Teatro Colon, de
la Ciudad de Buenos Aires.
Obras: Amigo camionero (con Julio Camilloni)
- Aquella tarde - Barriada - Barro (con Horacio Bazterra) - Cardo y Malvón -
Compañera (con Julio Gutiérrez Martin) - Corazonenando - El Encopao (con
Enrique Dizeo) - Figurón (con Jorge Laino) - Galerita - Hermano venga ese
abrazo (con Manuel Arcos) - Igual que una sombra (con Enrique Cadícamo) - La
Beba - La Yumba - Malandraca - Marga - Negracha - Para Eduardo Arolas -
Recuerdo (con Eduardo Moreno) - Retoño - Se viene el 2000 (con Luis Alfredo
Alposta) - Sifoneando (con Javier Mazzea) - Tu abrazo hermano (con Héctor
Varela) - Una vez (con Catulo Castillo) - Somos la gente (con Eladia Blázquez)
- Yo payador me confieso (con Horacio Ferrer), entre otras.
Finlay
fue quien demostró el modo de transmisión de la fiebre amarilla, a través de un
mosquito, un hallazgo de trascendencia mundial que evitó miles de muertes en
América latina. La fiebre amarilla fue estudiada clínicamente durante
centurias. Pero los estudios de Finlay, que comenzó a ocuparse de la enfermedad
en 1865, resultaron determinantes. En 1881, ante la Academia de Ciencias de La
Habana, presentó su trabajo fundamental: "El mosquito hipotéticamente
considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla", en el que
describía los detalles, las características y los hábitos del mosquito y
anunciaba la trascendente experiencia del contagio en personas: "Cinco
casos en los cuales, por una sola picadura de mosquito, se reprodujo la
enfermedad", decía. Tras la lectura de Finlay hubo silencio total en el
auditorio, y los académicos se retiraron uno a uno. Y hubo que esperar 19 años
para que la IV Comisión Americana para el Estudio de la Fiebre Amarilla
(integrada por Reed, Carroll, Agramonte y Lazear) se dispusiera a comprobar si
la teoría de Finlay era cierta. En 1901, la comisión confirmó y amplió las
ideas de Finlay, que dieron las bases para la prevención por medio de la lucha
contra los mosquitos, dejando atrás la idea de que el mal se transmitía por la
ropa o por los objetos que hubieran estado en contacto con los enfermos.
En nuestro país por una iniciativa del
Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y
oficializada por decreto del gobierno nacional, en 1956, cada 3 de Diciembre y
como homenaje a Finlay, se celebra el “DIA NACIONAL DEL MEDICO".
3 de
Diciembre de 1929
- Nace Juan Carlos Bustriazo Ortiz, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la
Provincia de La Pampa. Poeta.
A la
edad de diecinueve años, se desempeñó como radiotelegrafista de la policía
provincial. Debido a esto, realizó varios viajes por el oeste de la provincia,
casi en simultáneo con la construcción en Mendoza del dique Los Nihuiles, que
dejó sin agua la cuenca del río Salado-Chadileuvú. De aquellas tierras de
silencios profundos e inmensidades quedó como herencia una obra de una intensidad
poco común, árida y conmovedora como el desierto.
Cuando regresó a su ciudad natal, comenzó a
trabajar de corrector y linotipista en el diario La Arena. Allí forjó
madrugadas inolvidables junto a creadores fundamentales de la cultura pampeana,
como Julio Domínguez "El Bardino", Délfor Sombra y Edgar Morisoli,
entre otros. Siempre con la complicidad de un maletín cargado de escritos,
peñas inolvidables como el "Temple del diablo" y un personalísimo
vaso para beber vino -con una costra tinta en su borde- que se convirtió en una
virtual extensión de su cuerpo.
Considerado el poeta más importante de La
Pampa, Bustriazo construyó una obra que supera los ochenta títulos. Decenas de
músicos, además, le sumaron melodías a sus escritos, piezas fundamentales del cancionero
folclórico de la provincia. Enredada en litigios luego de etapas de alcoholismo
e internación psiquiátrica, hasta ahora apenas vieron la luz seis libros: “Elegías
de la Piedra que Canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca Bermeja”
(1984), “Los Poemas Puelches” y “Quetrales” (editados en conjunto en 1991) y “Libro
del Ghenpín” (2004).
Injustamente limitada al ámbito local, su
poética había traspasado en los últimos años las fronteras provinciales.
Rodeado de un creciente reconocimiento, pero con una pensión del gobierno de La
Pampa como único sustento, Bustriazo le hizo frente a la vejez y también a sus
recuerdos, junto a la férrea custodia de su mujer, Lidia Hernández. Quizás sin
saberlo, ya convertido en leyenda.
Mucha de su vasta obra se encuentra sin
publicar.
Poemas musicalizados: Agüita de Médano (Oscar
García) - De Guatraché (Beto Urquiza) - De la calandria (Guillermo Mareque y
Délfor Sombra) - Del conjuro (Guri Jáquez) - El adiós (Gerardo "Lalo"
Molina) - Lulullen (Eulogio Fernández) - Niña del Cura-co (Guri Jáquez) -
Paisano Vincen (Juan Neveu) - Poncho de siete colores (Guri Jáquez) - Se va la
tarde morita (Guri Jáquez) - Soy de los ranchos (Guillermo Mareque), entre
otras.
3 de Diciembre
de 1923
– Nace Ernesto Cabeza, en Huauel Niyeo (Actual Ingeniero Jacobacci), Provincia
de Río Negro. Músico guitarrista y cantante.
Huauel Miyeo es un pequeño pueblito donde su
padre trabajaba como ingeniero civil. A los 4 años su familia se fue a Salta, radicándose
en Güemes, allí aprendió el sonido de las guitarras, de los bombos y las cajas,
de las quenas y los sikus. Fue el noveno de 12 hermanos que nacieron en
distintos puntos del país, todos amantes de la música. Su padre tocaba cinco
instrumentos.
Finalizó
sus estudios en Campo Quijano y conoció el trabajo en el ingenio El Tabacal.
En 1950 conforma el “Dúo Romance”, con Gustavo
Adolfo “El Payo” Solá, que actuaba regularmente en LV9 Radio Salta con glosas
de Félix Pelayo Patterson (cuñado de Ernesto Cabeza).
En 1953 ingreso a “Los Chalchaleros” reemplazando
a José Antonio Saravia Toledo.
Obras: Alma de nogal (con Víctor Zambrano) –
Alma salteña (con Oscar Valles) – Amor y distancia (con Juan Carlos Saravia) –
Argentina que canta (con José Ríos) – Chayita del solitario (con Ramón Manuel
Navarro) – Del quebrachal a la caña (con Guillermo Pelayo Patterson) El
casamiento (con Rodolfo Zapata) – El charango (con Jaime Dávalos) – Estoy
pidiendo perdón (con Juan C. Saravia) – La buena moza (con José Ríos) – La
cacharpaya (con Oscar Valles) – La flaca (con Rodolfo Zapata) - La gorda (con
Rodolfo Zapata) – La nochera (con Jaime Dávalos) – La trasnochada (con Jaime
Dávalos) – Morena (con Raúl Barboza y Juan Ferrau) – Noche de Salta (con
Guillermo P. Patterson) – Pisando el Portezuelo (con Víctor José Zambrano) –
Siempre poeta (con Juan C. Saravia) – Sueños de nochebuena (con Juan C.
Saravia) – Zamba adentro (con Víctor J. Zambrano) – Zamba correntina (con Jaime
Dávalos) - Zamba del chalchalero (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Víctor
Zambrano y Juan Carlos Saravia) – Zamba enamorada (con Jaime Dávalos), entre
otras.
3 de Diciembre de 1981 - Fallece Jaime
Dávalos, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta y escritor de origen salteño.
Heredo la pasión por las letras de su padre
Juan Carlos, Jaime misturó ese saber con una curiosidad innata por conocer al
habitante de la Argentina profunda para narrar sus dolores y alegrías en una
prosa tan bella como testimonial.
Creador de grandes obras de nuestro folklore
junto a músicos de la Talla de Eduardo Falú y Gustavo "Cuchi"
Leguizamón, fue capaz de aportar una lírica impecable e implacable que nutrió
como pocas otras al folclore argentino.
Entre sus libros se cuentan “Rastro seco”
(1947), “Toro viene el río” (1959), “La estrella” (1967) y “Cantos rodados”
(1974), además del emblemático “El nombrador” que en dos ediciones reunió, en
1957, poemas y canciones.
Obras: Canción del jangadero - Canción para
dormir una muñeca - La Caspi Corral (con Eduardo Falú) - Cuando se dice adiós
(con E. Falú) - El Paraná en una zamba (con Ariel Ramírez) - La Huarmillita
(con E. Falú) - La nochera (con Ernesto Cabeza) - La nostalgiosa (con E. Falú)
- La Sanlorenzeña - Las golondrinas (con E. Falú) - Memorias de un tiempo vivo
(con E. Falú) - Pato siriri - Resolana (con E. Falú) - Rio de tigres (con E.
Falú) - Rosa de los vientos (con E. Falú) - Serviñaco (con E. Falú) - Taquiña
(con Jaime Torres) - Tonada del viejo amor (con E. Falú) - Trago de sombra (con
E. Falú) - Zamba de La Candelaria (con E. Falú) - Zamba de los mineros (con
"Cuchi" Leguizamón) - Zamba de Oran (con José Jacobo Botelli) - Zamba
del Chalchalero (con Dávalos, Saravia, Zambrano y Cabeza), entre otras.
4 de
Noviembre de 1891
– Fallece Francisco “Pancho” Sierra, en la localidad de Salto, Provincia de
Buenos Aires. Trascendió en la historia popular asumiendo el papel de confesor,
hombre de fe y médico.
Había nacido el 21 de Abril de 1831 Salto, Provincia
de Buenos Aires.
Hizo
sus estudios primarios en Salto, para luego ir a Buenos Aires a seguir sus
estudios en el colegio de Rufino Sánchez y así inicia su adolescencia entre
Salto y la capital federal. Terminó el secundario e ingresó en la Facultad de
Medicina.
En esos momentos, la amistad con su prima
Nemesia Sierra se transforma en amor, iniciando un romance que interrumpen sus
respectivos padres. Abandona sus estudios y olvidándose de sí mismo se aísla en
la "Estancia San Francisco" de la familia Sierra Ulloa, en Rancagua
(Partido de Pergamino); en esa desaparición social ocurrió un cambio que
sorprendería a todos, retornó reflexivo, abstraído, interesado en los males de
los semejantes.
Después de estar en Rojas, se instaló
definitivamente en la estancia "El Porvenir" en Carabelas (Buenos
Aires), asumiendo el papel de confesor, hombre de fe y médico.
Surgió la fama acerca de sus dotes
sobrenaturales, multiplicándose más allá de los límites del país. Lugar de
peregrinos, la estancia era frecuentada por personas de todas las clases
sociales.
En 1890, Pancho Sierra se casó con Leonor
Fernández, de 16 años, sobrina segunda, en la iglesia "San Francisco de
Asís" de Rojas.
Murió al año siguiente, año muy caluroso, con
polvaredas que afectaban el tránsito y arrinconaban a los animales junto a los
alambrados de los campos, asfixiándolos en muchos casos, a las 19.10 del 4 de Diciembre
de 1891. Un mes antes del deceso predicho por él mismo, dio finalizada la
misión que se había impuesto. No pudo conocer a su única hija, Laura Pía,
nacida siete meses más tarde.
Sus exequias fueron destacadas, en esos años,
por la cantidad de personas que acompañaron al féretro hasta el Cementerio del
Salto y por el grupo de ciudadanos de renombre nacional que pronunciaron
emotivas palabras.
En siglo XXI es uno más de los referentes
mitológicos de la cultura rural de las provincias pampeanas.
4 de
Diciembre de 1972
- Nace Tamara Castro, en la localidad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires.
Cantante folklórica.
Desde los 3 años de edad, vivió con su
familia en la localidad de Brandsen, Provincia de Buenos Aires.
Estudio danzas tradicionales y estilizadas
hasta la edad de 8 años, en el Ballet Brandsen que dirigían Mabel Pimentel y
Oscar Murillo.
A los 11 años integraba un coro, hacía
teatro, participaba de talleres de arte y tocaba en la Banda Municipal. A esta
edad recibe su primera guitarra, regalo del día de Reyes. Tan grande fue su
inquietud por aprender este instrumento que ya a los 12 años participaba de
peñas y festivales locales.
Su primer certamen llegaría a los 17 años en
City Bell donde obtiene el Primer Puesto Solista Vocal Femenino.
Cuando termina sus estudios secundarios
decide ir a estudiar a Buenos Aires en el Instituto Nacional del Profesorado de
Folklore. La vida le tendría reservado un encuentro que marcaría su vida
artística; es en ese período donde conoce a Jorge Mlikota quien queda cautivado
por su calidad artística y carisma. Graban diferentes demos y comienzan a
presentarlos en distintos medios de difusión.
Decide dedicarse por completo a su vocación y
es así que parte rumbo a Cosquín para probar suerte. Allí recorre todas las
peñas pero debe volver por no conseguir la atención de los productores.
Cantando en una parrilla de General Rodríguez
(Provincia de Buenos Aires) para ganarse la vida, la descubre Titán Amorena,
propietario de DBN con quien firma un contrato.
Este giro en su vida hace que aparezca su
primer material grabado: "Pasiones", en 1997.
4 de
Diciembre de 1976
- se reunían en la Ciudad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, cuatro
jóvenes con idénticas inquietudes y similares gustos musicales. El vacilante
objetivo era el de formar un conjunto de música folclórica vocal con el único
sabor o acento que los había acompañado desde las épocas de su adolescencia: El
típico estilo salteño.
Pero si bien el estilo era netamente salteño,
ninguno de los integrantes era oriundo de Salta. Lo que expresaban nacía pura y
netamente del alma. Así es que surge la idea del nombre a llevar, aceptada por
originalidad y sentido: “Alma Salteña”.
En 1977 grabarian su primer material
discográfico.
Los actuales integrantes son: Jorge Goffi,
Néstor Hugo De Volder, José Luis Antonucci y José Zurita.
6 de Diciembre de 1872 - Se publica la primera parte del poema narrativo "El Gaucho Martin Fierro", cuyo autor fue José Hernández, obra que es considerada la más importante de la historia literaria argentina.
En
base a esto, cada 6 de Noviembre, se celebra en nuestro país el "DIA
NACIONAL DEL GAUCHO".
Fue oficializado el 15 de Diciembre de 1993
por la sanción de la ley Nº 24303.
La ley Nº 24.30 de la Constitución Argentina
establece por el decreto 1096/96 la creación de una Comisión Nacional del
Gaucho. Esta comisión tiene por objeto la promoción de los eventos conducentes
a la celebración del Día Nacional del Gaucho, rescatando y difundiendo las
manifestaciones culturales gauchescas. Son cinco los integrantes de la
mencionada comisión y ellos son designados por la Secretaria de Cultura, están
en el ejercicio de sus cargos dos años con carácter ad-honorem.
Músico, acordeonista, compositor y pionero
del chamamé, de origen correntino.
Migrado
a Buenos Aires, en 1930, integro ·Los hijos de Corrientes”, dirigido por
Ernesto Chamorro.
En 1938 formó el “Conjunto Iberá”, integrado
por un dúo de acordeones con Ambrosio Waldino Miño y de guitarras con Pedro
Pascasio Enríquez y Reynaldo Díaz.
En 1942 junto con Isaco Abitbol, conformo el “Cuarteto
Santa Ana”.
Se encuentra enterrado en el Rincón de las
Celebridades del Cementerio de La Chacarita. En su tumba se erigió una estatua
realizada en su memoria por Juan Carlos Ferraro en 1982.
Obras: Angélica (con Mauricio Cardozo Ocampo)
- El Guazuncho (con Adolfo Ledesma) - Estancia San Blas (con Pedro Sánchez) -
Feliciano orilla (con Ambrosio W. Miño) - General Madariaga (con Isaco Abitbol)
- Guainita camba (con José Mendoza) - La picana - La ratonera - La volanta -
Las isleñas (con Julio Lujan) - Machete coli - Mi querida Santa Ana (con Oscar
Valles) - Ñatita (con Leopoldo Castillo
e Isaco Abitbol) - Padrino Tito (con Isaco Abitbol) - Paso de Los Libres - Seis
tiros - Te brindo mi canto (con Constante Agüer) - Tito Bompland (con Heraclio
Pérez) - Valsecito Navideño (con Alfredo Acerenza) - Villancico correntino (con
Alfredo Acerenza) - Villanueva (con Emilio Chamorro), entre otras obras.
6 de
Diciembre de 1977
– Nace Mauro Adrián Coletti, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico de
vientos (quenas, zampoñas y sikus), compositor y cantante.
Cuenta Mauro: “Éramos cuarenta pendejos que
jugábamos a la bolilla, a las escondidas y que, de a ratos, aprendimos a tocar.
Apenas llegue lo conocí al Pipo y entramos en la banda de los mayores, era un
orgullo enorme tocar con los Chañi. Ya teníamos idea de armar algo con Pipo,
con el Seba, cuando vino el maestro Mazueli a buscarnos y los peluqueros nos
prepararon para acompañar al coro Las voces de la Quebrada en la Misa Criolla”.
-¿Cómo
vamos a presentar a los chicos?, pregunto alguien.
-Como los Tekis, contesto una señora.
Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño
“Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la
peluquería de los Chañi.
En 1991 se convierte en miembro fundador de
“Los Tekis”, junto a Sebastián López, Juan José Pestoni y “Pipo” Valdés. Walter
Sader y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.
Desde entonces su carrera está ligada al
grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el
Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.
Fueron “Consagración” del festival de Cosquín
en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".
Obras: Llego el carnaval (con Juanjo Pestoni,
Sebastián López y Walter Sader) – Mixtura (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y
Sebastián López) – Soltame carnaval (con Sebastián López) – Soy Jujuy (con
Sebastián López).
7 de
Diciembre de 1914
– Nace Alberto Salvador De Luca, en el barrio porteño de Floresta, Ciudad de Buenos
Aires. Cantante de tango y actor argentino. Médico ginecólogo de profesión,
dejó de ejercerla para dedicarse a su carrera artística.
Hijo de inmigrantes italianos Salvador De Luca
y Lucia Di Paola, hace su debut profesional en 1930, tenía ya 15 años, se encontraba cantando para
la barra (grupo de amigos) de la que era el menor y el más admirado, cuando
pasó el guitarrista Armando Neira y le propuso incluirlo en su conjunto.
Fue ése
el debut profesional de Alberto De Lucca, bajo el seudónimo de Alberto Dual,
que alternó con el de Carlos Duval. Los seudónimos lo protegieron de la
disciplina paterna. Cuando cantaba por Radio París, con la orquesta Rodas, don
Salvador, su padre, comentó ante el receptor: “Canta muy bien; tiene una voz
parecida a la de Albertito”.
Cantó luego con las orquestas de Julio De
Caro (1934), Augusto Pedro Berto (1935) y Mariano Rodas (1937).
En 1938, abandonó la orquesta y se dedicó por
completo a su carrera de medicina. Pero el tango le seguía tirando y un año
antes de recibirse integró la orquesta típica "Los Indios", que
dirigía el dentista-pianista Ricardo Tanturi.
El 8 de enero de 1941, apareció el primer
disco de Tanturi con su vocalista Alberto Castillo, acababa de adoptar su
seudónimo definitivo, propuesto por el hombre de radio Pablo Osvaldo Valle, el
vals "Recuerdo", de Alfredo Pelaia, que fue todo un éxito de venta.
Un año más tarde, se recibió de ginecólogo e instaló su consultorio en la casa
paterna.
De modo que tarde a tarde, el doctor Alberto
Salvador De Lucca abandonaba su "consultorio de señoras" y corría
hacia la radio para convertirse en el cantor Alberto Castillo.
El 6 de Junio de 1945 contrajo matrimonio con
Ofelia Oneto, del que nacerían Alberto Jorge (ginecólogo y obstetra), Viviana
Ofelia (veterinaria e ingeniera agrónoma) y Gustavo Alberto (cirujano
plástico). Para entonces, Castillo era ya un auténtico ídolo popular.
Hincha del Club Atlético Vélez Sarsfield.
Obras: A Chirolita (con Carlos Jonsson) – Año
nuevo (con Alberto Losalvio, Héctor y Rodolfo Serrao) - Así canta Buenos Aires
(con Carlos Lucero) – Cada día canta más (con Tito Cabano) - Candonga (con Nicolás
Dragone y José Mouso) – Castañuelas (con Raúl Hormaza y Arturo Galucci) – Cucusita
(con Carlos Lucero) – Donde me quieren llevar (con Nicolás Dragone y José
Mouso) – La perinola (con Elisario Martínez y Ángel Condercuri) – Muchachos
escuchen (con Carlos Lucero y Vicente Salerno) – Un regalo del cielo (con
Carlos Lucero) – Yo soy de la vieja ola (con Carlos Jonsson y Alfredo
Cordisco), entre otras.
7 de Diciembre de 1929 – Nace Carlos
Orlando Saavedra, En Ciudad de Santiago del Estero. Bombisto, zapateador,
coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista, de origen santiagueño.
Apodado “El bailarín de los montes”
Conocido también como "Quaker" por
su similitud con la foto del quakero que identifican los envases de esa avena.
Es reconocido por los bailarines santiagueños
como uno de los más notables, sobre todo por su gran despliegue con las zambas,
además de ser un exquisito zapateador, bombisto y relator de viejas anécdotas y
ocurrencias jocosas.
Junto al inolvidable Carlos Carabajal,
conformaron un dúo que permanecerá en el recuerdo de cuantos tuvieron la
oportunidad de disfrutarlo en algún festival, contando historias, riéndose de
ellos mismos y dejando en claro el sentimiento de ser y sentirse santiagueños.
Es padre de Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra
y Jorge Juan “Koki” Saavedra.
7 de
Diciembre de 1956
– Fallece Manuel Acosta Villafañe, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor
y compositor.
En
1926 forma el “Dúo Calchaquí Acosta-Villafañe” con su hermano Carlos Quintino y
parten a Buenos Aires a probar suerte. Al poco tiempo el éxito era alcanzado.
Con el correr de los años, Carlos decidió
volver a Catamarca, siendo reemplazado en el dúo por Carlos Gallo.
En 1947 Manuel volvió a Santa María, para
trasladarse a la Capital provincial. Fue durante este tiempo que le dio vida a
“Los Arrieros Del Ambato”, junto a Germán Leguizamón, Juan Ramón Ponce y Atuto
Mercau Soria.
Si bien falleció en Buenos Aires, un día
regresó en cenizas a su bella Santa María, trasladado por el amor de sus
comprovincianos y amigos, el 4 de Marzo de 1995. La pequeña urna llegó así al
Valle del Yokavil.
Obras: Adiós Catamarca adiós – Amor viejo
vale más – Bombo, guitarra y violín – Carnavaleando – Chumbicha – Dos
pañuelitos – El borrachito – El catamarqueñito – El chalchalero – El gauchito –
El miau-miau – El pujllay – Florcita de muña-muña – La flor de cardón – La
Inesita (con Luis Acosta) – La lorohuaseña – La vidala del Ualampaja – Mi niña
– Noches de Catamarca (con Felipe Zurita) – Pobre mi corazón – Recuerdo de mis
valles – Santa María – Zambita de los valles (con Juan García Gisbert), entre otras.
8 de
Diciembre de 1943
– Nace José Carbajal, (José María Carbajal Pruzzo), en Puerto Sauce, Departamento
Colonia, República Oriental del Uruguay. Cantante, compositor y guitarrista.
Conocido con el apodo de “El Sabalero”.
En 1967 migró a Montevideo y empezó a actuar
en peñas folclóricas cantando sus composiciones. Ese año tiene la oportunidad
de editar, para el sello Orfeo su primer material discográfico, integrado por
cuatro chamarritas, pero pasó prácticamente desapercibido.
En 1969 grabó su primer disco, titulado
"Canto popular".
En la
década de 1970 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema “Chiquillada”,
que también fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y
Jorge Cafrune.
Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente
la dictadura uruguaya lo obligó a emigrar, pasando por países como México,
Francia y España. Allí es expulsado por el franquismo y posteriormente se
estableció definitivamente en Holanda.
En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe “A
mi gente” lo cual aumentó la popularidad de la cual gozaba esa canción.
Su disco “La Casa Encantada” (1995), es
material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay.
Obras: A mi gente – Angelitos - Borracho pero
con flores - Chiquilladas – Chotis de la creciente (con Yamandú Palacios
Pintos) – Desde lejos – La barricada – La flota – La muerte - La sencillita – Los
amigos - Los panaderos - Navidad y rejas – Negrita - No te vayas nunca
compañera – No te vayas Pedro - Otoño – Pa acarrear el agua – Pal abrojal – Palabreos
con Sara Cata (con Andrés Eloy Blanco) - Pelusa – Quien trajo este silencio –
Retornando – Sabalero – Siempre igual – Tengo canto tanto tengo – Tierra - Trocha
angosta – Ya comienza, entre otras.
8 de
Diciembre de 1956
- Fallece Hilario Cuadros, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta, músico
guitarrista, cantante, compositor y uno de los principales referentes del
folklore cuyano. De origen mendocino.
Falleció en su casa de Villa Parque, Buenos
Aires, luego de una prolongada afección renal quince días antes de cumplir 54
años.
Había
conformado en 1920 el "Dúo Cuadros-Morales". ya en Buenos Aires en el
año 1931 se les unen Alberto Quini y Roberto Puccio para conformar el conjunto folklórico
"Guaymallén", que al poco tiempo cambiaría el nombre en forma
definitiva para ser: "Los Trovadores de Cuyo".
Cuando murió en el aire de Radio El Mundo se
escucharon estas palabras: “Se ha cortado el bordón de su guitarra cuando la
paz del alma florecía. Cuando muere un cantor la tierra mía una canción junto
al dolor amarra. Sombras de Guaymallén, anochecidas en las acequias, su dolor
sollozan, mientras nombran los criollos de Mendoza al que pasó cantando por la
vida." (Atahualpa Yupanqui).
En su honor se instituyó el día 23 de
Diciembre como el "DIA DE LA TONADA".
Obras: Bandera de Los Andes (con Marcos López)
- Cochero e plaza - El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni) - Flor de Guaymallén
- La monjita (con Augusto Canstatt) - Los 60 granaderos (con Félix Pérez
Cardozo) - Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.
8 de Diciembre de 2006 - Fallece Tamara
Castro, en la localidad de Humberto Primo, Provincia de Santa Fe. Cantante folklórica
de origen bonaerense.
El luctuoso hecho ocurrió cerca de las 10.30,
cuando en un lamentable accidente automovilístico, pierde la vida. Tamara se
trasladaba con su banda a la localidad de Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires)
luego de participar, la noche anterior, del festival folklórico que se
desarrolló en la Comuna de Humberto Primo, del departamento de Castellanos,
Provincia de Santa Fe. El accidente ocurrió en la Ruta Provincial Nº 13, cuatro
kilómetros al sur de Humberto Primo, ruta que une Rafaela (Provincia de Santa
Fe) con San Cristóbal (Provincia de Santa Fe). La camioneta en la que viajaban
la cantante, su marido y cuatro músicos chocó de frente contra un auto Fiat
Palio. Como consecuencia del choque, murieron Tamara y los tres ocupantes del
Fiat, un hombre y dos mujeres.
Cuatro días antes había cumplido treinta y
cuatro años.
9 de
Diciembre de 1963
- Nace Gustavo Díaz, en la ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La
Pampa. Cantor folklórico.
En el
año 2000 presenta su primer material discográfico llamado "Esta
Canción". Ha recorrido importantes escenarios del país, ha llevado su
música a varias partes del mundo, actuando en diferentes ciudades de España,
Chile, Uruguay y Europa.
Desde entonces su ininterrumpida labor le
brinda grandes satisfacciones recorriendo los distintos festivales folklóricos
del país. Ha compartido escenarios con importantes artistas del folklore como
Julio Lacarra, Eduardo "Negrín" Andrade, Toño Rearte, Tomás Lipán,
entre otros.
Sus hermanos también son músicos y cantores,
Andrés "Pelusa" y Horacio "Chiquito" Díaz habían conformado
"Los Ranquelinos", aunque lamentablemente "Pelusa" falleció
en 2013. En tanto su hermano Luis "Changua" Díaz, posee un
excepcional caudal de voz. También es cantante su hermana Pamela Díaz.
10 de
Diciembre de 1921
– Fallece Saúl Salinas, En la Ciudad de San Juan, Capital de la provincia
homónima. Cantor, guitarrista y compositor.
Había nacido en la localidad de Trinidad (San
Juan) en 1882 y lo apodaban “El Víbora”.
No queda memoria de cuando debutó frente al
público, ni su primera obra, ni siquiera sus primeras andanzas que casi seguro
pudieron ser por las provincias de Cuyo, La Rioja o Chile antes que en Buenos
Aires u otro lugar.
Los que historian el folklore nacional lo
ignoran y sin embargo ha sido uno de los más grandes dentro del mismo. Los
nombres más significativos de la música y del canto nativos fueron
recopiladores, pero él fue creador y quizá el primero en divulgar lo propio o
por lo menos uno de los primeros; nadie más que él fue el creador de la tonada
criolla y sin embargo se instituyó "día de la tonada" en la fecha del
aniversario del fallecimiento de Hilario Cuadros, gran tradicionalista también
pero no con méritos suficientes como los suyos.
En
1912 y en una de sus tantas andanzas porteñas se unió a Gardel, Razzano y
Martino en un cuarteto para debutar en Zárate y realizar posteriormente una
gira por la Provincia de Buenos Aires en que les fue monetariamente mal pero
que les sirvió artísticamente.
Carlos Gardel fue quien lo llevó a los discos
"Columbia" para grabar, grabaciones que aparecieron a la venta a
mediados de 1912 porque las matrices se enviaban a Norteamérica y cuando
volvían hechos discos pasaban uno, dos o más años.
Uno de los primeros dúos que formó fue con
Pedro Garay, el llamado Salinas-Garay por el año 1910; después con Juan
Sarcione, El Sarcione-Salinas; con Augusto Di Giuli, el Salinas-Di Giuli; con
Francisco Martino, el Salinas-Martino; con Juan Raggi, el Salinas-Reyes o
Raggi; con Marambio Catán, el Salinas-Catán; con Alfredo Gobbi, el
Salinas-Gobbi; con Emilio Sola, el Salinas-Sola.
Obras: A mi madre – Así eres tu (con José
Razzano) – Consejo de un provinciano – Corazones partidos (con José Razzano) – El
cordobés – El pastor – La Cuyanita (con José Razzano) – La madrugada (con José
Razzano) – La pastorcita – Lamento del trovador – Las bolivianas – Mendoza (con
Antonio Sixto Moreno) – Mírala como ha venido – Mírala como se va (con José
Razzano) – Quince abriles (con José Razzano) – Rosa encarnada – Sanjuanina de
mi amor – Una rosa para mi rosa (con José Razzano), entre otras.
10 de
Diciembre de 2012
- Fallece Paulino Ortellado, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la
Provincia de La Pampa. Guitarrista espontaneo y autodidacta, que puso su sello
de calidad a la música de su provincia.
Integro el conjunto folklórico pampeano
"Alpatacal", en la década de 1980, junto a Roberto Yacomuzzi, Gerardo
"Lalo" Molina, Armando "Tucho" Rodríguez, Tito Morales y
Mario Figueroa.
Cuando
se presentó en el Festival de Guitarras del Mundo, Naldo Labrín le prestó su
guitarra. Para esa época un grupo de amigos le obsequiaron una guitarra Estrada
Gómez, entre los que se encontraban: Lalo Molina, Guillermo Mángano, Bocha y
Pirincho Sombra, Roberto Yacomuzzi, Liliana Martín, Délfor Sombra, Tucho
Rodríguez, Patricia Romano, Tini Rivarola, Flecha Leones, Julio Aguirre, Julio
Domínguez, Edgar, Margarita y Juan Pablo Morisoli, Beto Cornejo, Mario Cejas,
Naldo Labrín y Juan Falú.
10 de
Diciembre de 2012
- Fallece Carlos Alberto Lastra, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico
guitarrista y compositor de origen rionegrino.
Fundador en 1953, en Buenos Aires, del
conjunto folklórico "Los Cantores de Quilla Huasi", junto a Fernando
Portal, Carlos Vega Pereda y Ramón Núñez.
Su muerte se produjo en la Clínica Favaloro,
a la edad de 86 años.
Obras:
Aguacero pasajero (con Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Bajo la luna
litoraleña (Con Roberto Palmer) - Carnaval carnavalero (con José Adolfo
Gaillardou, Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) - Corazón enamorado (con José
Moreno y Oscar Valles) - Cuando muere un soldado (con Pedro Favini y Oscar
Valles) - Cuyanamente (con Roberto Palmer) - El Che (con Oscar Fresedo) - El
gigante de Los Andes (con Oscar Valles y Roberto Palmer) - El sembrador de la
copla (con Ramón Navarro) - El Soco y el Cachilo (con Oscar Valles y Cesar
Gangone) - La reina de Cuyo (con Oscar Valles, Víctor y Abel Visconti) - Morena
de Calingasta (con Ramón Navarro) - Rio de las manzanas (con Hugo Jorge
Giménez) - Serenata del adiós (con Roberto Palmer) - Trova de amor (con Roberto
Palmer) - Zamba para Atahualpa (con Irma Abrain), entre otras.
11 de
Diciembre de 1890
- Nace Carlos Gardel, en Toulouse, Republica de Francia. Cantante, compositor y
actor de cine naturalizado argentino. El más importante en la historia del
tango en cuanto a fama mundial, cantidad de discos vendidos (como cantante y
como compositor), películas vistas en todo el mundo, influencia y repercusión a
nivel global hasta la actualidad.
Con respecto a su lugar de nacimiento, existe
la controversia sobre si nació en Francia o en Uruguay, pues en un pasaporte
encontrado entre sus ropas, luego del accidente que le costara la vida en
Medellín (Colombia), indicaría que nació en Tacuarembó, Republica de Uruguay,
el 11 de Diciembre de 1887.
De lo que no existe ninguna duda, es el hecho
que en el año 1893, Gardel vivía en la Ciudad de Buenos Aires, en un
inquilinato de la calle Uruguay 162 y que se nacionalizo argentino en 1923.
Con respecto a su nombre, la teoría
francesista indica que se llamaba Charles Romuald Gardes, hijo de Berta Gardes
y que se castellanizo a Carlos Romualdo Gardel.
Estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de
Buenos Aires donde estuvo pupilo en 1901 y 1902. Allí fue compañero de
dormitorio de Ceferino Namuncurá.
Gardel creció en el Abasto, una zona entre
los barrios de Almagro y Balbanera, donde funcionara el Mercado Central de
Frutas y Verduras (Mercado de Abasto).
Trabajo como tramoyista en los teatros
Victoria y Opera, lo que le permitió conocer a grandes artistas nacionales e
internacionales.
En 1910, siendo aún un desconocido para la
gran masa, cantó una noche para una tertulia habitual de jockeys y cuidadores
de caballos de pura sangre en la confitería La Frazenda. Esa noche lo presentaron como "Jovencito
morocho" y la gente le pedía que cantara más canciones diciéndole Morocho
cantate cual", "Morocho cantante tal", "Morocho de
aquí" etc. Y, según lo dicho por Laureano, fue de ahí que salió
rebautizado como "El Morocho" (El Morocho del Abasto).
En 1911 celebró un duelo musical con "El
Oriental" José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En
ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano.
En la
noche del 10 al 11 de Diciembre de 1915 recibió un balazo durante un altercado
a la salida del Paláis de Glace (salón de baile de la época en el barrio de La
Recoleta). Esto se debió a que estando en el salón, acompañado por los actores
Elías Alippi y Carlos Morganti, un grupo provocó a Alippi. En principio Gardel
sale a defender a Alippi, pero luego, para evitar que las cosas pasen a
mayores, deciden retirarse. Pero los "niños bien" siguieron al trío
por la Avenida Alvear y, al llegar a Tagle, a la altura del Armenonville, se
trenzaron en una pelea en la que Gardel terminó herido de un balazo en el
tórax. El autor del disparo fue Roberto Guevara Lynch, el tío del Che Guevara.
Para la década de 1920, la voz de Gardel
brillaba con sello propio, aunque cantaba a dúo con Razzano, y el éxito
internacional estaba asegurado.
En Septiembre de 1925, luego de 12 años de
cantar juntos y debido a una lesión de laringe de Razzano, el dúo decide
separarse pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales.
A principios de la década de 1930, estando en
Francia, filmo varias películas para la Paramout francesa, "Luces de
Buenos Aires" y "Melodías de arrabal" entre ellas, y fue en
estos tiempos que incorporó como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le
Pera, con quien escribiría muchas de sus obras musicales.
El 7 de Noviembre de 1933 partió en un viaje
del cual ya no volvería a nuestro país, un viaje que lo llevo por Barcelona,
Paris y luego a Estados Unidos, donde debuto en la NBC de Nueva York. Allí
filmo para la Paramout norteamericana, películas como: "Mi Buenos Aires
querido" y "El día que me quieras" entre otras. Estando en
Manhattan (Nueva york) conoció a un argentino de 13 años que se encontraba
viviendo allí y que iba a convertirse con los años en uno de los músicos de
tango más importantes del siglo XX: Astor Pantaleón Piazzolla.
Fue José Betinotti quien lo llamo "El
Zorzal criollo".
En Abril de 1935 emprendió su fatídica gira,
programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia,
Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que ésta se completara.
Obras: A mi madre (con José Razzano) – Adiós,
adiós (con José Razzano) - Amargura (con
José Razzano) - Amores de estudiantes (con Mario Battistella y Alfredo Le Pera)
- Arrabal amargo (con Alfredo Le Pera) - Ay Aurora (con José Razzano) - Calle
Corrientes (con Hector Gagliardi) - Caminito soleado (con Alfredo Le Pera) -
Campanitas (con José Razzano) - Criollita de mis amores (con Alfredo Le Pera y
Mario Battistella) - Cuesta abajo (con Alfredo Le Pera) - Desdén (con Mario
Battistella) - El cardo azul (con José Razzano) - El día que me quieras (con
Alfredo le Pera) - El Moro (con José Razzano) - El Sol del 25 (con José Razzano
y Domingo V. Lombardi) - Golondrinas (con Alfredo Le Pera) - Guitarra, guitarra
mía (con Alfredo Le Pera) - La criolla (con José Razzano) - La mariposa (con
José Razzano) - Lejana tierra mía (con Alfredo Le Pera) - Mañanita de sol (con
Alfredo le Pera y Mario Battistella) - Mano a mano (con Celedonio Flores y José
Razzano) - Margot (con José Razzano y Celedonio Flores) - Melodías de arrabal
(con Mario Battistella y Alfredo Le Pera) - Mi Buenos Aires Querido (con
Alfredo Le Pera) - Mi caballo bayo (con Francisco Brancatti y José Razzano) - Mi pobre flor (con José
Razzano) - My dolls from New York-"Rubias de New York" (versión. Con
Alfredo Le Pera) - Noche fría (con José Razzano) - Olvido (con Alfredo Le Pera)
- Por una cabeza (con Alfredo Le Pera) - Recuerdos (con José Razzano) -
Silencio (con Horacio Pettorossi y Alfredo le Pera) - Soledad (con Alfredo Le
Pera) - Sus ojos se cerraron (con Alfredo Le Pera) - Tomo y obligo (con Manuel
Romero) - Viejos tiempos (con Alfredo Le Pera) - Volver (con Alfredo Le Pera) -
Volvió una noche (con Alfredo Le Pera), entre otras.
11 de Diciembre
de 1899
- Nace Julio De Caro, en el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires.
Músico violinista, Director de orquesta y compositor de tangos.
Segundo de doce hijos del matrimonio formado
por Matilde Ricciardi Villari (cantante profesional) y José De Caro De Sica
(estudio música en Italia y trabajo en el Conservatorio de La Scala de Milán),
Julio era muy unido con su hermano Francisco y la música la llevaban en la
sangre.
Siguiendo directivas del padre, desde pequeño
Julio De Caro estudió piano en tanto su hermano Francisco se dedicaba al
violín. En algún momento, sin embargo, se dieron cuenta que preferían el
instrumento del otro. Como no se animaban a pedírselo directamente al padre lo
hicieron con la mediación de su madre y obtuvieron la conformidad paterna para
intercambiar los instrumentos que estudiaban.
En 1917 un grupo de amigos que acompañaba a
Julio en el salón Paláis de Glace se unieron para reclamarle que subiera al
escenario, por lo que el requerido se vio compelido a ocupar en la orquesta de
Firpo el lugar del violinista, quien le prestó su instrumento, para ejecutar un
tango con ella, recibiendo al terminar las felicitaciones del director y de
Eduardo Arolas que se encontraba presente. Días después Arolas, que en ese
momento tenía un éxito clamoroso, visitó al padre de Julio para proponerle su
incorporación a su orquesta y la respuesta fue negativa (el padre había
resuelto que estudiara medicina) pero un poco más adelante Julio debutaba a los
18 años y sin conocimiento de su padre, en el conjunto del bandoneonista
Ricardo Luis Brignolo reemplazando temporalmente al violinista titular.
Esas dos semanas de actuación mostraron a
Julio lo que seguramente ya vislumbraba, esto es su vocación tanguera, y lo
decidieron a aceptar el pedido de Arolas y fue así que pocas semanas después
quedaba estructurado un quinteto con Roberto Goyeneche al piano, Rafael Tuegols
y De Caro en violín, y Manuel Pizarro y el mismo Arolas en bandoneón.
Al no aceptar su padre que Julio abandonara
sus estudios y se dedicara a la música popular, fue echado de su casa y
Francisco siguió el mismo camino sin esperar que lo echaran.
El
conjunto de Arolas regresa de una gira por Montevideo e inicia una gira por la
Provincia de Buenos Aires en 1919, pero por diferencias con Arolas, De Caro y el
pianista José María Rizzuti se vuelven a Capital, allí se reúnen con el
bandoneonista Pedro Maffia que por iguales motivos había dejado la orquesta de
Roberto Firpo y con el violinista José Rosito y formaron un cuarteto que inició
sus actuaciones en el café El Parque de Talcahuano y Lavalle. A pesar del
éxito, tiempo más tarde se separarían pues Maffia volvía con Firpo, De Caro y
Rizzuti se incorporaron a la primera orquesta de Osvaldo Fresedo.
En 1922, Julio viaja a Montevideo y se
incorpora a la Orquesta de Minotto Di Cicco, donde toco junto a su hermano
Francisco que radicaba en la Capital Uruguaya. Luego formo un cuarteto
integrado por Antonio Gutman en bandoneón, Roque Ardit en piano y Pedro Aragón
en violín con la finalidad de mejorar con sus conocimientos de música el estilo
de ejecución del conjunto.
En 1923 vuelve a Buenos Aires y se incorpora
a la orquesta que estaba organizando el prestigioso pianista y compositor Juan
Carlos Cobian.
En Diciembre de 1923 un empresario le ofreció
a Francisco De Caro que con una agrupación de cinco o seis músicos actuara para
las fiestas de fin de año en reuniones en diversas residencias de gran
categoría percibiendo la suma de ochocientos pesos por baile, que era muy
elevada para la época. Se unió así con Julio, que estaba sin trabajo porque
Juan Carlos Cobián había disuelto su conjunto, Emilio De Caro y el
contrabajista Leopoldo Thompson más Pedro Maffia y Luis Petrucelli.
Luego recibieron la nueva propuesta de tocar
en el salón L´Aiglon de Florida entre Cangallo y Bartolomé Mitre durante los
bailes de Carnaval con una retribución que permitía formar una orquesta de
veinte músicos. Convinieron que si bien la orquesta se mantendría sin nombre
como hasta el momento, se anunciaría bajo la conducción de Julio De Caro. La
orquesta quedó formada en esta forma: Julio, Alberto y Emilio De Caro, Lorenzo
Olivari, Esteban Rovati, Bernardo Germino y Antonio Arcieri en violines, Pedro
Maffia, Luis Petrucelli, Ricardo Brignolo, Luis D´Abraccio, Ángel Danesi,
Nicolás Primiani, Miguel Orlando y Luis Minervini en bandoneones, Francisco De
Caro y Roberto Goyeneche en pianos y Leopoldo Thompson y Olindo Sinibakdi en
contrabajos.
Terminados los bailes de Carnaval Julio y
Francisco volvieron a las presentaciones en el café Colón y por allí apareció
el conde Chikoff para ofrecerles un contrato de seis mil pesos por mes para el
sexteto para tocar en el Vogue´s Club, que organizaría tés danzantes pensados
para la alta sociedad en el local del Paláis de Glace. Al mismo tiempo
recibieron el ofrecimiento para grabar en RCA Víctor.
Poco antes del debut, Maffia y Petrucelli
deciden abandonar la orquesta, incidentalmente irritados por una publicidad del
Vogue's Club que anunciaba la orquesta "de" Julio De Caro. La
agrupación necesitaba urgente su reemplazo, pues se acercaba el día del debut.
Prácticamente en las vísperas Maffia, que acababa de perder mucho dinero en el
juego, le ofreció volver al conjunto hasta hallar otra ubicación, lo que aceptó
Julio aunque su relación personal continuó tirante. Por otra parte, por
mediación del bandoneonista Enrique Pollet conoció, escuchó y contrató de
inmediato a Pedro Laurenz.
El ingreso de Laurenz no venía con buenos
augurios. Hasta ese momento era prácticamente un desconocido que iba tocar como
segundo bandoneón de un músico ya consagrado como era Pedro Maffia que, además,
prácticamente no hablaba con el director de la orquesta. Sin embargo, no sólo
no tuvo fallas su presentación sino que además se creó una amistad con Maffia y
formaron uno de los dúos de bandoneones más famosos de la historia del tango.
Julio De Caro y Maffia recompusieron su
relación al punto que vivían con Francisco en el mismo departamento y la
orquesta tomó en forma definitiva el nombre del primero.
Su orquesta promovió a cantores como: Lito
boyardo, Carlos Marambio Catan, Teófilo Ibáñez, Edmundo Rivero, Lidia y Violeta
Desmond, Hector Farrel, Roberto Quiroga, Fanny Navarro y Roberto Taibo entre
otros.
Murió en Mar del Plata el 11 de Marzo de
1980.
Obras: Amelia - Batida nocturna - Bizcochito
(con Francisco De Caro) - Boedo (con Francisco Rimoli) - Buen amigo (con Carlos
Marambio Catan) - Copacabana (con Antonio Rubio) - Don Antonio (con Francisco
De Caro) - El bajel (con Francisco De Caro) - El malevo (con María Luisa
Carnelli) - El Mareo (con Mario Gomila) - El monito (con Carlos Marambio Catan)
- Era buena la paisana (con Francisco De Caro y José María Ruffet) - Esmeralda
(con Horacio Bazterra) - Esperando que vuelvas (con Alberto Cosentino) -
Farolero (con Mario Gomila) - Fresedo - Fuego (con Carlos Muñoz) - Gaucha (con
Enrique Cadícamo) - Gringuita (con Francisco De Caro) - Guardia vieja (con José
De Grandis) - Ilusión de Pierrot (con Manuel Meaños) - Juntos en la vida (con
Enrique Dizeo) - La mazorca (con Francisco De Caro) - La rayuela - La rafalada
- Los muchachos - Mala Junta (con Juan M. Velich y Pedro Laurenz) - Mala pinta
(con Francisco De Caro) - Mala suerte - Mascarita (con José María Ruffet) - Mi
queja (con Francisco De Caro) - Mil Novecientos 37 (con Mario Gomila) - Milonga
corrida - Moulin Rouge - Noche de luna - Olimpia (con Juan Andrés Caruso) -
Para Corrientes (con Osvaldo Sosa Cordero) - Primer amor (con Carlos Martínez)
- Punto y banca (con Mario Gomila) - Pura labia (con Francisco De Caro) - Quien
dijo miedo (con Enrique Cadícamo) - Rosita (con Manuel García Ferrari) -
Sacachispas - Sin manchas en mi corazón (con José María Contursi) - Sueño
dorado (con Alberto Bahamonde) - Tierra adentro (con Atilio Supparo) - Tierra
querida (Luis Díaz Espejo) - Tiny (con Pedro Maffia) - Todo el año es carnaval
(con Francisco Rimoli) - Un dilema (con Enrique Cadícamo) - Un silbido en el
bolsillo (con Nicolás Cocaro) - Vals Arco Iris, entre otras.
11 de Diciembre de 1977 - Ante una
presentación efectuada por la Asociación de Amigos de la Avenida. Corrientes,
la Sociedad Argentina de Escritores, la Sociedad Argentina de Autores y
Compositores de Música, la Casa del Teatro y el Sindicato Argentino de Músicos,
entre otras entidades, el Ejecutivo Municipal firmó el decreto Nº 5830. Allí se
sostenía que “… el objetivo fundamental de la iniciativa… consiste en destacar
la importancia y significado de la música popular en que se manifiestan la originalidad
y las preferencias de vastos sectores de la población de Buenos Aires que
encuentran en el tango un testimonio entrañable.” El impulso y la idea original
de celebrar el día del Tango en este fecha es atribuida al poeta Ben Molar
quien declaró: “El 11 de Diciembre de 1965 estaba en la esquina del tango,
Corrientes y Esmeralda, esperando un colectivo para ir hasta la casa de mi
amigo Julio de Caro que festejaba su cumpleaños y entonces pensé: ¡Qué curioso!
Hoy también sería el cumpleaños de Carlos Gardel. Justo coincidían en el mismo
día de nacimiento dos de las grandes vertientes del tango, la voz y la música.”
En el año 1977 también, la Secretaría de
Cultura de la Nación adoptó el mismo criterio y declaró al 11 de diciembre
"DIA NACIONAL DEL TANGO".
12 de
Diciembre de 1945
- Nace Roberto Yacomuzzi, en la localidad de Quemú-Quemú, Provincia de La
Pampa. Músico cantor y compositor.
En su juventud participa del movimiento
cultural de su pueblo como cantor solista y en grupos folklóricos, también como
bailarín de danzas.
en
1968 fija residencia en Santa Rosa (Capital de La Pampa) pero por motivos
laborales debió trasladarse luego a Tres Cerros (Santa Cruz) donde a principios
de la década de 1970, escribe un poema con profunda nostalgia y se lo envía a
su amigo Gerardo "Lalo" Molina, quien lo musicalizo en ritmo de
huella y rápidamente tuvo gran aceptación entre los pampeanos que comienzan a
tocarla, cantarla y difundirla en los medios de aquellos tiempos, al punto tal
de convertirse en casi un himno provincial, así nació la "Huella de ida y
vuelta" que llego a ser cantada por interpretes nacionales de la talla de
Los Cantores de Quilla Huasi, los Hermanos Berbel, Cantoral y Néstor Garnica
entre otros.
En 1979 regresa a La Pampa y en 1983 integro
uno de los conjuntos icónicos del folklore pampeano: “Alpatacal” junto a
"Lalo" Molina, Paulino Ortellado, "Tito" Morales, Mario
Figueroa y "Tucho" Rodríguez.
También cobro gran trascendencia su obra
"Canción al canto de mi tierra", musicalizada por Naldo Labrín.
Obras: Canción al canto de mi tierra (con
Naldo Labrín) - Confesión del viento (con Juan Falú) – De sombras largas –
Desde el balcón – Horas muertas – Huella de ida y vuelta (con José Gerardo
Molina) – Milonga nomas, entre otras.
12 de
Diciembre de 2000
- Fallece Libertad Lamarque en Ciudad de México. Actriz de televisión, cine y
teatro, además fue cantante. Nacida en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 24 de
Noviembre de 1908.
Dejó su país natal en 1946 tras una pelea con
Eva Perón esposa de Juan Domingo Perón presidente de Argentina en esos años
quién le dio 48 horas para dejar el país o se atuviera a las consecuencias,
motivo por el cual se fue a México en donde vivió hasta su muerte.
Protagonizo
películas como "Tango"(película muda), "Madreselva",
"Besos Brujos" y en México "Otra primavera", "Cuando
me vaya", "La loca de los milagros" y en una de sus últimas
películas en Argentina fue la mama de Palito Ortega en "La sonrisa de
mama”.
Mientras se encontraba en la grabación de la
telenovela Carita de Ángel comenzó a sentir fuertes dolores en su espalda, por
lo que fue internada el 30 de Noviembre en el Hospital Santa Elena, de México,
donde fue atendida por su médico particular Fernando Mejía Figueroa. A pesar de
todo, Lamarque no se dirigió al hospital hasta que terminó de grabar los
episodios correspondientes a ese día, lo cual fue considerado "muy
profesional" por sus pares. Fue diagnosticada con una bronquitis que
derivó en una neumonía, y su estado de salud se agravó durante el trayecto de dos
semanas. Sin embargo, su hija admitió ante la prensa: "Está contenta y
tranquila, dentro de lo que significa estar en el hospital, pero no tengo
ningún dato de cuándo saldrá. No se ha hablado con el doctor ni con el
productor de la telenovela para ver cuándo podría seguir grabando".
Falleció a los 92 años de un paro cardiorrespiratorio a las 8:00 (hora
argentina)/5:00 (hora mexicana). Aplaudida y ovacionada por la gente presente,
fue velada en la casa funeraria Gayosso de Félix Cuevas, donde se interpretaron
los temas musicales “Vereda tropical”, “Veracruz” y “Despierta” con la
presencia de mariachis en torno al féretro; a las 15:00 horas del día siguiente
fue cremada en el Panteón Español y sus cenizas fueron arrojadas al mar frente
a su vivienda de Miami, según su última petición. En la serie infantil fue
reemplazada por la actriz Silvia Pinal y se dedicó el capítulo 126 en su
memoria. Su hija (traductora de inglés, francés e italiano), confesó: "A
ella no le gustaba estar encerrada. Como su nombre bien lo dice, la libertad
siempre fue muy importante para mi madre. Cumpliremos su voluntad. Ella decía
que después de algunos años de que alguien fallece nadie lo visita en el
panteón. En cambio, al mar toda la gente acude".
12 de
Diciembre de 2004
- Fallece Norma Viola, en La Ciudad de Buenos Aires. Bailarina y coreógrafa de
danzas nativas. Directora y fundadora del Ballet Folclórico Nacional.
Su
muerte fue como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, en su casa del
barrio porteño de Caballito.
Nacida en la ciudad cordobesa de Laboulaye,
se trasladó a muy temprana edad a Buenos Aires, donde cursó estudios de danza
clásica y danza contemporánea con los más destacados maestros.
Luego viajó a Nueva York donde realizó
estudios especiales en el Instituto de Danzas de Marta Graham y de Jazz de
Alvin Halley, tras lo que se radicó en Brasil durante un año. Allí estudió su
folclore y realizó idénticas tareas en Colombia, Venezuela y distintos países
de Centroamérica.
En 1954 ingresó en la compañía de Santiago
Ayala, “El Chúcaro”, como primera bailarina y ayudante de coreografía, siendo
además autora y co-autora de las coreografías que comprenden el repertorio del
Ballet Folclórico Argentino.
De 1984 a 1992 Norma Viola fue
directora-coreógrafa del Ballet Folclórico de la Universidad de Belgrano y
desde Julio de 1990 compartió con El Chúcaro la conducción del Ballet
Folclórico Nacional.
Al fallecimiento del maestro en 1994, siguió
desempeñándose como directora del organismo.
13 de Diciembre de 1907 - Aunque podemos
decir que todo había empezado un día antes 12 de Diciembre de 1907 cuando
comenzó a salir un líquido aceitoso, burbujeante, con olor a kerosene. Pero no
fue sino hasta la mañana del día 13, que
el equipo continuaba perforando y al llegar a
los 540 metros de profundidad comenzó a surgir una “materia viscosa”.
Inmediatamente se comunicó, vía telegráfica, la novedad a Buenos Aires,
cambiando así la historia económica, política y social de la Nación.
Desde entonces cada 13 de Diciembre, día en
que apareció el primer yacimiento de hidrocarburo en Comodoro Rivadavia,
Provincia de Chubut, se celebra en nuestro país el "DIA DEL PETROLEO
NACIONAL".
Quince años después, Hipólito Irigoyen fundó
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la
extracción y tratamiento del petróleo. El General e Ingeniero Enrique Mosconi
estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado presidente de la
petrolera por el presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear. Para el
país ha representado uno de los hitos más importantes en el desarrollo
económico.
14 de
Diciembre de 1900
- Nace Juan D'Arienzo, en el barrio de Balvanera, en la Ciudad de Buenos Aires,
Músico (violinista) y director de Orquesta.
Conocido como “El rey del compás”. A
diferencia de otras orquestas de la época de oro (1940-1950), D’Arienzo retornó
al sentimiento del 2 × 4 característico de la “guardia vieja”, pero con
arreglos e instrumentación modernos. Sus orquestas “típicas” grabaron
centenares de discos.
Su
música se escuchaba en las milongas de Buenos Aires, y los instrumentos
acusaban el clásico ritmo duro de los tangos con fuertes staccatos. También
grabó milongas y valses.
Fue artista exclusivo del sello RCA Víctor
durante 40 años, de 1935 a 1975.
En su orquesta, D'Arienzo se rodeó siempre de
cantores excelentes. Entre ellos: Carlos Dante, Francisco Fiorentino, Alberto
Echague, Alberto Reynal, Carlos Casares, Hector Maure, Armando Laborde, Roberto
Lemos, Mario Bustos, Jorge Valdez, Horacio Palma, Hector Millán.
D'Arienzo había empezado como violinista y
luego integró un trío con el célebre pianista Ángel D'Agostino. Hasta llegó a
ser estribillista, dejaba el violín y cantaba el estribillo del tango. Estuvo
vinculado al teatro y hasta el cine.
En la década de 1960 exploró caminos nuevos
con una instrumentación más elaborada, bailable aún pero más al gusto de los
nuevos tiempos demostrando que podía crear una música menos lineal.
Inolvidables son sus presentaciones en la
televisión argentina en las que se lo veía con su traje negro, casi agachado
frente a los bandoneonistas dirigiendo la orquesta, moviendo los brazos
ampulosamente y, de pronto, salir como corriendo para buscar al cantor al que
también le marcaba, casi como una arenga. Más de uno no sabiendo cómo
interpretarlo lo atribuía a una excentricidad del maestro, pero no, él lo hacía
para animar a los músicos, que no bajaran la guardia, que mantuvieran el ritmo,
la vivacidad y para acentuar que el cantor era un instrumento más, al servicio
del bailarín y así lo dejo claro D’Arienzo en sus palabras: "A mi modo de
ver el tango es ante todo, ritmo, nervio, fuerza y carácter. El tango antiguo
tenía todo esto, y hay que procurar que no lo pierda nunca. El tango es
esencialmente música. No puede relegarse a las orquestas que lo interpretan a
un lugar secundario y colocar en primer plano al cantor, al divo. Eso es un
error. Yo puse a la orquesta en primer plano y al cantor en su lugar. Traté de
restituir al tango su acento varonil que había ido perdiendo.
Mi mayor orgullo es haber contribuido a ese
reconocimiento de nuestra música popular"
14 de Diciembre de 1955 - Nace Arsenio Vidal
"Archi" Zambrano Pérez, en Bolivia. Músico, cantor, autor,
compositor.
Fundador del conjunto “Markama”, creado en
Mendoza en 1975 como septeto, integrado por el boliviano Juan Lázaro Méndolas
(quena), el sueco Lars Nilsson (flauta), el percusionista Eduardo Ordoñez, Juan
Alberto "Nene" Avalos (canto y vientos), Tonio Contreras (canto)] y
Eduardo Ocaranza (canto y guitarra). De esa formación original persistiría
Archi Zambrano (guitarra).
Ejecuta guitarra y charango.
Obras: Ando coqueando - Baila Martina -
Chascosita - Cultrum - Del cañaveral - El otro tema - El siku chico - Esa negra
- Estate quieto Juan - Fugitivo del desierto - Gualicho - Hechizo de vendimia -
La Chacha - La nave gris - Madre y niño - Negra la quena - Ojos de almendra -
Sol de barro - Soplos del viento - Takisi – Tani-tani - Tema de Archi - Zamba
de Awayu, entre otras.
15 de Diciembre de 1967 - En esta fecha
entra en vigencia el primer Convenio Colectivo de Trabajo, para una actividad
que más que un trabajo como cualquier otro, puede considerarse una forma de
vida. Pasaron por momentos duros y difíciles, pero con el esfuerzo y la lucha,
lograron el reconocimiento de los legítimos derechos, que son patrimonio de
todos los trabajadores camioneros.
Un día de homenaje a esos hombres que conocen
de horas incansables, uniendo los destinos más distantes sobre las rutas, los
caminos polvorientos, galpones y oficinas, en constante lucha por vivir honradamente,
siempre en la búsqueda del bienestar familiar, conformando un tejido
indispensable en la trama constructiva de nuestra patria.
15 de Noviembre, celebramos en Argentina el
"DIA DEL CAMIONERO".
16 de
Diciembre de 2010
– Fallece Yola Yoli en Ciudad de Formosa. Su nombre autentico era Yolanda
Rafart. Cantante. Recibió el apodo de: “La Alondra del Litoral”.
Tiene el orgullo de ser la primera voz
femenina surgida de la Provincia de Formosa.
Cuando
tenía 12 años, conformo un trio junto a “Bebe” González y Eladio Olmedo, con un
repertorio de música tropical y boleros.
La repercusión creció a pasos agigantados y
Salvador Romano, director de la orquesta “Romanito” típica y característica,
los contratan para formar parte de la misma. Actuaban en exclusiva en la
confitería bailable “El Richmito”.
En éste momento de la historia es cuando nace
artísticamente “Yola Yoly”, siendo Salvador Romano que le da el seudónimo.
En 1.966 con el acompañamiento de los
hermanos Ramírez: Claudio y Eusebio, se presenta en el festival de Cosquin,
Córdoba.
Rechazo las propuestas de Falú y Figueroa
Reyes, para grabar en Buenos Aires. La mayoría de las grabaciones de su
material las realizo en el ámbito de su provincia.
Yola Yoly es una de las artísticas más
importantes del ámbito cultural formoseños.
17 de
Diciembre de 1969
- Fallece María Helena Kalasakis, en la localidad de Santo Tome, Provincia de
Corrientes. Cantante folklórica de origen bonaerense.
Para crear su nombre artístico agregó al suyo
el nombre de su hermana Elena, que modificó (agregándole una H) en homenaje a
Grecia (Civilización Helénica), país de donde provenía su padre.
En el
III Festival Nacional de la Música del Litoral de Posadas, Misiones (1965) fue
consagrada como "Revelación", y en el VI Festival Nacional de la
Música del Litoral, en la misma ciudad (1968), fue ovacionada por el público
que la bautizó La novia de Posadas.
Su última actuación fue en el "VI
Festival del Folclore Correntino", en Santo Tomé. Pocos días después
falleció trágicamente en un accidente automovilístico producido a 35 kilómetros
de esa ciudad.
Solamente cuatro años de carrera artística
fueron suficientes para que dejara un importante legado musical.
18 de
Diciembre de 1929
- Nace Beatriz Mariana Torres Iriarte, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante y
actriz, que triunfo bajo el seudónimo artístico: "Lolita Torres".
(Otras fuentes indican que su nacimiento ocurrió el 26 de Marzo de 1930)
A los ocho años, luego de aprender varias
canciones españolas, fue registrada en la Academia Gaeta de Baile y a su vez,
estudió canto. En 1940, ganó un concurso organizado en Radio Splendid.
Con
el permiso de un juzgado de menores, Torres comenzó a actuar. A principios de
la década de 1940, realizó su primer disco simple de 78 rpm con temas como
"Te lo juro" y "El gitano Jesús". En 1942, luego de
convencer a sus padres, fue partícipe de la obra teatral Maravillas de España,
llevada a cabo en el Teatro Avenida bajo la dirección de Ramón Zarzoso.
A los 14 años, incursionó como una villana en
la película "La danza de la fortuna" (1944).
Un mes antes de que Torres cumpliera 15 años,
murió su madre, Angélica.
En 1946, firmó contrato con Radiotour para
trabajar con Pepe Biondi, actuó en la revista Reunión de estrellas en Paraná y
Corrientes.
En 1948, tuvo su primer protagónico
cinematográfico en "Ritmo, sal y pimienta", que se estrenó en 1951.
En aquella comedia, que contenía cuadros musicales, actuó junto a Ricardo
Passano (h), quien fue el único actor que la besó en una película, ya que al
padre de Torres no le agradaban ese tipo de escenas.
Posteriormente, contratada por la empresa
General Belgrano, intervino en diversos filmes como "El mucamo de la
niña" (1951) y "La niña de fuego" (1952). Después vendría
películas como: “Novia para dos" (1956), "La hermosa mentira"
(1958), "Cuarenta años de novio" (1963), "Pimienta" (1966)
y "Joven, viuda y estanciera" (1970), entre otras.
Como cantante, Torres interpretó, por lo
general, un repertorio principalmente compuesto por temas musicales españoles,
de entre los que se destacan: Cielo andaluz - Ojos Verdes - La bien paga -
Dulce Cataluña - No me mires más - Te lo juro yo - Si vas a Calatayud -
Martirio - Mala entraña - Coímbra divina y Sevillanas del Espartero, entre
otras. Pero también supo interpretar composiciones de autores como: Ariel
Ramírez, Eladia Blázquez, Silvio Rodríguez, Waldo de Los Ríos, Charly García y
Víctor Heredia, entre otros. Hasta canto tangos, demostrando sus cualidades
interpretativas en distintos géneros musicales.
En Agosto de 1957, Torres contrajo matrimonio
con Rodolfo Burastero, de ambos nació Santiago Ezequiel. Tiempo después Rodolfo
falleció.
En Diciembre de 1961, se casó con Julio
"Lole" Caccia. De este matrimonio nacieron Angélica, Marcelo, Mariana
y Diego, este último se dedicó de pleno a la música utilizando su apellido
materno. Caccia falleció en 2010.
18 de
Diciembre de 1959
- Nace Oscar Esperanza "El Chaqueño" Palavecino, en la localidad de
Rancho el Ñato, Departamento Rivadavia, Provincia de Salta. Cantor y
compositor.
Rancho Ñato, es un lugar donde tres naciones
limitan: Argentina, Paraguay y Bolivia. Su Madre se llamaba Estela, tenía 35
años el día que nació Oscar. Doña Estela tuvo que cumplir un doble rol, ser
madre y padre al mismo tiempo.
Desde niño trabajó para poder colaborar en
casa. A los 9 años enfrentó la enfermedad de su madre. En ese entonces han
tenido que vender sus pocas pertenencias he instalarse en Tartagal con sus
hermanos, porque allí existía un enfermero que podría atenderla. Vivieron en la
casa de sus tíos durante largo tiempo.
Por
la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba. Tenía 17 años cuando su
madre falleció en 1976; Oscar siempre agradeció lo que Doña Estela le había
enseñado, llevándolo grabado en su corazón. A partir de allí comenzó a vivir
solo, pues sus hermanos habían conseguido trabajos en Salta. Uno de ellos, Juan
Pablo, llevó al Chaqueño a Salta a vivir en casa de una tía, quien le consiguió
su primer trabajo en la ciudad, cargando y descargando garrafas. Luego de hacer
el servicio militar, regresó y reanudó sus tareas en la compañía de garrafas,
pero entonces realizando transporte.
Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas
de Vespucio, Pocitos y Orán hasta llegar a Tucumán, en la empresa Atahualpa
donde había sido seleccionado entre 64 postulantes. Convivían su pasión por el
trabajo y por el canto y dentro de la empresa era conocido como "El cantor
de Atahualpa".
De a poco hizo sus primeros casos como
cantor; comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada
de Don Pereyra. De esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, sólo
quería que lo escucharan cantar. “Pilcomayo Tres” fue el nombre de su primer
grupo, cuando tenía 25 años. Lo formaban en el violín el Negro Gómez, Elvio
Condoríen a la segunda guitarra y Oscar tocando el bombo.
Con el grupo recorrió el norte y Bolivia,
donde fue muy bien recibido. Con el alejamiento del violín se disolvió el
grupo.
Proyectando armar su próximo grupo, Oscar
convocó a Oscar Bazán en la primer guitarra, a Don Lucas Cabral en el bandoneón,
Elías Balderrama en la segunda guitarra (lugar que había sido ocupado antes por
Cabeza) y en la percusión a Pascual Toledo (sucedido por Dante Catán y Dante
Delgadillo, que fueron percusionistas por poco tiempo).
El primer cassette se grabó con la
participación de Fernando Matos, violinista porteño. Debido al costo que
representaba que sesionara en la grabación del disco, Oscar debía solicitar
ayuda a amigos para juntar el dinero, aún así no logró completar el costo.
Ya estaba junto a él Oscar Bazán y Lucas
Cabral, con Don Lucas se compuso el "Gatito pa´ Don Lucas". El primer
cassette se realizó en 1987 y se llamó "Pa´ mis abuelos esta zamba" y
logró su mejor momento en Bolivia.
En realidad el Chaqueño nunca dejó de
agradecer a aquellas personas que de alguna manera le dieron una mano. Los
Chalchaleros, Luis Landriscina, Raúl Portal y Mabel Maharbiz, entre otros.
Así comenzó a recorrer los escenarios de
folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vio nacer en la
Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevo a grabar su segundo
cassette, "Pa´l Tío Pala" (1989). Este trabajo tuvo mayor éxito que
el anterior.
Su participación en la Pre serenata de 1992
lo llevó a la Serenata Mayor; allí El Chaqueño se presentó con Don Lucas Cabral
en el bandoneón, Pascual Toledo en el bombo, el Mulato y Oscar Bazán. Esto
marcó el camino a Cosquín.
Ya en Cosquín y formando parte de la
delegación de Salta en la región del Chaco-salteño, su presencia fue impecable,
pero su oportunidad mayor se dio cantando un tema, cuando se televisa para todo
el país, eso es lo que anhelaba Oscar desde que llegó a las Sierras cordobesas.
En 1993, con la idea de dejar Tartagal, toma
la decisión de abandonar la empresa donde trabajó durante 11 años y ya radicado
en Salta comenzó a trabajar en La Veloz del norte. En los años 1994-1995 se
esfuerza por mantener su trabajo y su canto, y comenzó a grabar "El Alma
de Felipito", primer material discográfico para el sello DBN (Discográfica
Belgrano Norte).
En 1998, en el transcurso del "Festival
de Doma y Folklore de Jesús María" (Provincia de Córdoba), el gran Horacio
Guarany nombra al Chaqueño como su sucesor. Días más tarde llegaría la
"Consagración en el "Festival Nacional de Folklore de Cosquin".
El Chaqueño es el padrino artístico de Paola
Arias.
El Chaqueño está casado con Beatriz
"Betty" Robles es una mujer de carácter, bailarina y coreógrafa.
Integraba el Ballet Palo Santo de Salta. En 1991, después de una actuación en
Bolivia, el Chaqueño fue a felicitarla. Nunca más se separaron.
El Chaqueño es primo de Lucio Rojas (Padre) y
"tío" de Jorge, Lucio y Alfredo Rojas.
Obras: A Don Amancio (con Jorge Rojas) -
Abuela norteña (con Hector Cabot) - Chacarera para mi Tartagal - Chaco
Escondido (con Roberto Ternan) - Chaco puro (con Rubén Chemme) - Culpable (con
Lucio Rojas) - Damasita (con Horacio Guarany y Yuyo Montes) - Dejando huellas
(con Rufino Conde) - El alma de Felipito (con Pascual Ceballos) - El amor
quebrado (con Alfredo Hernán Salomón y Yuyo Montes) - El Mataco Díaz (con
Silvia Mugíca) - Gatito pa Don Lucas (con Arsenio Segovia) - La de Corralitos
(con Roberto Ternan) - La refranera (con Silvia Mugíca) - Mi voz (con Silvia
Mugíca) - Mujer (con Arsenio Segovia) - Niña de los encantos (con Arsenio
Segovia) - Pal tío Pala - Pilcomayeño (con Roberto Ternan) - Por culpa de ser
cantor (con Arsenio Segovia) - Rancho El Ñato (con Alfredo Hernán Salomón y
Yuyo Montes) - Soy dueño (con Roberto Ternan) . Tenés razón (con Roberto
Ternan) - Vino y anzuelo (con Isaac Canyo), entre otras.
19 de
Diciembre de 1935
- Nace Luigi Landriscina, en Colonia Baranda, Provincia de Chaco. Actor y
humorista famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y
costumbres regionales del país. También recitador y compositor musical
folklórico.
Séptimo de ocho hermanos nacidos del
matrimonio de italianos que conformaban Luigi Landriscina, albañil, y Filomena
Curci, ambos de Trinitapoli, Foggia.
Su madre muere al dar a luz al último de sus
hermanos y Luigi pasó a ser criado por sus padrinos, Margarita Martínez y
Santiago Rodríguez, en la localidad de Villa Ángela, Provincia de Chaco.
En 1963 contrae matrimonio con Guadalupe
Mancebo, y ese mismo año nace su primer hijo, Gerardo.
En 1964 forma parte de la delegación de la
provincia del Chaco en el Festival de Cosquin, donde recibe el premio
Revelación como cuentista y recitador. En ese mismo festival, seria galardonada
su coterránea Jovita Díaz, compañera de su infancia en Villa Ángela e
integrante también de la delegación del Chaco, esa noche Jovita interpreto dos
temas que le pertenecen en autoría a Luigi Landriscina: "Canción de cuna
obrajera" y "Cosechero de algodón". Este logro fue el inicio de
su carrera artística que le ha valido reconocimiento nacional e internacional. Cambio
su nombre a "Luis".
En 1967 reside en Buenos Aires y luego se
muda a Santana, un tranquilo balneario del departamento de Colonia en Uruguay.
Quizá
uno de los aspectos más perdurables del arte de Luis Landriscina ha sido su
interpretación del personaje Don Verídico, creado en 1962 por el libretista y
humorista uruguayo: Julio Cesar Castro "JuCeCa", quien escribió
cuentos de Don Verídico y otros libretos para Landriscina durante 25 años, que
a través de presentaciones en vivo y -fundamentalmente- de programas radiales,
convirtió al personaje en uno de los más famosos exponentes del humor campero,
simple, desconfiado y emotivo.
Participo en películas como: "Joven,
viuda y estanciera" (1970) - "Argentinísima II" (1973) -
"El casamiento de Laucha" (1977) - "Millonarios a la fuerza"
(1979), entre otras.
Otra de las pasiones que ha cultivado
Landriscina es el automovilismo deportivo. Debutó como piloto de carreras
ruteras en 1974 en la "Vuelta de la Manzana", conduciendo un Fiat
128, y llevando como navegante a Urbano "Ronco" García. Abandonó en
la segunda etapa, tras un accidente sin consecuencias en la montaña. En ese año
siguió compitiendo en algunas carreras ruteras más con el mismo auto. Tras un
largo paréntesis, retornó al automovilismo en 1984 en el "Rally de la Provincia
de Buenos Aires" con un Peugeot 504, navegado por su hijo Dino,
abandonando por problemas mecánicos. Luego compitió en el "Rally de
Argentina", con puntaje por el Campeonato Mundial de la especialidad,
donde esta vez hizo de navegante de su hijo. En esta carrera debió abandonar a
raíz de un accidente en la segunda etapa en Candonga (Córdoba), cuando su
Peugeot 504 se desbarrancó cuatro metros. Landriscina sufrió el aplastamiento
de la cuarta vértebra cervical y su hijo salió ileso del accidente.
Obras: Canción de cuna obrajera - Canto de
selva - Casi gringo - Chacarera chaqueña - Cosechero - Cosechero de algodón -
Eleuterio, un correntino de ley (con Antonio Tarrago Ros) - Gracias señor
Jesucristo (con Oscar Valles y Hector Pacheco) - Hachero madrugador - Jacinto
Cachapecero (con Antonio Tarrago Ros) - La galleta trincha (con Chacho Santa
Cruz) - Lamento del Indio Chaco (con Jairo) - Mujer chaqueña - Sangre en el
quebrachal (con Hector Nobile y Victorio Papini) - Viejo musiquero (con Antonio
Tarrago Ros) - Zamba de monte adentro (con Carlos Di Fulvio), entre otras.
19 de
Diciembre de 1937
- Nace Juan Enrique "Chango" Farías Gómez, en el barrio de San Telmo,
Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantante, compositor y político.
Pasó su infancia y adolescencia en San Isidro
en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó
"Los Musiqueros", que integró a los 16 años (1953) junto a Mario
Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
En
1960 fue integrante fundador de "Los Huanca Hua", junto a su hermano Pedro
Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco Del Franco Terrero y Guillermo Urien,
Este grupo revoluciono la forma interpretativa del canto folklórico. En 1963
ingreso su hermana Marian Farías Gómez en reemplazo de Hernán Figueroa Reyes.
En 1964 realizó los arreglos de percusión
para la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez.
En 1965, deja "Los Huanca Hua" y
Conforma "Grupo Vocal Argentino", considerado por algunos críticos
como el mejor grupo vocal de la historia musical argentina.
En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y
Dino Saluzzi.
En 1976, se exilió en España debido a la
instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez
adhirió a las ideas peronistas.
En 1982 retornó a la Argentina y en 1985
formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén
"Mono" Isaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando
instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico.
En 1989, fue designado por el presidente
Carlos Saúl Menem como Director Nacional de Música, cargo en el que se
desempeñó hasta 1991. En esa función creó el "Ballet Folklórico
Nacional" (bajo la dirección de Norma Viola y Santiago Ayala "El
Chúcaro").
En la década de 1990 formó el grupo La
Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música
argentina.
Falleció el 24 de Agosto de 2011 como
consecuencia de un paro cardíaco.
Obras: Aquel indio (con Marian Farías Gómez)
- Canción de un Peso (con Tejada Gómez, Reynaldo Bellido y Agustín Leyes) -
Carmelin (con Marian Farías Gómez) - Carnaval en Taragüi (con Oscar Valles) -
Coro coronita (con Marian Farías Gómez e Ica Novo) - El engualichao (con
Paolina Bustos Fernández) - La porfiada (con Paolina Bustos Fernández) -
Nicanor (con Teresa Parodi) - Regresar a Dios (con Marian Farías Gómez) - Sigan
andando (con Rafael Paeta), entre otras.
20 de Diciembre de 1933 - Nace Julio Domínguez
"El Bardino", en la localidad de Algarrobo del Águila, Departamento
Chical-Co, Provincia de La Pampa. Poeta y músico trascendental del folklore
pampeano.
En 1948 al instalarse el dique Los Nihuiles,
queda sin agua el Oeste pampeano y sus habitantes se ven obligados a emigrar. Domínguez
llegó con su familia a Santa Rosa, pasada su adolescencia; carente de
instrucción, se desempeña en distintas tareas, desde lustra botas llegando
luego a ser mozo. En el Club Santa Rosa conoce y empieza a conectarse con
poetas como Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Edgar Morisoli, Ana María Lasalle,
Julio Colombato, Norberto Righi, entre otros. Con Righi establece una
vinculación amistosa y este al leer alguno de sus textos le dijo a sus
compañeros: “Ha nacido un nuevo poeta para La Pampa”.
Es bien recibido y pronto da a conocer sus
canciones, que lo elevan a tal popularidad que él mismo se sorprendió.
Acompañado de una guitarra (marca Tango) comenzó a interpretar milongas, en
lugar de las zambas y chacareras de moda en Argentina a partir del éxito del
Festival de Cosquin. A partir de esos momentos, la participación tuve un ritmo
vertiginoso. Su debut tuvo lugar en el teatro Alberdi de San Miguel de Tucumán.
Luego de recorrer varios escenarios de La Pampa; su temática causó admiración
por lo novedoso del vocabulario, que lo hace acreedor del apelativo de “El
Bardino” por su lealtad con la zona del oeste de La Pampa.
Entre sus obras se destacan: Tríptico para el
Oeste, Canto al Bardino, Rastro Bardino, A Orillas de Santa Rosa, Comarca,
entre otros. Parte de su obra permanece inédita. Varias de sus canciones
alcanzaron gran popularidad como La Chilquita y Milonga Baya. Sus dos últimas
ediciones son No tan cuentos. Cuentos y relatos de La Pampa (2004) y Guitarra
marca Tango (2005).
Participó en varias secuencias de ATC, hoy
canal 7, y en el canal Infinito. El productor Horacio O'Gorman realizó un video
de 55 minutos llamado Homenaje, sobre la obra del poeta en los ámbitos donde
transcurrió su infancia. Varias veces apareció en programas de Canal 3 de Santa
Rosa, La Pampa.
Obras: Cueca de La Blanca - La Chilquita (con
Guillermo Mareque) - La rendición de Manuel - Milonga baya - Para volver (con Délfor
sombra) - Por la costa de La barda.
20 de
Diciembre de 2013
– Fallece Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en la Ciudad de Buenos Aires, Actriz, compositora y
cantante de tango y folklore de origen bonaerense.
Se hallaba internada en el Hospital
Universitario CEMIC de la ciudad de Buenos Aires y su deceso se produjo debido
a un paro cardiorespiratorio mientras dormía.
Había iniciado su carrera artística en 1924,
Mismo año en que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la
Ciudad de Buenos Aires.
Comenzó a actuar en radios como Splendid,
Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por
el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi
madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José
Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en emisoras.
Su período de esplendor ocurrió en los años
1930 y 1940, Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde
Florida 8, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado
en el programa de Enrique Muiño.
En 1935 se integró al conjunto Cuadros
argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con
quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.
En 1937, por otra parte, adquirió popularidad
cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.
En 1938, tras una presentación en el cine
Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La
Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de
Rosas, quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por
Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales.
En 1946, realizó su primer disco bajo el
auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.
Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva
Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de
cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly
Omar Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha
"Es el pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el
exilio en Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al
país en 1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus
actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet. Junto a él nacieron muchas de sus
composiciones.
Obras: Amar y Callar (con José Canet) -
Callecita mía (con José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) -
Cuando entramos a pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) -
Misterio y canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de
olvidar (con Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz
Vélez), entre otras.
22 de
Diciembre de 1984
- Fallece Cesar Fermín Perdiguero, en la Ciudad de Salta. Periodista, poeta,
músico y compositor de origen salteño.
En 1942 con Eduardo Falú conforman el dúo
Falú-Perdiguero.
Valioso cronista de la salta tradicional, que
supo poner gracia, intención, color, ternura y fino humor en sus Crónicas de la
Salta de antes. Fue el primero en firmar una letra para una canción de Eduardo
Falú.
Hombre profundamente vinculado al folklore y
organizador de importantes encuentros de nuestra música, en su tierra natal y
en Córdoba. Profesor y escritor que incursionó en la política siendo elegido
diputado provincial.
Fue periodista de un importante diario
salteño El Tribuno donde publicó durante mucho tiempo, unas notas sobre sucesos
lugareños que tuvieron gran aceptación entre el público salteño, firmadas con
el seudónimo Cochero Joven. También lo hizo en una publicación de gran tirada
nacional como fue la revista Folklore y animó, en ocasiones, el famoso Festival
Folklórico de Cosquín, la más importante y multitudinaria asamblea del canto
popular argentino.
Obras:
Albahaca sin carnaval (Con Eduardo Falú) - Chaya de Cabra Corral (con Gilberto
Vaca y Horacio Aguirre) - El ángel del bagualero (con Horacio Aguirre y
Gilberto Vaca) - Esta noche canta Salta (con Daniel Toro) - Estoy de vuelta
(con Fernando Portal) - Fiesta de guardar (con Gustavo "Cuchi"
Leguizamón) - Guitarreando (con Cesar Isela) - India Madre (Con Eduardo Falú) -
La niña de Los Lapachos (con José Botelli) - Muchacha de San Juan de la Frontera
(con Daniel Toro) - Se lo llevo el carnaval (con Cesar Isella) - Tabacalera
(Con Eduardo Falú) - Zamba de Anta (con Manuel J. Castilla y Cuchi Leguizamón)
- Zamba del ausente (con Manuel J. Castilla y Gustavo "El Payo" Sola)
- Zamba del pescador (con Fernando Portal), entre otras.
22 de
Diciembre de 1895
– Nace Luis Acosta García, en la localidad de Coronel Dorrego, Provincia de
Buenos Aires. De profesión payador. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Sus padres Luis Acosta y Juana García. Desde
joven trabajó en tareas rurales, desempeñándose como boyero para llegar luego,
ya crecido, a tropero.
Su vida errante lo acercó a muchos circos que
recorrían los pueblos provincianos, donde desempeño tras largo aprendizaje el
rol de payaso, haciendo popular en la campaña un personajes conocido como el
Payaso "Pérez-Gil", seudónimo que el público transformo en
"Perejil”, Además actuó como guitarrero, cantor y payador.
Su
fama lo acercó a Buenos Aires, su debut se produjo en los últimos meses de
1919, hay un registro del 17 de Noviembre de ese año actuando en el Parque
Goal, en beneficio del payador Ambrosio Ríos, junto a Davantes, Sierra,
Gorosito y Boris entre otros. Allí se entreveró con los mejores de su tiempo,
especialmente Evaristo Barrios, con quien sostuvo contrapuntos que provocaron
entusiasmo y hasta rivalidades entre el público concurrente. Alrededor de 1920
formó dúo con el payador Lorenzo Orlandi, incorporándose luego su compañera
Estela Correa, conjunto que se popularizó con el nombre de "Los Últimos
Gauchos". Posteriormente al desvincularse Orlandi, ocupó su lugar Juan B.
Fulginiti. Acosta García si bien fue considerado un payador de excelentes
condiciones, ejerció poco esos dones naturales. La predica social y el canto
concientizado fue su principal temática.
Es también autor de la letra del tango
"Dios te salve m’hijo", al cual pusieron música Agustín Magaldi y
Pedro Noda. Parte de sus payadas fueron recopiladas y publicadas por Francisco
N. Blanco, en fecha imposible de precisar, pero que fueron recatadas del olvido
por el recitador Fernando Ochoa.
Luis Acosta García, era hermano de Paula, la
madre de Víctor y Abel Visconti.
Acosta
García falleció en Rosario el 31 de Diciembre de 1933, en su domicilio de
Constitución 1266, víctima de un sincope cardiaco, según certificado médico
expedido por el Doctor A. Solís.
Obras: Ave María (con Ernesto Rossi) – Dios
te salve m’hijo (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) – El doradillo mentao (con
Alberto Merlo) – La mendiga (con Víctor y Abel Visconti) – No te canses de
sembrar (con Víctor y Abel Visconti) – Protesta gaucha (con Víctor y Abel
Visconti) – Reflexiones de un gaucho
(con Alberto Merlo) – Trovas a Estela (con Abel Visconti).
23 de
Diciembre de 1902
- Nace Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes La Media
Luna), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza. Poeta, cantante,
compositor y músico guitarrista.
Hijo de Anselmo Cuadros de origen chileno y
Carlota Romero.
Cuando tenía aproximadamente tres años, la
familia se traslada a la calle Cañadita Alegre Nº 42. (Nota: con el nombre de
esta calle y su pasado en "Los trovadores de Cuyo" en 1957 Clemente
Canciello formaría "Los Cantares de la Cañadita")
Ya de joven formó dúo con su hermano Juan
Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su
apodo de "el chileno". A mediados de la década de 1920 conoció al
músico sanjuanino Domingo Morales (El Quiñao), formando el dúo Cuadros -
Morales. En ésta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a
Hilario, al llamarlo "el Caballero de la Tradición". Basaban su
repertorio en tonadas, cuecas, gatos y otros ritmos bien cuyanos.
En
1928 el dúo arriba a Buenos Aires, con intención de probar suerte.
En 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y
Roberto Puccio, nombrando el mismo como "Guaymallén" pero al poco
tiempo deciden utilizar el nombre de "Los Trovadores de Cuyo" que les
había dado un periodista de Mendoza, cuando al referirse acerca de la partida
del dúo hacia Buenos Aires, escribió: "se van Los trovadores de
cuyo", sin imaginar jamás que estaba bautizando a uno de los conjuntos más
trascendentales del folklore cuyano.
Así comenzó el éxito, comparten escenarios
con los grandes artistas del momento como Manuel Acosta Villafañe, Buenaventura
Luna y el artista Paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien compone "Los 60
Granaderos" con Hilario Cuadros. Incorporan instrumentos muy disimiles en
su origen como el arpa paraguaya y el requinto cuyano, que era muy poco
conocido incluso en el ambiente folclórico argentino. Cuadros compuso e
interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos
tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos,
bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la
Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus
obras.
obras: A mi gaucha (con Antonio Pescara) -
Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón) - Alma vencida (con Julio
Quintanilla) - Aquella flor que corte (con Rafael Rossa) - Bandera de Los Andes
(con Marcos López) - Cañadita Alegre - Canción de los arrieros - Che si de
Corrientes (con Julio Quintanilla) - Cochero e plaza - Como se adora el sol -
Cristo Redentor - Cuando Muera el trovador - Dolor cuyano (con German Giménez)
- El alvearino - El lavallino (con Benjamín Serrao) - El manzano de Tunuyan -
El marucho (con Domingo Morales) - El niño y el canario (con Evaristo
Fratantoni) - El Plumerillo (con Julio Quintanilla) - El tupungatino (con Juan
Larenza) - Flor de criolla - Flor de Guaymallén - La canción del jarillero - La
generala (con Julio Quintanilla) - La Martina Chapanay - la monjita (con
Augusto Constatt) - La regalona - La tonadita cuyana (Con Tomas Lucero) - La
Yerba Mora - los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo) - Mañanitas cuyanas - Mi patrona y generala (con
Rafael Arancibia Laborda) - Mi terruño (con Julio Quintanilla) - Mujer ingrata
(con Eligio Chavarría) - Pa San Juan (con Luciano Senra) - Patricias mendocinas
- San Martin (con Feliz Pérez Cardozo) - San Rafael - Sargento de Ayacucho (con
Julio Quintanilla) - Soy pampeano (con Eduardo Moreno) - Últimos destellos (con
Rubén Segura) - Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda) - Virgen de
la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.
23 de
Diciembre de 1951
- Fallece Enrique Santos Discepolo Deluchi, en la Ciudad de Buenos Aires.
Músico, compositor, dramaturgo y cineasta de origen porteño.
Murió en su departamento de la calle Callao,
que compartía con su esposa Tania. Como si cumpliera con una última exigencia
de su propio mito, acurrucado en un sillón del living dejó lugar para la
sentencia que no constó en el acta de defunción: "Discepolin se murió de
tristeza". Es que con Discepolo el tango pasó a ser un pensamiento triste
porque la tristeza era, para Discepolo, "el corazón que piensa".
Las
circunstancias lo hicieron así. Nació como hijo de un músico que Nápoles envió
a Buenos Aires cuando tenía 20 años; pero lo perdió muy pronto. Ni siquiera
había aprendido a escribir. Tres años después, cuando tenía ocho, murió su
madre. Por eso tuvo una infancia triste y asustada, como después confesó. De
esa soledad interior lo rescató Armando, su hermano mayor que fue un destacado
director teatral y dramaturgo.
Discepolin fue sin lugar a dudas fue uno de
los más destacados compositores de la música ciudadana, por lograr que la
hondura de su pensamiento se reflejara en sus letras con un enriquecedor soplo
intelectual pero sin alterar la estructura ni frescura de la canción popular.
Obras: Cafetín de Buenos Aires (con Mariano
Mores) - Cambalache - Chorra - Desencanto (con Luis Cesar Amadori) - El Choclo
(con Juan Marambio Catan y Ángel Villoldo) - Esta noche me emborracho - Justo
el 31 (con Raimundo Radaelli) - Malevaje (con Juan De Dios Filiberto) - Que
vachaché - Uno (con Mariano Mores) – Yira, yira, entre otras.
24 de
Diciembre de 1889
– Se funda el Club Atlético Rosario Central, la entidad de la Ciudad de
Rosario, Provincia de Santa Fe.
24 de Diciembre de 2002 - Fallece Tita Merello (Laura Ana Merello) en la Ciudad de Buenos Aires. Actriz y cantante de Tangos
Los fallecimientos de Favaloro en julio de 2000
y de su hermano Pascual en Octubre de 2002 desanimaron mucho a Merello. Días
antes de su deceso, advirtió: "Esta Navidad quiero pasarla con los míos,
allá arriba, todos juntitos", y según sus médicos sus últimas palabras
fueron "Me está llegando la hora". Diagnosticada recientemente con un
cáncer de mama con metástasis cerebral, para el cual decidió no someterse a
tratamiento.
A las
12:40 horas, en vísperas de Nochebuena, falleció a la edad de 98 años en la
Fundación Favaloro. Anteriormente se hallaba decaída y prácticamente no comía.
El director de la institución, Eduardo Gabe, explicó a la prensa que la
cantante había amanecido bien con pequeños dolores físicos. Además tenía
problemas para respirar y un débil latido del corazón, y sin querer desayunar
se dirigió a su habitación donde un paro cardiorrespiratorio le sobrevino
mientras dormía. Una de sus últimas peticiones fue que se donara el dinero que
invertirían en flores a la fundación.
A las 9:00 horas del día siguiente sus restos
fueron trasladados a la iglesia San Pedro González Telmo, donde se realizó una
misa de cuerpo presente y participaron de ésta familiares, amigos de la actriz
y personalidades artísticas.
Tras la ceremonia, el cortejo fúnebre se
detuvo unos minutos en la Fundación Favaloro siendo aplaudido por todos los
presentes. Después se interrumpió en la calle Corrientes al 1300, donde se
levantó un monolito que recuerda el conventillo en que vivió Merello en su
adolescencia.
Encabezado por el Regimiento de Patricios, se
arrojaron flores y se entonó el Himno Nacional Argentino y el tango “Hotel
Victoria” (este último a pedido de la difunta). Después, el cortejo fúnebre,
rodeado de una multitud, continuó el trayecto hasta el cementerio de La
Chacarita donde sus restos fueron cremados, tal como había aclarado décadas
antes, y depositados en el Panteón de Compositores de SADAIC.
Cuatro tangos quedaron como parte de su
legado artístico.
Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios
donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Hector
Stamponi) - Muchacho rana (con Hector Stamponi.
24 de
Diciembre de 2009
- Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires.
Recitador, músico bombisto, compositor y
luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de
Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
A los 13 años Gramajo formó parte de la
recordada agrupación de Andrés
Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra
conceptual “La Misa Criolla”.
Promediando
la década del `80, fundó la Chacarerata
Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si
Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la
Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco
Banegas, Quique Ponce, Rodolfo Maldonado
(actualmente en La Clave Santiagueña).
Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó
sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en
guitarra y voz, German Gómez en violín y
Mario Palavecino en bandoneón y el
colorido de su hermano el recordado
Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.
Obras: A mi canasto de mimbre (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen
chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con
Victorio Russo) - De las trincheras (con
Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los
fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) -
Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).
25 de
Diciembre de 1856
– Llega al país la primer locomotora. Se llamaba “La Porteña” y era de la casa
The Railway Foundry Leeds, Inglaterra, construida por la firma E.B. Wilson y
adquirida por el primer administrador de la Empresa Camino de Hierro, el
ingeniero Luis Elordi. También vinieron sus maquinistas, los hermanos John y
Tomas Allan.
El 29 de agosto de 1857 (sábado soleado) se
realizó la ceremonia de inauguración presidida por el gobernador de Buenos
Aires, Valentín Alsina. Lo acompañaron en viaje inaugural, entre otros,
Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Dalmacio Vélez Sárfield, Estanislao del
Campo, miembros de la Sociedad Caminos de Hierro e invitados especiales como el
cacique José María Yanquetruz, con uniforme militar.
La línea pertenecía al Ferrocarril Oeste, el
primero construido en territorio argentino y en ese entonces el trayecto unía
la “Plaza del Parque” (actual Teatro Colón) con la Estación Floresta (actual
Barrio de Floresta), todo dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires.
25 de
Diciembre de 1962
– Nace Hugo Alejandro “Duende” Garnica, en Santiago del Estero. Cantante,
músico y compositor.
A comienzos de la década de 1990, decide
radicarse en la Ciudad de Buenos Aires, buscando mejor suerte y al igual que
como lo hacía en su provincia, continuo aportando con su fuerza poética una
nueva forma de recrear el folclore, utilizando un lenguaje moderno que logra
identificarse con las nuevas generaciones y que transluce su enorme impronta
argentina.
En el 2004 edita un trabajo discográfico en
vivo en la Ciudad de Rosario, titulado “Un balazo al olvido”·.
En el año 2005. La “Negra” Mercedes Sosa,
grabo una de sus canciones, una chacarera que lleva por título “El Olvidau” y
la canto por los escenarios del mundo. Así lograba el “Duende” uno de los
máximos reconocimientos a su trayectoria artística.
En
2009 creo la obra "La vuelta del santiagueño", un disco donde
grabaron más de 60 músicos, realizado en Buenos Aires, Córdoba, y Santiago del
Estero, en el cual intenta reflejar el desarraigo, desde el aspecto cultural,
social y económico que han sobrellevado en su peregrinaje gran cantidad de
hermanos provincianos santiagueños.
Es uno de los creadores del espacio cultural
denominado "Bunker Sachero", el cual busca una necesaria renovación
de la cultura, en la que incorpora nuevos lenguajes y estéticas, en una
necesidad imperiosa por robustecer y dar dinamismo a nuestras tradiciones. Por
ello se decidió abrir este espacio itinerante llamado "Bunker
Sachero", que se viene desarrollando a lo largo y ancho del país y en el
cual se le brinda la posibilidad tanto a aristas locales como nacionales de
mostrar su arte.
Obras: Aguante bailecito – Dueños de la
tierra (con Daniel Ruiz) – El náufrago de la capi – El olvidau – La plañidera –
Soñar despierto (con Cristian Herrera y Daniel Benito) – Tapadito en chacareras
(con Daniel Ruiz) – Vivir llorando (con Daniel Benito), entre otras.
25 de
Diciembre de 1975
– Nace Juan José “Juanjo” Pestoni, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico
baterista y compositor.
Cuando
a los doce años llego a la peluquería de los Chañi a Juanjo ya le gustaba el
bombo aunque, como cada uno de los Tekis, sabe bien que lo mejor es estar listo
para tocar todo.
Emancipado desde los quince, supo esperar al
resto para mudarse en 1996 a Córdoba. Con “Pipo”, “Seba” y Mauro, Vivian los
cuatro en una casa del barrio “Nueva Córdoba”.
En 1991 se convierte en miembro fundador de
“Los Tekis”, junto a Sebastián López, Mauro Coletti y “Pipo” Valdez. Walter
Sader y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.
Desde entonces su carrera está ligada al
grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el
Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.
Fueron “Consagración” del festival de Cosquín
en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los
Tekis".
Obras: Diablero (con Hector Burgos, Pipo
Valdez y Sebastián López) – Llego el carnaval (con Mauro Coletti, Walter Sader
y Sebastián López) – Mixtura (Con Hector Burgos, Mauro Coletti y Sebastián
López) – No te olvidare (con Roxana Amed y Sebastián López) – No vuelvo a amar
(con Sebastián López y Hector Burgos) – Primavera (con Sebastián López) – Sigue
el cambalache (con Pipo Valdez y Sebastián López).
25 de
Diciembre de 1994
– Fallece Ramón Sixto Ríos, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista,
cantor, autor y compositor de origen entrerriano.
Desde 1920, vivió en Corrientes, donde
estudio guitarra, violín y flauta.
Migró a la ciudad de Buenos Aires en la
década de 1930.
En 1935 conformo un dúo con Pedro Sánchez,
que se mantuvo en actividad por once años.
En 1939 conoció a Mercedes Strickler, a quien
le compuso el chamamé "Merceditas", considerada junto a "Zamba
de mi esperanza" como la más famosa de la música de raíz folklórica de
Argentina.
Acompaño a Patrocinio Díaz, Integro el
conjunto de Osvaldo Sosa Cordero y fue guitarrista de Transito Cocomarola.
En 1948 se retira de los escenarios y se
dedicó a componer y a la docencia.
Su
última voluntad fue legarle los derechos de autor de la obra “Merceditas” a
Doña Mercedes Strickler.
Obras: Bajo tu cielo (con Andrés García) –
Canción de ayer – Corazón herido – María Elvira (con José Amaranto Carnero) –
Merceditas – Muchachita del camino (con José Amaranto Carnero) – Picada larga –
Que linda estabas – Suerte clavada.
26 de
Diciembre de 2000 -
Muere en reservado "El Zorro" a los 29 años de edad. Un tordillo
oscuro que por su cola medio blanca se ganó su nombre.
El
flete comenzó a ganar fama y en 1978 se produjo el enfrentamiento por todos
esperado. En el palenque lo esperaba el gran Tucuta Schan, el mejor montador de
todos los tiempos. La cosa duró poco: en el segundo salto El Zorro se lo sacó
de encima. Se convirtió en "el caballo de la historia" de las
jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto. Aquel que
"sacó volando" por arriba de su cruz a cuatro generaciones de
jinetes.
Su propietario era el tropillero Omar
Passarotti.
Tras
haber completado 157 salidas en los campos de jineteadas, se despidió en
Bragado, el 13 de Abril de 1997.
26 de
Diciembre de 2001
– Comienza sus funciones el Centro Asistencial de Salud “Mabel Cerruti” de la
localidad de Eduardo Castex, provincia de La Pampa.
27 de Diciembre de 1788 – Nace Facundo Quiroga, en San Antonio, Provincia de La Rioja. Caudillo argentino de la primera mitad del siglo XIX, partidario de un gobierno federal.
Hacia 1815 viajó a Buenos Aires, donde
recibió alguna formación militar por un breve período.
En 1817 contrajo matrimonio con Dolores
Fernández Cabezas con quien la unía un parentesco. Tuvieron cinco hijos
llamados: Juan Ramón, Jesusa (María del Corazón de Jesús), Juan Facundo,
Mercedes y José Norberto. Ese mismo año fue nombrado jefe de las milicias de la
comarca, con el grado de capitán. Participó
en las luchas por la independencia organizando milicias, persiguiendo
desertores y enviando ganados al Ejército del Norte y al Ejército de los Andes.
Según su enemigo y lejano pariente: Domingo
Faustino Sarmiento, Facundo Quiroga comenzó a ser famoso por dos hechos:
encontrándose a campo traviesa fue perseguido por un "tigre" o
yaguareté que le obligó a tomar refugio en la copa de un algarrobo, auxiliado
por unos gauchos, Quiroga mató al "tigre" y recibió el célebre apodo,
"el tigre de los Llanos". La mayoría de los historiadores desdeñan el
hecho, considerándolo una invención del novelista.
El otro hecho ocurrió el año 1819, en la
ciudad de San Luis, donde permanecía prisionero por una causa menor (acaso una
riña), junto a más de una veintena de altos oficiales realistas. Cuando los
jefes realistas, según las crónicas independentistas, se amotinaron, Quiroga
los enfrentó y mató a varios de ellos, usando como maza los mismos grillos que
llevaba puestos. Aquel terrible suceso se conoció, desde ese entonces, como la
Matanza de San Luis, localidad en donde fue muerta gran parte de la alta
oficialidad realista del Reino de Chile.
Entre el 28 de Mayo y el 22 de Julio de 1823,
accedió provisionalmente al gobierno provincial de La Rioja. Si bien renunció a
éste unos meses después, desde entonces se mantuvo como el caudillo indiscutido
de los riojanos.
Hubo tres razones que lo llevaron a convertirse
en caudillo federal en lucha contra los unitarios: 1- Cuando el ministro de
gobierno de la provincia de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, concedió a
inversores británicos esas minas, sobre las cuales ese gobierno no tenía
derechos, Quiroga se alineó con los enemigos de los porteños, en defensa de sus
empresas mineras.
2- También consideró que la autonomía de su
provincia se veía perjudicada por la leva forzada realizada por el coronel
Gregorio Aráoz de La Madrid en Tucumán y Catamarca para la Guerra del Brasil.
3-Por último, consideró lesivo a la Iglesia
Católica el tratado realizado por el gobierno de Buenos Aires (como encargado
de las relaciones exteriores del conjunto de las Provincias Unidas) con Gran
Bretaña, por el cual se establecía la libertad religiosa. En más de una
oportunidad llevó al frente de sus tropas una bandera negra con la inscripción
"Religión o Muerte", como manifestación de oposición a la política
religiosa liberal de Rivadavia.
Entre 1825 y 1828, Quiroga realizo campañas
en las provincias, asegurando que tuvieran gobiernos federales, en ese periodo
su principal enemigo fue Gregorio Araoz de Lamadrid, a quien derroto en batalla
de El Tala (casi al limite de Catamarca y Tucuman), el 27 de octubre de 1826 y
por completo en la batalla de Rincón de Valladares (Tucuman), el 6 de julio de
1827. La batalla de Rincón aceleró la renuncia del presidente Rivadavia al
gobierno nacional, y Quiroga desde entonces controló la política de las
provincias de Cuyo, La Rioja y Catamarca, y tuvo una fuerte influencia sobre
Santiago del Estero y Córdoba.
En 1829, el general unitario cordobés José
María Paz invadió la provincia de Córdoba y derrocó a su gobernador, el
caudillo federal Juan Bautista Bustos. Este llamó en su auxilio a Quiroga. Se
enfrentaron en la
batalla de La Tablada, del 22 de Junio, pero el triunfo favorecio a Paz, al
otro dia Quiroga volvió a atacarlo y nuevamente fue rechazado. En esta célebre
batalla formaba parte, por su valentía y lealtad, de la escolta personal de
Facundo Quiroga el entonces jovencísimo Ángel Vicente Peñaloza (más conocido
por su apodo: El Chacho).
El 25 de febrero de 1830, Quiroga fue
nuevamente vencido por Paz en la batalla de Oncativo (llamada también de la
Laguna Larga). Quiroga
huyó hacia Buenos Aires, mientras Paz invadía las provincias que el riojano
había dominado y formaba la Liga Unitaria o Liga del Interior, de la cual Paz
era el jefe militar y político.
El general Lamadrid, fue nombrado gobernador
de La Rioja. Quiroga decidió volver a la lucha: pidió a Rosas fuerzas con que
regresar a la lucha. Dado que el gobernador porteño junto al santafesino
Estanislao López estaban invadiendo Córdoba, sólo pudo poner a su disposición
unos 450 delincuentes y vagos de la cárcel. Facundo los entrenó con cuidado y
pronto los convirtió en soldados.
A principios de 1831, Quiroga avanzó por el
sur de Córdoba hacia Cuyo. En el camino se le unieron varios soldados
desertados del ejército de Paz en la batalla de Fraile Muerto. Ocupó la villa
de Río Cuarto después de una violenta batalla, y poco después derrotó sobre el
río Quinto al coronel Juan Pascual Pringles, que fue muerto por un oficial ante
quien no se quiso rendir. El coronel Pringles, héroe de la campaña del general
José de San Martín al Perú, era muy respetado por Quiroga, que reprendio
gravemente al matador.
Pocos días después enfrentaba en Mendoza al
gobernador José Videla Castillo en la batalla de Rodeo de Chacón, del 22 de
marzo de 1831. Quiroga dirigió la batalla desde el pescante de una diligencia,
señalando lo que quería mostrar con una cañita: el reuma no le permitía montar.
Con esta victoria consiguió el control de San Luis y Mendoza, mientras sus
partidarios recuperaban San Juan y La Rioja.
Por su parte, Paz fue capturado por las
fuerzas de Estanislao López, y el mando pasó a Lamadrid. Éste se retiró a
Tucumán, para hacerse fuerte en su propia provincia. Hasta allí lo fue a buscar
Quiroga, que lo venció (por tercera vez) en la batalla de La Ciudadela, el 4 de
noviembre de 1831. Esta batalla terminó con la Liga Unitaria.
El control de la Confederación Argentina pasó
a estar en manos de los federales. En particular, de Rosas, López y Quiroga.
Mientras Rosas logró mantener buenas relaciones con ambos, Quiroga y López
comenzaron a tener problemas. En primer lugar, Quiroga pretendía tener algún
derecho sobre Córdoba, donde López había nombrado gobernador a un federal de su
mayor confianza, José Vicente Reinafé, que junto con sus hermanos formaba un
clan que gobernaría la provincia por algo más de tres años. También tuvo
problemas por un caballo, que había sido de Facundo pero estaba en poder de
López.
Quiroga pasó los siguientes años en Buenos
Aires, donde desempeñó un papel relevante: allí se debatía si el país debía
darse o no una Constitución federal. Quiroga era partidario de una rápida
organización nacional, pero otros caudillos —especialmente Rosas— no estaban de
acuerdo, ya que sostenían que aún debía esperarse a que maduren las
condiciones.
Nominalmente Quiroga fue el comandante de la
Campaña al Desierto que el exgobernador Rosas emprendió contra el indio en el
año 1833. Pero, en la práctica, la llevaron a cabo el gobernador de Mendoza,
José Félix Aldao, los gobiernos de San Luis y Córdoba, y el propio Rosas, que
fue quien más provecho obtuvo con la misma. Con posterioridad a esta campaña se
desarrollarían los hechos que enfrentaron a Quiroga con los hermanos Reinafé
que gobernaban Córdoba y que culminarían con la muerte del caudillo riojano en Barranca
Yaco (Córdoba) a manos del capitán de milicias Santos Perez.
28 de Diciembre de 1937 - Nace Néstor Eduardo "Cacho" Tacunau, en la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantor y compositor.
En 1966, conformo junto a su hermano Nelson
Abel, el dúo "Los Indios Tacunau", en el cual Néstor realiza la
segunda voz y la guitarra rítmica y Nelson tiene a su cargo la primera voz y
primera guitarra.
Ambos
cantan acompañados de sus guitarras, ejecutadas con púa, caracterizando así un
estilo "metálico" y enérgico.
Ganaron el Premio Revelación en el Festival
de Cosquín en 1969.
Obras: A mi dejame en el campo (con Elbio
Vallejo) - Amaneciendo en Santiago (con Pablo Correa) - Andando huellas -
Arriando penas (con José L. González) - Cantor de los vientos (con Luis
Baviera) - Chayita nomas (con Víctor Abel Giménez) - Criollita y lavandera (con
Víctor Abel Giménez) -De pago en pago - Desde siempre tango - Discordante - El
chinitero (con Oscar Valles) - Hombre del monte (con Víctor Abel Giménez) -La
de Quilino - La miski mota (con Víctor Abel Giménez) -Magnolia lunar - Milonga
para los dos (con Nelson Tacunau) - Mujer cautiva (con Víctor Abel Giménez)
-Novia del surco (con Víctor Abel Giménez) -Pa Victorica (con Víctor Abel
Giménez) -Si puedo algún día (con Víctor Abel Giménez y Nelson Tacunau) -Tiempo
de vino nuevo (con Ramón Lareu) - Verdad de amigo (con Víctor Abel Giménez) -Y
pa que más (con Víctor Abel Giménez), entre otras.
29 de Diciembre de 1957 – Nace José Luis “Pucho” Ponce, en la localidad de Villa María, Provincia de Córdoba. Músico interprete de bajo eléctrico.
Según él recuerda: “Me gustaba la batería
pero a los 16 me prestaron un viejo bajo Faim y al poco tiempo me ganaba mis
primeros pesos en una orquesta de baile de la zona. Forme un grupo de rock,
Universo, y a los 20 me mude a Córdoba capital para estudiar ingeniería”.
En 1987 se fue de gira a Italia y 7 años se tomó
para el regreso.
Por medio de su amigo Pepe, sonidista de Los
Tekis, conoció a los chicos recién consagrados en Cosquin 1995 y fue convocado
para tocar, junto con Walter Sader, con vistas a cumplir una serie de
actuaciones veraniegas, pero se quedó definitivamente en la agrupación.
29 de
Diciembre de 1986
– Nace Álvaro Martin Teruel, en la ciudad de Salta. Cantante, músico,
compositor.
Hijo de Mario Teruel (Los Nocheros) y
Cristina “La Moro” Laspiur.
Desde sus primeros años ya forjaba su
vocación artística, participando en actos escolares, concursos, entre otras
cosas. Apoyado constantemente por sus padres, abuelos, tíos y amigos estudio en
la academia Nueva Era de Kike Teruel (su tio), Valeria Lynch, completando su
carrera de canto y comedia musical, con excelente promedio. Sus primeros pasos
artísticos-profesional tuvo que ver en el verano del 2005 en Pinamar,
desarrollando un espectáculo que lo tuvo como una de las principales figuras,
en la comedia musical, "Lucia, La maga". En ese mismo año es
convocado para integrar el conjunto “Los Nocheros”, en reemplazo de Jorge
Rojas.
Obras: Babel (con La Moro) – Pego en el palo
(con La Moro).
30 de
Diciembre de 1947
- Nace Teresa Adelina Sellares de Parodi, en la Ciudad de Corrientes.
Cantautora.
A los 9 años de edad comienza a tomar clases
de canto y guitarra.
A los 16, en 1964, recibió su título de
maestra, empezó la carrera de Literatura en la facultad de Humanidades de
Resistencia, tomó un compromiso político que sigue sosteniendo y se puso de
novia con el hijo de una familia de trabajadores y se casó a pesar de la
negativa de sus padres y siendo menor de edad. En esos tiempos ejerció docencia
en una escuelita de El Dorado en Provincia de Misiones.
Muy temprano murió su padre, tres meses antes
del nacimiento de Guillermo, el primer hijo, a sus veinte años. Luego de
presentarse en varios escenarios, en 1979, a los 31 años, integraría el
quinteto del maestro Astor Piazzolla como cantante invitada
Con
el auspicio del gobierno correntino grabó su álbum seminal “Teresa Parodi desde
Corrientes” en 1980. Tres años después editó “Canto a los hombres del pan duro”.
En 1984 participó por primera vez del
Festival Nacional del Folklore de Cosquin, donde logro la
"Consagración".
En 1999 le fue entregado el "Camín de
Oro", premio a la trayectoria en el Festival de Cosquin.
En Junio de 2006, la correntina fue declarada
ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Obras: La abuela Emilia - Al sur de la villa
(con Antonio Tarrago Ros) - Alas de libertad (con Luis Gurevich) - Anymaná (con
Sara Mamani) - Apurate José - Aquel caballito de madera (con Carmen Guzmán) -
Aquel olor a jazmines - Bailar de esa manera (con Enrique Llopis) - Canto
labriego - Canto nochero (con Kike Teruel) - Cantora de pueblo (con Perla
Aguirre) - Chamamecito maceta (con Antonio Tarrago Ros) - Cielo de Mantilla
(con Mateo Villalba) - Creo - Cunumí carrero - Dar la cara - De los buenos días
(con Carlos Bergesio) - De los pequeños pueblos (con Enrique Llopis) - Diosito
no es culpa nuestra (con peteco Carabajal) - El Bayo Ruano (con Francisco
Madariaga) - El cielo del albañil (con Antonio Tarrago Ros) - El enchamigador
(con Antonio Tarrago Ros) -El niño y los hombres - El país del interior (con
Enrique Llopis) - Esa musiquita - Fiesta del alma (con Kike Teruel) - Filón de
amor (con Kike Teruel) - Gringo no te calles todavía (con Enrique Llopis) -
Indio (de José Pedroni) - La canción es urgente - La changa de los Domingos -
La Francisca y el Ramón - La Negra Eulogia - Lo que pueden los indios (con
Carlos Bergesio) - Los hijos del sol (con Jimena y Mario Teruel) - Lunita
lunera - María Pilar - María y Manuel - Ña Poli (con Raúl Carnota) - Naranjo y
miel (con Eugenio Inchausti) - Pájaro sin cielo (con María Morales Segovia y
Antonio Tarrago Ros) - Para toda la vida - Pedro canoero - Perdón (con Peteco
Carabajal) - Por el rio volveré - Que no nos toquen los viejos - Resistiendo -
San Cayetano (con Peteco Carabajal) - Simón Caravallo - Soy feliz - Te debo una
canción - Tu jardín en flor (con Omar Ramón Merlo) - Vengo a cantar (con Mario
Teruel), entre otras.
30 de
Diciembre de 2004
- Fallece Fioravante "Tito" Francia, en Mendoza. Músico, guitarrista,
compositor de origen mendocino.
Integró
las filas de “Los Trovadores de Cuyo” y tocó con Montbrun Ocampo. Estableció una dupla creativa con el poeta
Armando Tejada Gómez y junto a este,
mercedes Sosa y otros artistas mendocinos, uno de los iniciadores del
"Movimiento del Nuevo Cancionero" que daría origen a la nueva canción
latinoamericana.
Quince días con anterioridad a esta fecha, se
conoció la noticia de su internación en el Hospital del Carmen, del
departamento de Godoy Cruz. Por esos días también se habló de una leve
recuperación, aunque la mejoría no pudo ser definitiva.
A la edad de 78 años, falleció a raíz de un
paro cardíaco.
Su obra lo sobrevive también por el lado de
la formación, ya que escribió un material para músicos con escalas y seis mil
invenciones de especies de acordes.
Obras: Ese de gris (con Armando Tejada Gómez)
- Regreso a la tonada (con Armando Tejada Gómez) - Simple del Cantor (con
Armando Tejada Gómez) - Tango del solo (con Armando Tejada Gómez) - Trovador
del roció (con Armando Tejada Gómez) - Zamba azul (con Armando Tejada Gómez),
entre otras.
31 de
Diciembre de 1933
(otros dicen 29) - Fallece Luis Acosta García, en la Ciudad de Rosario,
Provincia de Santa Fe. Payador de profesión, músico guitarrista, cantor y
compositor. Había nacido en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires.
Su muerte ocurrió en su domicilio de
Constitución 1266, víctima de un sincope cardiaco, según certificado médico
expedido por el Doctor A. Solís.
Luis Acosta García, era hermano de Paula, la
madre de Víctor y Abel Visconti.
Obras: Dios te salve m’hijo (con Agustín
Magaldi y Pedro Noda) - El doradillo mentao (con Alberto Merlo) y Protesta
gaucha (con Víctor y Abel Visconti), entre otras.
31 de Diciembre
de 1946
- Nace Domingo Raúl Palacio, en la localidad de General Deheza, Provincia de
Córdoba. Cantor, músico guitarrista y compositor. Seria conocido con el
seudónimo artístico de: "Rosendo Arias".
Fue revelación de Cosquin 1968 como
"Rosendo Arias" (El soldadito Cantor) grabando a partir de allí tres
LP como solista.
Sabemos que Cosquín también tiene la magia de
lanzar al estrellato a los valores que participan en él, fue en ese mismo 1968
que una jovencita correntina, Ofelia Leiva, marchaba en representación de su
provincia, mientras que el joven cordobés "Rosendo" participaba con
la ilusión de resultar Revelación Cosquín, tal como sucedió. A ella tampoco le
fue mal, sale segunda en su categoría, y la grabación en la EMI del larga duración
de los ganadores del festival vuelve a reunirlos. De allí en más, la música los
consagra, y aunque continúan como pareja, solo él sigue adelante con la carrera
en la interpretación de la música norteña. Lo innegable es que el encanto del
Chamamé lo cautivaba y que llegan a vivir en Corrientes por seis años, con tal
de aprender a vivir el chamamé.
Como
Rosendo y Ofelia grabaron siete discos. Fueron 38 años compartiendo con ella la
vida y los escenarios. Padre de 5 hijos, su único hijo varón integraba el
conjunto como bajista, sus cuatro hijas le dieron una hermosa cantidad de
nietos.
Obras: A la vida hay que hacerla (con Carlos
Rodríguez) - Canta por tu pueblo (con Carlos Rodríguez) - Clasificados (con
Carlos Rodríguez) - De cartón y viento (con Carlos Rodríguez) - En el verbo dar
(con Carlos Ricardo Rodríguez y Manuel Enrique Aguirre) - Esta tierra bendita
(con Carlos Rodríguez) - Guardo para mí (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre)
- Juremos con gloria vivir (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - La luz de
tu gente (con Carlos Rodríguez) - Los vales del Obrajero (con Pablo Raúl
Trullenque) - Me llamo Juan Chamamé (con Luis Tufani - Para mirarte de frente
(con Carlos Rodríguez) - Soy cantor chamamecero (con Carlos Rodríguez) - Un arado y una flor (con Carlos Rodríguez y Manuel
Aguirre) - Un rasguido más (con Carlos Rodríguez y Antonio Pérez Nelso), entre
otras.
31 de
Diciembre de 1954
- Nace Horacio Banegas, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, autor,
compositor.
Inicio de su carrera profesional, en el año
1965, forma junto a su hermano “Coco”, el conjunto “Los Banegas”. Luego se
incorpora a “Los Tobas”, grupo tradicional (con el cual graba cuatro discos).
Participa como músico de los artistas Alfredo Ábalos y Sixto Palavecino. Es
autor, compositor e intérprete de la obra “La Misa Santiagueña”. En el año 1990
realiza el ciclo musical “Mensaje de Chacarera”, junto a Jacinto Piedra y Juan
Saavedra; luego participa como músico, interprete en el trabajo discográfico
“Los Santiagueños sean unidos”. Presenta el ciclo musical “Hermandad con la
Tierra”, junto a músicos santiagueños. Es director y creador del ciclo musical
“Mi origen y mi lugar”. Participan en el mismo: Elpidio Herrera y “Las Sachas
Guitarras”, Juan Saavedra, entre otros artistas.
En el
año 2001 realiza el ciclo cultural “El arte de las inmediaciones” (arte y
pensamiento), que se desarrolla en la Universidad Nacional de Santiago del
Estero. Es reconocido en el festival Nacional del Folclore de Cosquín, Córdoba,
con el Premio a la “Consagración” en el
año 1993.
Obras: Allá vamos (con Elpidio Herrera) -
Cenizas de mis años – Chacarera del musiquero (con Ramón Gerez) – Con voz de
chacarera (con Amadeo Lobo) – Desde tu sueño a mis cosas – El color de la
chacarera (con Pablo Trullenque) - El que siembra, cosecha – Elegía para mi
pueblo (con Cristian Banegas) – Guitarra de Sal (con Raly Barrionuevo) –
Guitarra de Salavina (con Juan Carlos Carabajal) – Hilando sueños – Identidad
(con Cristian Banegas) – La Saavedrita – Los ojos de los niños (con Blanca
Irurzun) – Los sonidos de mi tierra (con Luis Pereyra) - Mensaje de Chacarera -
Mi origen y mi lugar – Mi tierra sigue latiendo - Para cantar he nacido (con
Bebe Ponti) - Poeta pobre (con Blanca Irurzun) - Romance del Rio Dulce (con
Dalmiro Lugones Coronel y Juan Carlos Carabajal) - Santiago es pueblo que canta
– Sintaxis, entre otras.